26 de diciembre de 2013

Datos para reflexionar

ESQUINA AMBIENTAL  

El estado del medio ambiente: ¿Cuál es la Huella Ecológica de la Humanidad?



A continuación leerás un breve resumen de la situación medio ambiental del planeta, resaltando varios aspectos importantes con relación al consumo que venimos ejerciendo sobre los recursos naturales renovables como no renovables.

Antes de desarrollar el artículo es conveniente que se ilustre sobre el significado de la Huella Ecológica de la Humanidad.

Vivimos en 1 planeta pero consumimos 1 y medio.-


¿Qué es la Huella Ecológica de la Humanidad?
. 
La huella ecológica de la humanidad (HEH) o global, es la presión que los seres humanos ejercemos sobre la naturaleza. El concepto de HEH ha sido creado en los años 90 por Mathis Wackernagel y William Rees, científicos de la Universidad de British Columbia de Vancouver en Canadá.

Gracias a la HEH, es posible evaluar la superficie biológicamente productiva que se requiere para satisfacer el consumo de recursos naturales y cubrir con la absorción, si vale el término, de los residuos que se generan.


Los componentes de la Huella ecológica global/WWF.-

Un trabajo muy interesante y que grafica muy bien el grado de consumo de recursos es Tim deChant quien ha podido ilustrar el número de planetas Tierra que se requerirían si todos los países consumirían la misma cantidad que el país usado de ejemplo.

Si ves en la figura notarás que si todo el planeta consumiría como los Emiratos Árabes Unidos, requeriríamos casi cinco planetas y medio; Estados Unidos de Norteamérica casi cuatro pl
anetas y así, sucesivamente. En el lado opuesto, pero igualmente preocupante, advertirás que la India, Bangladesh o Uganda requieren de inmensas áreas....uno, dos y hasta tres continentes, para satisfacer su demanda.

Si la población mundial viviría como....se necesitarían.....planetas/PSM

En el portal web de "Global Footprint Network" que es una organización internacional que investiga y promueve la sostenibilidad usando la Huella Ecológica, como herramienta para cuantificar los recursos que la naturaleza nos dio, cuánto usamos y quién usa qué.

A manera de ejemplo, presentamos algunos resultados de la biocapacidad de algunos países con relación a la huella ecológica que tienen (Si deseas calcular la Huella Ecológica de tu país puedes hacerlo pinchando aquí):

Por ejemplo, la primera figura corresponde a la huella ecológica de Argentina, la biocapacidad (capacidad de disponibilidad de recursos naturales bióticos está por encima la huella ecológica. Es un país que no está en déficit ecológicos si algún termino habría que poner. 

Desde 1960 hacia la actualidad, la biocapacidad se está reduciendo progresivamente y puede deberse a varios factores como el incremento de la población, del consumo per capita, de la reducción de bosques, y varios otros mas. La interpretación es la misma para el resto de los países como Bolivia, Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela, donde prima el color verde como guía. 

También, se pueden observar las figuras donde prevalece el color rojo y que corresponden a China, Estados Unidos, España, México para abajo.

Es importante señalar que para el cálculo de la HEH, los expertos en el tema consideran variosfactores, siendo los más importantes:

  • Superficie para urbanizar
  • Superficie necesaria para producir alimentos animales y vegetales
  • Superficie de pastos para la alimentación del ganado
  • Superficie marina, fluvial, lacustre para producir pescado
  • Superficie de bosques para asumir el CO2 que provoca nuestro consumo energético

En este sentido no sólo incidiría el grado de eficiencia energética alcanzado sino también las fuentes empleadas para su obtención: a mayor uso de energías renovables, menor huella ecológica. En la siguiente figura puedes observar el mapa global de la huella ecológica (2010). Para que tengas una idea, los países con tonalidades rojizas más claras son los que menor tamaño de HEH tienen. 

El análisis lo puedes realizar, es evidente, presta atención en los países altamente industrializado, con mega población, con poca biodiversidad biológica y otros.


Para terminar, ponemos a tu consideración algunos datos interesantes para que sepa un poco más del estado del planeta.

Datos de interés ambiental.-

De continuar con el actual consumo, necesitaremos 2 planetas para satisfacer nuestras necesidades por recursos naturales en el año 2030. 

En nuestros días, la capacidad regeneradora de recursos del planeta se ha visto afectada por nuestro consumo, vale decir, que la demanda supera en casi un 50% a la capacidad de regeneración natural. Estamos liquidando el capital natural en vez de consumir globalmente sólo lo que demandamos de manera sostenible. 

Se calculan unas 8,7 millones de especies (sin contar bacterias) que habitan en el planeta, donde 6,5 millones viven en la tierra y 2,2 millones en los océanos. Para ilustrar un serio problema, desde el año 1970 a la actualidad, han desaparecido en casi 35% el número de especies de agua dulce. 

Cerca al 3% del agua en el planeta es dulce, y de ésta, 1/3 es es dulce y muy poco accesible para el hombre. Cerca a 1/3 de los ríos con más de 1.000 km de longitud fluyen sin represas que alteren el curso. 


Más de la mitad de las reservas de pescado marino han desaparecido, las hemos sobre explotado y calculan que no hay posibilidades de expansión en el futuro. Las cantidades se han incrementado alarmantemente de 19 millones de toneladas de pesca en 1950 a más de 90 millones en la actualidad.

Unos 2.700 millones de habitantes viven en áreas de cuencas hidrográficas que están seriamente degradadas, la disponibilidad de agua se ha reducido donde mínimo hay un evento de escasez de agua crítica al menos una vez anualmente.

La huella de carbono actual es la principal causa que ocurra una translimitación ecológica global.

Actividades antrópicas como la deforestación, la degradación forestal, la tala y la quema de vegetación son responsables del 20% de dióxido de carbono emitido a la atmósfera anualmente. Unos 14,2 millones de hectáreas de bosques son arrasados anualmente. Esa superficie es similar al tamaño de Grecia. 

Las últimas décadas han registrado un incremento en la temperatura hasta el punto de ser más cálida, en al menos, los últimos 400 años (WWF España). 

Lectura complementaria.-

.
Las selvas tropicales están desapareciendo.-

El Día Internacional de la Diversidad Biológica lleva como lema "Agua y Biodiversidad".-

El Día Mundial del Medio Ambiente 2013 tiene como lema "Piensa, alimenta y ahorra".-

Recomendaciones para cuidar el medio ambiente.-

La población mundial crece a ritmo acelerado.-


http://www.natura-medioambiental.com/

BALANCE

DE PROVINCIA 


Por: 
Carlos José Bolaños

Igual que toda empresa, hagamos al menos el balance de prueba y precisemos los ajustes necesarios para presentar   resultados reales y tracemos  políticas y metas que garanticen la vida y  prosperidad de la empresa. La gran paradoja: mientras Colombia se arruina con  sus eternas guerras internas, otras naciones logran sacar grandes avances tecnológicos de sus conflictos internacionales. Han surgido movimientos muy fuertes como la primavera árabe, los Indignados, etc., buscando más democracia, más igualdad de oportunidades. El papa Francisco asumió el reto de poner la curia al servicio de los pobres y someter a control las finanzas del Vaticano.

En Colombia donde todo nos llega tarde, surgió esa ola que reclama cumplimiento de pactos, cambios, ajustes en todas las ramas del poder. El fallo de la Corte Internacional de Justicia muestra la necesidad de la doble  instancia  y la urgencia  de crear una política exterior seria. Estudiantes, maestros, médicos, pensionados, ambientalistas, caficultores, paperos,  lecheros, pequeños mineros, transportadores, el pueblo en general se movilizó reclamando justicia, equidad. Definitivamente el país tomó consciencia de que la salud no puede seguir siendo un negocio.                

Todos esos movimientos  reclaman la  atención real y oportuna ante la lluvia de TLC aprobados sin ningún estudio por el Congreso que terminarán por desmantelar la industria liviana, la agricultura, la ganadería y Colombia pasará de ser un país con vocación productora a ser un país de comerciantes de productos extranjeros.            

En La Habana se buscan acuerdos que permitan iniciar un proceso de paz que podrá consolidarse en una o dos generaciones y el primer paso, pueden ser los 5 billones de pesos asignados a la educación superior a través de una estampilla. Da tranquilidad saber que la UNAL tendrá recursos para detener el desplome de sus edificaciones y el segundo, el control de precios a algunos  medicamentos, que alguien  en su falta de consideración con  el pueblo decretó la libertad de precios y por ahí se escaparon billones de pesos del sector salud.

