7 de junio de 2012

Ojalá el Congreso lo piense bien

Horacio Serpa U

El Mundo, 07/06/2012

Leí en El Espectador los comentarios del Observatorio Nacional Permanente de la Justicia sobre la Reforma Constitucional que tramita el Congreso en su último debate y me parece que nuestros congresistas debieran prestarles mucha atención. Entre varias cosas de importancia dicen que 18 senadores y 16 representantes por investigaciones sobre parapolítica y 16 senadores y 23 representantes en trámites de pérdida de investidura, tienen incompatibilidades con su contenido. Por tal, aseguran, el trámite resulta inconveniente.

Puede decirse que no hay ilegalidad. Pero el Congreso tiene una dignidad qué defender y debe darle ejemplo al país de pulcritud, corrección y transparencia. No en vano es el más auténtico vocero de la voluntad popular. Un comportamiento diáfano se impone, hoy más que nunca, dados los aconteceres judiciales que tanto lo ensombrecen.

Digo lo anterior porque quiero y respeto al Congreso Nacional, en cuyas Cámaras me pasé gran parte de mi vida política. Conozco de primera mano su importancia y lo que vale para que opere la democracia. Me han dolido los casos que lo afectan y de manera constante y consciente defiendo sus actividades y en general las actuaciones de sus miembros. Pero hay asuntos, comportamientos, trámites, decisiones, difíciles y aún imposibles de comprender y de explicar.

Este proyecto de la Reforma Judicial tiene muchos críticos. Entre ellos Instituciones de respeto y personas de consideración, que han opinado con responsabilidad en el sano propósito de evitar que se cometa una grave equivocación.

Hay que proteger a la administración de Justicia y garantizar la independencia por la que se abogó con tan recto criterio en la Constituyente. Aumentar el período de los magistrados y ampliarles el tope de la edad de retiro forzoso puede ir en esa dirección. Pero aprobar que esos cambios operen inmediatamente y volver al antiguo sistema de cooptación, desdibuja el correcto propósito de la reforma, en el cual hay que creer.

Cercenar las funciones de la Sala Penal de la Honorable Corte en estos momentos, autorizar la privación policial de la libertad, la presencia permanente del Ministro de Justicia en la Sala de Gobierno Judicial, establecer trámites de gobierno para el manejo del presupuesto de la Rama y atribuir funciones judiciales a empleados administrativos, por ejemplo, son aspectos que no se consideran vitales o son mal vistos por importantes sectores ciudadanos.

Una observación en boca de mucha gente es la de que la Reforma nada importante dispone en relación con sus principales quebrantos: la congestión y la mora.

Seguramente el Congreso ya estudió estos y los demás puntos que han sido objeto de debate público y su conclusión sea la de que no son razonables. Santo y bueno. Pero es importante que examinen bien lo que piensa la gente. “El palo no está para cucharas”.

En mi largo trasegar por la vida pública aprendí que “en política las cosas no son como son, sino como parece que son”.

Y esta Reforma Judicial, al menos, parece ser innecesaria, acomodada y mala.
          Twitter:  @HoracioSerpa

CUANTA RADIACION SOPORTAMOS



 ESQUINA AMBIENTAL


A pesar de la tragedia del pueblo japonés después del terrible terremoto, los medios de comunicación se concentraron en la energía nuclear debido al colapso de plantas nucleares. La pregunta que el ciudadano común se hace radica en cuánta cantidad de radiación es peligrosa para las personas. Los científicos expertos en salud conminaron a los países de la región de Asia-Pacífico a monitorear permanentemente los niveles de radiación generados tras las explosiones registradas en los reactores nucleares de la planta nuclear dañada en Japón. La radiación puede medirse usando la unidad denominada “sievert”, la misma que cuantifica la cantidad de radiación que es absorbida por el tejido de los seres humanos. El máximo responsable de la Secretaría de Gabinete, Yukio Edano, indicó que los niveles de radiación en cercanías de la planta nuclear afectada, alcanzó los 400 milisieverts (mSv) por hora.

Esa cantidad excede en 20 veces a los registros de radiación anual de algunos empleados de la industria nuclear o mineros del uranio. Vale complementar indicando que una persona común como usted o yo estamos expuestos a una radiación natural de 2 a 3 mSv por año. Al acudir a un centro médico para que nos tomen una placa de rayos X, nuestro cuerpo se expone a unos 0,02 mSv, y cuando en el dentista nos sacan una radiografía recibimos 0,01 mSv. Los científicos indican que una exposición a 100 mSv al año es la menor cantidad a partir de la cual un incremento es un punto de partida para desarrollar cáncer. Un acumulado de 1.000 mSv (1 sievert) seguramente originaría un cáncer letal tras algunos años. La radiación destruye al sistema nervioso central, se afectan seriamente los glóbulos rojos y blancos, hace colapsar el sistema inmunológico y deja a la víctima a su suerte ante diversas infecciones.

A manera ilustrativa, una sola dosis de 1.000 mSv puede causar en la persona náuseas, vómitos y hemorragias, pero no la mata. Una única dosis de 5 sieverts si mataría a la mitad de las personas que fueron expuestas en un mes. Recordando la tragedia en Chernóbil, los niveles de exposición a 350 mSv sirvieron de criterio para reubicar a la población.





Twitter: @jairoamezquita

"DONDE ESTAN LOS CANDIDATOS"

DESDE MI REFUGIO

Por: Héctor Alfonso Delgado

Se avecinan las elecciones de ASOJUNTAS de Fontibón como lo venimos anunciando desde este espacio con insistencia, se ve con alguna preocupación que no se vislumbran los candidatos y candidatas, no se lanzan al ruedo. Precisamente, de una buena fuente me enteré que TERESA CAMACHO, va aspirar nuevamente a presidir dicha organización de nuestra localidad, de manera muy comedida y respetuosa hago los siguientes comentarios en mi opinión, lo positivo haberse dado la pela y hecho un decisivo liderazgo en contra del cobro exagerado del cobro de Valorización por parte de la Administración Distrital a finales del año 2007, lo que contribuyó notablemente a que se rebajara dicho cobro beneficiando a la comunidad en general, desde esta organización se conformo una mesa Inter-Institucional, donde hicieron parte la JAL; la Administración Distrital y el Concejo de Bogotá. Lo Negativo, dejó el barco a mediados del mes de Julio del año pasado, para postularse a la JAL, lo que finalmente fue un terrible desacierto, creo que ella lo entiende o lo está entendiendo con el pasar los días, con esto se demostró que la organización comunal quedó a la deriva por tanto candidato de su organización en esas elecciones del octubre de 2.011. Estos comentarios no pretenden desconocer el compromiso comunitario permanente que ha demostrado TERE, por el contrario, como amigo que soy de ella, estoy en la obligación moral de decirle lo que pienso, de las condiciones y la capacidad para liderar nuevamente tiene todos los méritos. Ahora bien, cual será el equipo que emprenderá este nuevo reto y cuales los compromisos con nuestra comunidad y nuestra localidad. Con esta nota se busca es que haya candidatos a la dirección de ASOJUNTAS y que comiencen a visitar los barrios y promocionen su programa de trabajo, así como su equipo de trabajo, estamos a unos 40 días para dicha elección, recuerden que antes de votar por una persona, se deben elegir unas propuestas.

Que vayan con un único propósito…. que sea el de beneficiar a nuestro Fontibón.

E-mail: hectoralfonso123@hotmail.com

6 de junio de 2012

PARA QUÉ ESCRIBO?

DE PROVINCIA 

Por: Carlos José Bolaños


Para qué escribes abuelo? Fue la pregunta que me hizo mi nieta menor. La pregunta  me  dejó intrigado. Me hizo reflexionar. Hoy me propongo responderla.

Lo hago para cumplir un viejo deseo: aprender a escribir. Porque de verdad admiro y valoro  mucho a quienes  saben hacerlo con maestría y elegancia, capaces de transportar al lector  y ponernos a hablar  con personajes inalcanzables en la vida real y llevarnos a lugres remotos con tanta  fuerza que nos permite crear, darle  al paisaje el color que queramos, a hacer más intensa la luz, el calor o el frío. A darle todo el sabor y el aroma a las comidas. En una palabra nos permite la creatividad, cosa que  la TV anula.  El objetivo es aprender a escribir y de paso transmitir algunas cosas de la cuales uno se entera por diferente medios y que muchos no tiene oportunidades ni tiempo para enterarse. Simplemente viven orientados por los medios comerciales,  que como sabemos priman sus propios intereses, no son imparciales y mucho menos críticos. Lo hago también como  ejercicio saludable  para mantener la mente activa, para no dejarla  oxidar. No tuve el valor para convertirme en empresario y mantenerme activo toda la vida. Admiro esas inteligencias creadoras  de trabajo, de riqueza  y  oportunidades para la gente, en contraposición de quienes desarrollamos la inteligencia para la burocracia que nos vemos anquilosados, se nos nota cansados y enfermos a los  60, esperando que nos pasen las cosas para firmar.(Cómo será el rendimiento si  se nos nombra por período fijo y se nos  alarga la edad de retiro?.)

Escribir en los medios comunitarios da la oportunidad para  lanzar ideas para que las comunidades las conviertan en proyectos. Hemos propuesto, sin éxito, convertir la carrilera en una alameda, en un jardín. Aprovechar la cosecha del agua para mitigar las sequías en los veranos y evitar desastres. Que las juntas comunales se estudien a sí mismas, retomen su norte y salgan de la maraña de la política electoral. Propuestas para lograr mejorar la movilidad a través de  educación a  conductores y usuarios. Construcción del metro pero en concesión, como lo propuso en la campaña pasada a la alcaldía David Luna pero sin las inequidades que presentan muchos de esos contratos, en buena hora modificados por el saliente y combatido ministro, Germán Cardona.

Somos conscientes que estos temas no llaman la atención de la gente. Que quienes captan lectores son los que se dedican a  temas deportivos,  farándula, sexo, judiciales, guerra, política electoral, frivolidad, mezclados con algo de morbo.
           

E-mail: carlosjosebol@hotmail.com



31 de mayo de 2012

EL CAOS DEL CAMBIO CLIMATICO


 ESQUINA AMBIENTAL

De la última cumbre mundial de cambio climático realizada en Durban (Sudáfrica), se concluye condena a la humanidad, en especial a los países del Sur, mientras que los mayores contaminadores evaden cualquier responsabilidad y aseguran los mercados de carbono para seguirse lucrando con falsas soluciones a las causas del problema. El quid es la ausencia de medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que llevará a un aumento mínimo de 4 grados en la temperatura media global en tan sólo unas décadas. En el último siglo, el capitalismo industrial provocó un aumento de la temperatura promedio de 0.8 grados centígrados, que se traduce en desarreglos climáticos, como huracanes, sequías, inundaciones, menor rendimiento de cultivos, derretimiento de glaciares y de hielos permanentes que liberan grandes cantidades de metano, gas que tiene 20 veces peor efecto invernadero que el dióxido de carbono. 

El protocolo de Kioto estableció metas de reducción obligatorias para los países industrializados con mayores emisiones de apenas 5 por ciento por debajo de los niveles de 1990. Aun así, Estados Unidos –que de todos modos no firmó el protocolo–, exigió que se pudieran usar mecanismos de mercado para la reducción de emisiones, con lo cual muchas supuestas” reducciones” son solamente transacciones virtuales. Los mercados de carbono no han servido para nada frente a la crisis climática, pero abrieron jugosos frentes especulativos con la venta de créditos de carbono. Con muy malas notas y sin efecto para bajar las emisiones, el Protocolo de Kioto finalizará su primer periodo de compromisos en 2012. 

Gobiernos de países del Sur querían abrir un segundo periodo de compromisos, con metas mínimas acordes a las necesarias. Pero ya en la conferencia de cambio climático en Cancún en 2010, en lugar de compromisos obligatorios se aceptó declarar “promesas”, que si se cumplieran (improbable), no llegarían más que a reducciones de 13 a 17 por ciento. Con un proceso irregular como en Cancún, en Durban se aprobó de todos modos un segundo periodo del protocolo de Kyoto, pero como un cascarón vacío. Sin metas de reducción, sin compromisos vinculantes, sin mecanismos de control de reducciones, pero cargando de obligaciones a los demás países que no están entre los contaminadores históricos. Este proceso y plazo, es para terminar de eliminar cualquier obligación de reducción, presionar a las economías emergentes y traspasar la responsabilidad de la crisis climática a las poblaciones de países pobres del sur, a través de mecanismos de mercado, que nuevamente, favorecen a las trasnacionales de los países industrializados. 

Tanta irresponsabilidad ante las crisis y con las generaciones futuras deben llevar a al conjunto de la humanidad a sensibilizarse, organizarse manifestar algo más que su voz de protesta, porque como vamos el panorama en el mediano plazo es bastante preocupante para el futuro de la misma especie. 



Twitter: @jairoamezquita

NO HAY QUE ECHARLE TIERRA A LA DESIGUALDAD

Publicado en el N.S.

Por : Horacio Serpa


Colombia es uno de los países más desiguales del mundo.  Es una vergüenza. El centro de este debate gira alrededor de la propiedad de la tierra. El Informe de Desarrollo Humano Colombia 2011 del PNUD, concluye que “el 52 % de la gran propiedad está en manos del 1,15 por ciento de la población; mientras que el resto tiene sólo pequeñas y medianas posesiones”. El documento revela que el coeficiente de GINI, que mide la desigualdad, en Colombia es del 0,85, el máximo es uno, lo que ubica al país entre los más desiguales del mundo, superado en la región por Brasil, que está en 0,87.  Colombia ocupa el puesto 79 entre 193 naciones. Esa enorme concentración de la propiedad de  la tierra explica por qué es la causa de la guerra en Colombia. Actores: la guerrilla, el paramilitarismo y el narcotráfico. Es, además, el origen de la concentración del poder político, económico y social. Es la razón de millones de desplazados forzados, mujeres y niños; de la más enorme contrarreforma agraria que el país recuerde que hizo que 6.6 millones de hectáreas pasaran a manos de paramilitares, narcotraficantes y políticos corruptos;  de luchas sociales que expresan la inconformidad de quienes padecen pobreza, exclusión, marginalidad, olvido. Es, en concepto del PNUD, el factor que frena el desarrollo humano.

Por ello nada tan pertinente como la aplicación de la ley de víctimas y tierras, que significa la más importante acción del Estado para reconocer los derechos de quienes fueron despojados de sus tierras, en una acción criminal coordinada por actores armados, agentes del Estado y dirigentes políticos. Lo que se ha revelado  muestra una conspiración que no puede quedar impune. Hasta ahora han sido devueltas 495 mil hectáreas a sus antiguos dueños. La tarea en este campo es monumental y de ella dependerá, en gran medida, la construcción de bases sólidas para un proceso de reparación, justicia y paz en Colombia. Los desmovilizados de los grupos paramilitares, en sus declaraciones ante los fiscales de justicia y paz, han revelado los métodos crueles de despojo de la tierra en sus zonas de influencia. Ese proceso de desangre y desplazamiento forzado, por desgracia para todos, sigue ocurriendo. Los bandidos no se resignan a perder lo que consideran suyo. La guerra continúa. Y la pobreza aumenta. 

La prioridad es la reconciliación nacional. Eso lo tiene claro el Presidente Santos. Pero hay que ayudarlo a avanzar en ese camino. Nuestra obligación es estimular el proceso de justicia y paz, la aplicación de la ley de víctimas y tierras y la creación de una institucionalidad para la reconciliación. Los cambios profundos que se han iniciado no pueden tener reversa. Deben conducir a la equidad, a la fractura de la desigualdad, que como dice el PNUD, se transmite de generación en generación e impide el desarrollo y el fortalecimiento de la democracia

27 de Septiembre, 2011 


          Twitter:  @HoracioSerpa



30 de mayo de 2012

MUCHA TRANQUILIDAD

DESDE MI REFUGIO

Por: Héctor Alfonso Delgado


Se observa una calma muy prolongada, lo que en el argot popular sería “después de la calma viene la tempestad”, lo que quiere decir es que hace mucho tiempo se viene sintiendo mucho silencio en el ámbito Comunal, incluyendo las elecciones que acaban de pasar, porque pasaron casi desapercibidas, tanto así que al común de la gente no les interesa quien quedó, ni si hubo reelección ó si llegó gente nueva, creo que ya es hora de pronunciarnos en cada uno de los barrios, es cierto que se está estudiando el presupuesto por parte de la Administración Distrital y del Concejo de Bogotá, pero estamos a un (01) mes de iniciar el nuevo periodo de las Juntas de Acción Comunal, hay mucha expectativa de los nuevos retos y proyectos por ejecutar en los todos los sectores de la localidad; en varios de ellos se espera que se continúe o culmine la pavimentación de las calles, se ve especialmente en el Occidente de la Localidad, en otros la Seguridad como proyecto prioritario, lo cual es valido, la motivación a los Adultos Mayores y las madres comunitarias, se observó que en los Encuentros Ciudadanos han estado muy activos y con una participan muy notoria.

También nos hemos enterado que la posesión será el día sábado 07 de Julio de 2.012 y de carácter masivo, ante el Señor Alcalde Mayor GUSTAVO PETRO y el Director del IDEPAC, no conocemos  el sitio donde se va a realizar el nuevo Juramento; le corresponde a la actual directiva de Asojuntas-Fontibón, hacer la convocatoria para asistir al evento masivo, ya se ha dicho que hay gente nueva…. en que porcentaje no lo sé. Creo que ya es hora de pronunciarnos para hacer la respectiva Asamblea de Asojuntas donde se convoque a las directivas, Primero, para ir haciendo una evaluación de la gestión durante los cuatro (04) que están terminando. Segundo, comenzar a explicar cual va a ser la mecánica para la elección que seguramente será en el próximo mes de Julio, con esta inquietud se busca saber como está nuestra Organización Comunal de segundo grado en Fontibón, al igual saber que piensa la gente y que quieren durante los próximos cuatros (04) años, es lo menos que se puede esperar.

Ya se tiene Contralor y Personera Local; desde esta columna preguntó si ya nos presentamos como organización comunitaria en la Localidad, es cierto que el Contralor es muy conocido, pero hay que ponerlo a trabajar, llevar nuestras inquietudes o quejas si las hay, ya comenzamos junio y no podemos seguir así de pasivos, ya es hora de decir que sí existimos y siempre hemos existido desde hace 53 años como movimiento comunal, defendiendo y luchando por las comunidades especialmente por las de nuestra localidad Fontibón.  
             
E-mailhectoralfonso123@hotmail.com


24 de mayo de 2012

LA AGRICULTURA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

ESQUINA AMBIENTAL

La contaminación ambiental producida por los residuos resultantes de procedimientos industriales, acumulación de productos de combustión, uso indiscriminado de plaguicidas, y otros, se está constituyendo en uno de los problemas principales para todas las especies. Su uso se ha incrementado considerablemente a lo largo de los últimos años. Una década atrás se apreció una disminución considerable del uso de plaguicidas en países como Francia, Alemania, Dinamarca, Holanda y el Reino Unido. En contraste, el uso de plaguicidas continúa aumentando en la mayoría de los países en vías de desarrollo, donde los agricultores no cuentan con la capacitación técnica adecuada para su uso y manejo.

La agricultura que hace un uso intensivo e irracional de químicos, además de constituirse en un riesgo potencial para la salud humana degrada el suelo y destruye los recursos que son fundamentales para la fijación de carbono, como los bosques y el resto de ecosistemas contribuyendo de esta manera al cambio climático, tal cual se expone en el informe "Agricultura y Cambio Climático: impactos climáticos de la agricultura y potencial mitigación" escrito por el profesor Pete Smith de la Universidad de Aberdeen. Los insecticidas, herbicidas, fungicidas y muchos otros plaguicidas se aplican intensamente en muchos países, tanto desarrollados como en vías de desarrollo, lo que provoca la contaminación del agua, aire, suelo y alimentos con compuestos que pueden llegar a afectar al ser humano y a muchas formas de vida silvestre. La contaminación por plaguicidas se produce cuando éstos se utilizan en mayor cantidad de la que pueden absorber los cultivos, o también cuando los residuos de estos tóxicos se eliminan con la ayuda del agua o del viento al ser arrastrados de la superficie del suelo antes de que puedan ser absorbidos.

También se puede llegar a producir la contaminación de los alimentos cuando quedan residuos de plaguicidas en los mismos por el uso de agrotóxicos persistentes o por no haber respetado el período de carencia, es decir, el tiempo mínimo que debe transcurrir entre la última aplicación y la cosecha para poder lograr la degradación del producto. 

Twitter: @jairoamezquita

MAS EFECTIVO DECIR CLASIFICAR?

DE PROVINCIA 

Por: Carlos José Bolaños


“No faltan campañas… sino CONCIENCIA CIUDADANA sobre la necesidad de saber CLASIFICAR los desechos” La anterior declaración  la encontré en un periódico del lunes 20 de junio de 2011. Fui al diccionario que me dice: CLASIFICAR “ordenar o disponer por clases”. Y CONCIENCIA,  “conocimiento reflexivo de uno mismo y de  las cosas”. El problema puede ser de semántica, porque la campaña la adelantan con la palabra  RECICLAJE que significa: “Un proceso fisicoquímico o mecánico que consiste en someter una materia o un producto ya utilizado mediante un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener un nuevo producto”. Dicen que la mente es pasiva y trabaja sin descanso. Cuando encuentra algo contradictorio no ejecuta las cosas, no mueve la voluntad. En los hogares, comercios, oficinas, fábricas, etc., es  imposible RECICLAR, no tenemos máquinas ni químicos.

Escribiendo esta nota  encuentro una buena noticia: “La Corte Constitucional avaló el nuevo modelo para el aseo en Bogotá,  presentada por entoces director de UAESP, Guillermo Asprilla”.  (26-4-12 El Tiempo). Que capacitarán a 20 mil estudiantes de los grados 10 y 11…y a más de 7 mil “recicladores” (mejor recolectores?): nuestra visión nos dice que la acción debe ir mucho más allá: la educación debe ser masiva y presencial, no con base de publicidad, ojalá conjuntamente con quienes sobreviven de este durísimo oficio utilizando los salones comunales o zonas sociales, todo tipo de establecimientos educativos, iglesias. Lograríamos dos cosas: saber que ellos también son personas, humanos como nosotros, la gran diferencia: que el Estado no les dio las mismas  oportunidades que a nosotros.

Al fijarles un día especial para que recojan los residuos, los cambios serán trascendentales porque ese el día  los carros, correctamente llamados RECOLECTORES no circularán, se fomentará la solidaridad, se evitará el desorden, bajarán  los niveles de contaminación, mejorará la movilidad, y se reducirán los costos. Se  darán las extrañas figuras entre nosotros  del GANA GANA, y  la SOLIDARIDAD. (Será esto real o fruto de la fiebre que me acompaña?) Ojo: con los biodegradables las comunidades que tengan espacios pueden hacer negocio: producir humus mediante la lombricultura, absolutamente inocua y productiva. No requiere químicos. Las máquinas son las lombrices. Recordemos que la contaminación ya es global. La solución nos compromete a todos: industrias de toda naturaleza, comercio, oficinas, iglesias, y obviamente a la familia.  Pregunta: qué hacen las plazas de mercado con tanto deshecho útil?.
                

E-mail: carlosjosebol@hotmail.com


PARA REFLEXIONAR

DESDE MI REFUGIO

Por: Héctor Alfonso Delgado

Por estos días hemos observado que en las pasadas elecciones de Juntas de Acción Comunal se cometieron muchos errores de procedimientos, como por ejemplo que la lista ganadora, “Por favor”, eso ya no existe, se viene hablando del cociente electoral y el residuo, no es posible que se tenga que repetir elecciones por puro procedimiento, en algunos barrios, tengo entendido que los gerentes sociales dictaron una capacitación previa a las elecciones, además hay barrios donde no se realizó elección el pasado 29 de abril de 2.012. La pregunta que habría que hacer?, que ha pasado con los anteriores directivos o los actuales, será que le han quedado mal a sus comunidades, de ser esto así, tienen razón nuestros adversarios que son anticomunales, que lo pregonan con cierta facilidad por estos hechos, lástima que el movimiento comunal existan este tipo de personajes, desde ya debemos atacarlos para que no le hagan más daño a esta organización y a sus sectores, la otra reflexión es la poca asistencia a las elecciones que acaban de pasar, he insistido en varios oportunidades sobre los retos que nos esperan en el nuevo periodo que está por comenzar en las diferentes juntas, los grandes cambios y modernización de las organizaciones se hacen al interior de ellas, hay dos caminos a seguir, uno es la parte de la gestión  integral y con resultados que lleguen a las personas que depositaron su confianza en nosotros y además, se vea reflejado en cada uno de nuestros sectores en la localidad, esto se traduce en la capacidad de interactuar ante la administración Distrital y la Local, Igualmente seguiremos pendientes de que se nombre al nuevo(a) alcalde(sa) local, para que de una vez arranquemos nuestro proceso de inversión y gestión para los próximos cuatro (04) años. El otro punto sería el electoral, también se ha insistido que este no es el espacio para la politiquería, una cosa es la parte de la participación y el debate político, son dos cosas muy distintas, esto queda para discutirlo hacia el futuro. 

De cada experiencia o de cada desacierto debe quedar una lección para un cambio de actitud, creo que estamos a tiempo de corregir y retomar nuestro rumbo hacia un norte definido en beneficio de nuestra organización y al mismo tiempo para Fontibón.


E-mail
hectoralfonso123@hotmail.com


17 de mayo de 2012

Cuanto oxígeno produce un árbol

ESQUINA AMBIENTAL


22 árboles suplen la demanda de oxígeno de una persona

A propósito de la importancia de que el pasado día del reciclaje se convierta en el inicio de volver práctica cotidiana en nuestras vidas las 3R: reducir, reutilizar y reciclar. Es oportuno que adquiramos conciencia sobre la necesidad de salvaguardar a toda costa a los árboles.

Los árboles son los pulmones del planeta, eso es innegable. A medida que vamos arrasando y deforestando las pocas masas boscosas que quedan aún en el planeta, estamos jugando una ruleta rusa con el futuro del medio ambiente. La pregunta que a veces nos hacemos se refiere a cuánto oxígeno produce un árbol al día, pues bueno, he encontrado los siguientes datos que de lejos son curiosos e interesantes. Se requieren 22 árboles para suplir la demanda de oxígeno de una persona al día. 0,41 hectáreas con árboles (1 hectárea equivale a 10.000 metros cuadrados, digamos una manzana urbana), produce suficiente oxígeno al día para 18 personas.

Los datos han sido obtenidos de la página web forestmanagement.




Twitter: @jairoamezquita



ARRANCO EL TLC. OPINIONES DIVIDIDAS

DE PROVINCIA 

Por: Carlos José Bolaños

Los TLC´s, excelentes,  para  países altamente industrializados en tiempos de recesión: les permite vender los productos sobrantes por falta de demanda interna causada por el desempleo. USA lo demoró 8 años, para aprobarlo en  época electoral. Próximos Corea, China. Al parecer todos tras  nuestros recursos naturales.  Colombia  negoció el TLC, al parecer de muchos, a favor de EE.UU.  El Congreso lo aprobó  sin estudiarlo, sin debatirlo, tal como se lo entregó el gobierno, a pesar del clamor de la oposición, especialmente de la entonces senadora Cecilia López.  José Fernando  Isaza  anota que, “…las mejoras que obtuvo Colombia en lo referente a la propiedad intelectual de medicamentos no fue fruto de sus  negociadores, sino  i m p o s i c i ó n  del   Partido Demócrata que   e x i g i ó  que quedará en el texto la promoción del acceso a los medicamentos para proteger la salud pública” 18-6-08.  

Malo para  países pobres, como el nuestro; Minagricultura manifestó su preocupación. Muchos productos que ellos no consumen, que botan a la basura, como las alas de pollo  (que recomiendan no consumir porque ahí es donde  colocan las vacunas, anabólicos, etc.,) y los cuartos traseros le encontraron cliente; llegarán a muy bajo precio. Se prevé que la industria liviana será levantada y el desempleo aumentará por el cierre de pequeñas y medianas empresas que son las que más generan empleo en Colombia. Los menores ingresos por aranceles los compensarán por más cargas tributarías a la rentas de trabajo. En México, en 15 años de vigencia,  mejoraron las exportaciones pero el empleo no aumento ni mejoró la calidad. Confidencialmente, aumento de la violencia.

El argumento fuerte del gobierno: que muchos productos bajarán  de precio; el de los analistas independientes, disminuirá el poder de compra por el desempleo. (Los bancos crearán una nueva línea de crédito para hacer  mercado?).  El verdadero problema está en el desconocimiento del pueblo que no hemos recibido la más mínima información que nos permita saber  cómo  navegar, sin brújula, en este nuevo mar desconocido.” No contiene un capítulo específico en el área educativa”. Definitivamente la prioridad de nuestros dirigentes es el comercio, no la educación. Qué frustración!!!.  Colombia pasa, de tener una gran vocación  productora  a país importador, distribuidor de mercancías extranjeras.

Una verdadera ayuda, mejor, cooperación de los países altamente desarrollados, con sus aliados, (colonias), debería proceder como lo  hicieron  con Japón y Vietnam… después de las guerras: les llevaron ciencia, tecnología y capital  para invertir en todos los sectores, respetaron su cultura, su historia y les garantizaron al acceso al mercado. Fueron magnánimos en la victoria.


E-mail: carlosjosebol@hotmail.com

"NO HA TERMINADO EL PERIODO"

DESDE MI REFUGIO

Por: Héctor Alfonso Delgado


Por estos días me he enterado de un mal comportamiento por parte de algunos dignatarios o directivos de las actuales Juntas de Acción Comunal, unos porque perdieron las elecciones y otros porque no se presentaron o se postularon para otros cargos, como por ejemplo, Delegados a Asojuntas Fontibón. Hay que recordar que el presente periodo termina el próximo 30 de junio de 2.012, lo que quiere decir que está vigente y mucho más si  va a entregar a una Directiva, se debe dar ejemplo de organización y presentar el respectivo informe a la comunidad que los eligió, además hay que dejar las puertas abiertas para próximas oportunidades. En este orden de ideas el nuevo periodo comienza el día 01 de julio de 2.012, para las Juntas de Acción Comunal y se hace un llamado a la cordura y sensatez.

En el caso de ASOJUNTAS - Fontibón el periodo inicia en el mes de Septiembre, va a ser un gran reto para la nueva junta directiva, desde aquí debemos hacer un merecido reconocimiento a dos Mujeres que han presidido esa organización con lujo de detalles, LUZ STELLA AYALA y TERESA CAMACHO, quienes se destacaron por su trabajo y compromiso con la Localidad, hago extensivo este afectuoso saludo para las señoras Madres de nuestra organización porque no han ahorrado esfuerzo para salir adelante en cada uno de nuestro barrios, un FELIZ DIA DE MADRE. "tarde pero seguro".

En artículo anterior me réferi a ASOJUNTAS, creemos que ya es hora que comiencen a perfilarse cabezas visibles para la nueva Junta Directiva y recordarles que el periodo es de cuatro (04) años, esto debe ser claro y puntual, quien tenga aspiraciones políticas con todo respeto este no es el lugar indicado, debe quedar bien claro, pero bien claro. Estaremos pendientes de las respectivas convocatorias y reuniones para dicha conformación, con el único propósito de tener bien informados a nuestros lectores comunales de Fontibón y la comunidad en general.   


E-mail
hectoralfonso123@hotmail.com

10 de mayo de 2012

DE NUEVO EL SOCIALISMO EN FRANCIA

Publicado en el N.S.

Por : Horacio Serpa

Después de cinco años de ejercer un gobierno controvertido y arrogante, cayó Nicolás Sarkozy “el niño malcriado de la política francesa”. Ganó Francois Hollande, quien desde la Secretaría General orientó la mecánica del Partido Socialista durante una década y con paciencia y audacia ganó la candidatura de su Colectividad.  El domingo se impuso en las elecciones presidenciales, demostrando que en política todo es posible si se trabaja con seriedad, dedicación y persistencia. El Partido Socialista venía pasando por una mala racha.  El Presidente Miterrand gobernó durante 14 años, hasta 1995, cuando el señor Chirac derrotó a Leonel Jospin, el carismático líder izquierdista que pregonó la compatibilidad entre el intervencionismo y el mercado. Fueron 17 años durante los cuales la cuna de la democracia fue gobernada con criterio conservador. Un duro peregrinar de los socialistas que vuelven al poder con el mandato de resolverle al país sus dificultades sociales y la esperanza de que ayuden a encontrar soluciones a los graves problemas económicos de Europa.

El nuevo Presidente, tranquilo, sencillo, cerebral, con un estilo muy diferente al de su histriónico antecesor, como le corresponde según sus convicciones políticas,   luchará por la igualdad y la justicia social. Ha prometido mejorar la educación, lo que indica que irá por el camino acertado. Y en su condición de Socialdemócrata defenderá los logros del Estado de Bienestar. No será fácil, pero tiene capacidad y compromiso.  Europa, en su peor momento, espera mucho de Hollande. La austeridad, dijo refiriéndose a los convenios que venían liderando Alemania y Francia, “no puede ser una condena”. Para el nuevo Presidente el crecimiento económico debe generar satisfacciones sociales y empleo. Una actitud de esta naturaleza, asumida desde la segunda economía de Europa, cae “como pedrada en ojo de tuerto” en millones de europeos que sufren ya las dificultades de la crisis y se sienten explicablemente asustados frente a las medidas que se vienen aplicando para tratar de superarlas. Ahora tienen la esperanza de que el elegido mandatario francés no deje que la señora Merkel imponga sus criterios fiscalistas ni permita que la ajustada de cinturón termine estrangulándolos.

El mensaje socialista de los Franceses se escuchó en la eurozona. El triunfo de Hollande acabó con el cuento de que solo las derechas podían gobernar en esta época de neoliberalismo a ultranza y constituye un toque de corneta para que los Partidos Socialdemócratas, Socialista y Laboristas de la región se rearmen ideológicamente, recuperen la confianza perdida y con orientación humanista impongan la consigna de que el Estado y la economía deben estar al servicio de la comunidad. Entre nosotros también se escuchó la Marsellesa cantada con emocionado compromiso desde la Plaza de La Bastilla. Los Colombianos sabemos y sentimos que somos el quinto país más desigual del mundo. Para superar tamaña vergüenza requerimos aplicar políticas económicas y sociales progresivas, incluyentes, equitativas, que busquen lo que con júbilo esperan de Hollande los franceses: crecimiento sí, prosperidad sí, pero con educación, vivienda,  justicia rural y empleo.   


          Twitter:  @HoracioSerpa

Higiene en centros de salud causa el 7% de las hospitalizaciones según OMS

ESQUINA AMBIENTAL

De cada 100 pacientes hospitalizados, por lo menos 7 de los países desarrollados y 10 en los países en desarrollo, son por infecciones que se adquieren durante la atención de los enfermos, advierte la OMS en un comunicado del 5 de mayo, por lo que insta que se instruya el lavado adecuado de las manos. En unidades de cuidados intensivos, esa cifra asciende a alrededor del 30%, según el reciente informe. “La atención médica asociada a la infección es una carga importante en todo el mundo y amenaza la seguridad y la atención a los pacientes", "Insto a la comunidad de atención de salud para tomar una acción firme y decisiva para salvar la vida de este daño evitable", dijo delegada para Seguridad del Paciente.

En su informe explica que muchos de los gérmenes causantes de las infecciones se transmiten por las manos cuando los prestadores de salud o los visitantes entran en contacto con el paciente al dar la prestación de asistencia. Una adecuada higiene de manos para mantener las manos limpias es fundamental para reducir el riesgo de infecciones en los pacientes, explica. Las infecciones más comunes que se reportaron son las de vías urinarias y las infecciones del sitio quirúrgico, neumonía e infecciones del torrente sanguíneo.

La OMS destaca que cuando se trabaja con los pacientes, la higiene de manos “debe realizarse en momentos específicos, ya sea por lavado de manos con agua y jabón o con una formulación handrubbing a base de alcohol”. Recomienda algún producto a base de alcohol frotado como el método más efectivo y fácil para obtener un rendimiento higiénico de las manos durante la rutina de atención, agrega la organización. 

Artículo original de lagranepoca.com




twitter: @jairoamezquita

DIA DEL MAESTRO, 15 MAYO


DE PROVINCIA
 

Por: Carlos José Bolaños


“El grado de desarrollo de un país se mide por la consideración y la forma como trata a sus maestros, jueces y policías. Aquí tratamos mal a los tres” Alfonso Gómez Méndez  “Aquí los matan”   (E. T. 2-5-2012)

Recientes informes dan cuenta de los malos resultados en las pruebas de los futuros maestros,  son  los últimos en la escala salarial y  escogen esa carrera por descarte. Lo cierto es que los maestros que hemos tenido y tendremos son producto de los programas trazados por el MEN.

Repasando la historia de la educación pública en Colombia encontramos que Santander la creó por decreto, pero no le asignó recursos. A Los de sangre “sucia” se les permitió aprender a leer pero para hacerlo debían pagar un maestro. Eran pagados con las rentas de los licores en el Estanco, lugar de distribución del licor y el sueldo se les podía demorar meses, hasta años. Solo en 1945 se vino a  hablar de escalafón. Los maestros eran recomendados por los políticos y el clero.  En 1959,  administración del liberal Lleras Camargo se funda FECODEL, hoy FECODE,(anteriormente el movimiento comunal y restablecimiento de la libertad de cátedra), que ha librado grandes luchas, como la marcha de hambre entre de Sta. Marta y Bogotá,(1966 ,1600 Kms) liderada por Adalberto Carvajal, por el mejoramiento de la profesión, con grandes aciertos y   errores provocados por la intolerancia de clase política tradicional en nombre de la democracia. En 1972 expiden el Estatuto Docente en medio de grandes discusiones. En 2002,  el gobierno crea otro estatuto para los nuevos maestros;  desestimula totalmente  la profesión. Liquidan los antiguos. Contratan  por prestación de servicios a 85 días. Demoran un mes para volver a nombrar. El desfile por  las Asambleas  y alcaldías, fatigante. Viene el recorte de las transferencias, para cubrir el déficit fiscal. Ahora  cualquier profesional varado puede  escampar como maestro, así no sea pedagogo. Sobran las Normales. Más razones   para que la profesión arroje estos resultados?. La solución la tiene el MEN. Miren hacia Finlandia, Singapur, Corea del Sur, Japón…

Actuales, futuros maestros y pensionados, oficiales y privados: acudan a la historia, conozcan los ideales y logros de quienes iniciaron esas luchas y hasta ofrendaron sus vidas. Paradójicamente en época electoral abandonan a sus líderes y votan por quienes les recortan  conquistas importantes: caso de Tarcisio; reflexionen en su día, establezcan cuantos son y unidos programáticamente, sin extremismos, consiguiendo 4 votos cada uno, cuántos senadores, representantes, diputados, concejales, ediles pueden  elegir en defensa de la educación?

E-mail: carlosjosebol@hotmail.com