DE PROVINCIA
Por: Carlos José Bolaños
Los TLC´s, excelentes,  para 
países altamente industrializados en tiempos de recesión: les permite
vender los productos sobrantes por falta de demanda interna causada por el desempleo.
USA lo demoró 8 años, para aprobarlo en  época electoral. Próximos Corea, China. Al
parecer todos tras  nuestros recursos
naturales.  Colombia  negoció el TLC, al parecer de muchos, a favor
de EE.UU.  El Congreso lo aprobó  sin estudiarlo, sin debatirlo, tal como se lo
entregó el gobierno, a pesar del clamor de la oposición, especialmente de la
entonces senadora Cecilia López.  José
Fernando  Isaza  anota que, “…las mejoras que obtuvo Colombia en
lo referente a la propiedad intelectual de medicamentos no fue fruto de
sus  negociadores, sino  i m
p o s i c i ó n  del   Partido Demócrata que   e
x i g i ó  que quedará en el
texto la promoción del acceso a los medicamentos para proteger la salud
pública” 18-6-08.  
Malo para  países pobres, como el nuestro; Minagricultura
manifestó su preocupación. Muchos productos que ellos no consumen, que botan a
la basura, como las alas de pollo  (que recomiendan
no consumir porque ahí es donde  colocan
las vacunas, anabólicos, etc.,) y los cuartos traseros le encontraron cliente; llegarán
a muy bajo precio. Se prevé que la industria liviana será levantada y el
desempleo aumentará por el cierre de pequeñas y medianas empresas que son las
que más generan empleo en Colombia. Los menores ingresos por aranceles los
compensarán por más cargas tributarías a la rentas de trabajo. En México, en 15
años de vigencia,  mejoraron las
exportaciones pero el empleo no aumento ni mejoró la calidad.
Confidencialmente, aumento de la violencia.
El argumento fuerte del gobierno: que
muchos productos bajarán  de precio; el
de los analistas independientes, disminuirá el poder de compra por el desempleo.
(Los bancos crearán una nueva línea de crédito para hacer  mercado?). 
El verdadero problema está en el desconocimiento del pueblo que no hemos
recibido la más mínima información que nos permita saber  cómo  navegar, sin brújula, en este nuevo mar desconocido.”
No contiene un capítulo específico en el área educativa”. Definitivamente la
prioridad de nuestros dirigentes es el comercio, no la educación. Qué frustración!!!.  Colombia pasa, de tener una gran
vocación  productora  a país importador, distribuidor de mercancías
extranjeras.
Una verdadera ayuda, mejor, cooperación
de los países altamente desarrollados, con sus aliados, (colonias), debería proceder
como lo  hicieron  con Japón y Vietnam… después de las guerras: les
llevaron ciencia, tecnología y capital  para invertir en todos los sectores, respetaron
su cultura, su historia y les garantizaron al acceso al mercado. Fueron
magnánimos en la victoria.
E-mail: carlosjosebol@hotmail.com

 
 
 


 
 
 
 
 

 
 Entradas
Entradas
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario