24 de octubre de 2013

Bogotá se prepara para recibir a las tinguas azules

ESQUINA AMBIENTAL  
Desde hace 13 años, la Secretaría Distrital Ambiente (SDA) adelanta la campaña de “Recuperación y liberación de las tinguas azules”, con el propósito de rehabilitarlas para que continúen con su ruta de migración. La SDA ha logrado curar y liberar 3.500 de estas aves.
Entre los meses de octubre y marzo, las tinguas azules, unas aves de color azul y verde brillante, levantan vuelo desde los Llanos Orientales hasta los humedales bogotanos en busca de alimento y para reproducirse.

Por el cansancio del viaje, algunas de estas aves caen cansadas y desorientadas por las luces de la ciudad en sitios como tejados, patios de casas y parques, quedando vulnerables como alimento de otros animales.

Para rehabilitarlas y devolverlas a su hábitat natural, desde hace 13 años la Secretaría de Ambiente realiza la campaña de “Recuperación y liberación de las tinguas azules”, la cual cuenta con la participación de la ciudadanía.

La SDA hace un llamado para que los ciudadanos que encuentren a alguna de estas aves, se comuniquen con la entidad a los números 3778854, 3778899 o 3112063612, o al correo fauna@amnientebogota.gov.co; inmediatamente, el grupo de fauna silvestre se dirigirá al sitio para recoger el animal.

Todas las tinguas que son rescatadas son llevadas al Centro de Recepción de Fauna Silvestre de la Secretaría de Ambiente, donde reciben un adecuado soporte nutricional, valoración médica y cuidados esenciales que requieren para su liberación.

En los 13 años de esta campaña, la Secretaría de Ambiente ha logrado liberar cerca de 3.500 tinguas, gracias al apoyo de la ciudadanía, de la Policía Ambiental y Ecológica y de las Oficinas de Enlace de la SDA ubicadas en los terminales terrestres y el aeropuerto.

En la pasada migración, es decir entre octubre de 2012 y marzo de 2013, la SDA rescató aproximadamente 730 aves, entre tinguas azules y piquirojas, pollas llaneras, pintadas y grises, y fochas americanas.

“Esta labor ha sido posible gracias al apoyo de la participación de los ciudadanos, quienes conscientemente reportan su presencia y las entregan, ayudando así a la preservación y estabilidad en la dinámica poblacional de estas especies”, apuntó Néstor García, Secretario Distrital de Ambiente.

La tingua azul (Porphyrio martinica) se distribuye desde el este de los Estados Unidos hasta el norte de Chile y Argentina. En Colombia habita en humedales y ciénagas de las costas Caribe y Pacífica, la región de los Llanos Orientales y los humedales de la sabana de Bogotá.

Es un ave con plumas de color azul, aguamarina y verde. Son de temperamento nervioso y algo agresivo, que se alimentan de una gran variedad de plantas y materia animal, como semillas, hojas y frutas de plantas acuáticas y terrestres, insectos, ranas, caracoles, arañas, gusanos de tierra y peces.

Los individuos adultos tienen una coloración azul con tonos verdosos en la región de la cabeza, cuello y pecho, que contrastan con el verde azuloso de su espalda y alas; poseen un escudo de color azul celeste en la cabeza y un pico corto y puntudo de color rojo escarlata con la punta amarilla.

Las tinguas más jóvenes son de color café claro, y tienen las alas más verdes que las adultas.

Estas poblaciones de aves realizan una ruta migratoria dentro del territorio colombiano en horas de la noche, entre los meses de octubre y marzo, período en el cual se presentan condiciones favorables para su alimentación, maduración sexual y reproducción.

Recomendaciones si encuentra una tingua

La SDA recomienda que si algún ciudadano encuentra una tingua sólo la manipulen con las manos si ésta se encuentra en peligro, como ante la presencia de perros o gatos, o si está en una vía vehicular o espacio público.

El ave debe ser introducida en una caja de cartón, libre de residuos y olores ofensivos, y amplia para que pueda desplazarse normalmente.

La caja debe ser ubicada en un lugar aislado, cerrado y alejado de ruidos fuertes y cualquier actividad humana.

Como todo ser vivo necesita alimentación, para lo cual sólo podrá suministrase agua pura o con azúcar, arroz crudo o cocinado, vegetales rayados (zanahoria, acelga, lechuga o espinaca), carne cruda molida, pescado crudo o semillas como alpiste, linaza y sorgo.



FALTO ESTADO EN LA REGULACIÓN DE LA SALUD (II)

DE PROVINCIA 


Por: 
Carlos José Bolaños

Continuación del reportaje a Mirta Roses Periago, directora Organización Panamericana de la Salud (OPS- OMS concedido a Carlos Francisco Fernández) asesor médico de El Tiempo.

P: Qué balance hace de esos tres pilares?
R: En Colombia no hay todavía un sistema de información que dé a conocer lo que pasa con los afiliados, cuáles son sus necesidades y como se están usando los recursos, y eso no permite ni planear ni poner a andar acciones. El recurso humano es limitado, no hay personal especializado, la mayoría es de contrato, la rotación es alta y muchos no tienen adecuados desempeños. En cuanto a la reglas para los actores del sistema, han sido todo menos  claras y así no se puede regular. A Colombia la propia OPS le reconocía liderazgo en políticas públicas y sanitarias… Hoy está estancada y hay deterioro en algunos aspectos; recuerdo que formaba a líderes en salud pública de otros países, pero las universidades se han centrado en la formación de gestores o de especialidades médicas, con poca capacitación para trabajo en equipo, de campo y acciones públicas.

P: En qué campos hay retrocesos?.
R: …control de la tuberculosis, sida, dengue y malaria. En eso hay estancamiento y eso es lamentable.

P: Y según Ud. ¿por qué no logramos ofrecer buenos servicios? 
R: Por la segmentación que hay en la atención. Hay una gran cadena de intermediarios, casi todos privados, al eliminar a los prestadores públicos que son una herramienta valiosa para regular un sistema.

P: O sea que la intermediación afecta el modelo?
R: Con un número tan elevado de intermediarios, que además no están articulados es difícil hacer regulación: los costos se aumentan y la calidad pasa a segundo plano… La salud debería funcionar como un cajero automático: una persona introduce su tarjeta y a cambio recibe un servicio sin tener que preguntarse por todos los pasos, personas, autorizaciones y empresas que intervienen en el proceso.

P. ¿Por qué se llegó a esta situación?
R. Como imperó el pensamiento dominante de que el mercado se autorregula, no se reguló el sistema. La salud entró en esta dinámica y se permitió a sus actores, la mayoría privados, jugar con libertad. Aquí faltó Estado. La corrupción es consecuencia de eso. Colombia es, además, uno de los países más inequitativos, socialmente hablando. Esas disparidades no se regularon y el crecimiento desbordado de los subsidios afectó el sistema.

P: Qué opina sobre la vigilancia en Colombia;
R: Muy frágil. La Supersalud es la más ATIPICA del mundo en lugar de dedicarse a REGULAR, INSPECCIONAR y CONTROLAR hace intervenciones….”. No considero que haya que cambiarla sino fortalecerla y adecuarla. Hay que dejar ese minimalismo con el que se actúa.


E-mail: carlosjosebol@hotmail.com