A nuestros lectores  un  FELIZ AÑO  2014  y, construyamos una  nación  donde reine  la justicia para que tengamos una paz verdadera.  

E-mail: carlosjosebol@hotmail.com   


20 de diciembre de 2013

Otra Navidad

HYNTIBA ROJO 

Por: JAIRO AMEZQUITA SOLER


Otra navidad para la familia, regalos, niños con caritas felices y de animación. Aunque las cifras gubernamentales de la macroeconomía son optimistas, como históricamente ha sucedido el panorama no es el mismo para la mayoría de los colombianos, permanece una tragedia nacional, como de costumbre el niño Dios no visitará todos los hogares porque se mantiene un desempleo aunque se ha reducido, pobreza, miseria. Situación que obliga a los representantes del gran capital a pensar en su dosis de culpa y de acciones de responsabilidad social, vale la pena preguntarse ante las cifras de crecimiento de la economía en estos años porque no se beneficia a la sociedad en su conjunto sino escasos sectores, no se disminuye efectivamente la concentración de la riqueza. La soluciones como siempre se ha dicho no pueden ser las políticas públicas de carácter asistencialista de manera exclusiva. Los recursos de los subsidios y las exenciones tributarias a los dueños de los medios de producción deben dirigirse a programas de incentivo a la productividad y a la capacitación tecnológica de la fuerza de trabajo para generaran a través de su propio esfuerzo y trabajo sus propias soluciones de vida, a pesar de algunos esfuerzos del presente gobierno, falta mucho para que sea una política responsable y sostenida. Otra fuente para inversión deberá provenir de los cuantiosos  recursos que se liberarán del gasto militar si es que los diálogos de paz finalmente llegan a buen puerto.

Diciembre debería ser el mes en que analicemos de manera juiciosa cuál es el país que queremos, será el que pregonan los hoy huérfanos de poder quieren que el estado de las cosas se mantengan y no logremos la anhelada paz, que se sigan gastando mayores recursos en la guerra y muy poco en desarrollo tecnológico, productividad y mantener al país en niveles escasos de desarrollo. Además de sus mezquinos intereses.

Otro tema que merece un  análisis calmado es el tema de lo que viene sucediendo alrededor del Alcalde Mayor, la arbitrariedad cometida por el ilustre señor PROCURAGODO en la desmedida proporcionalidad de su providencia de destitución no ha despertado más que solidaridad  en sectores que no ven con buenos ojos su gestión de gobierno, y es este tema precisamente el que merece un tratamiento más detallado, reconocemos una gran capacidad como político al Petro y lleno de buenas intenciones pero la gestión de la administración ha cometido muchos errores en temas de planeación y ejecución tal vez llevados por la soberbia y escaso perfil gerencial de muchos altos funcionarios.

Diciembre mes de parranda y de animación, pero ojala también de reflexión sobre los procesos electorales del próximo año y sobre lo importante para nuestro propio futuro lo que nuestras decisiones definirán sobre cuál será el país que queremos o cual el que merecemos…



Twitter:  @jairoamezquita

OJO CON LOS TELEFONOS MOVILES

ESQUINA AMBIENTAL  

¿Sabías que tu teléfono celular tiene 10 veces más gérmenes que la tapa de tu inodoro? 


















En nuestro día a día y más desde que la mayoría de nosotros tenemos teléfonos móviles inteligentes (hace que estemos usándolos más frecuentemente), favorece un escenario que desde el punto de vista sanitario, estemos susceptibles a diversas patologías causadas por una amplia gama de microorganismos.

Unos investigadores, bajo la dirección del estudioso en el tema, el Dr. Charles Gerba, microbiólogo de la Universidad de Arizona, Estados Unidos han determinado que un teléfono celular tiene más bacterias que la tapa de un sanitario.

En diversos exámenes, los resultados evidenciaron que en la superficie de los celulares viven hasta 10 veces más microorganismos que causan desordenes estomacales, gripe, nauseas, en comparación con las cubiertas de los inodoros. Por tanto, no es sorpresa que un sujeto en Uganda se haya contagiado del Ebola tras robar un aparato (el ladrón cometió la tontería de robar el aparato de un área en cuarentena por un brote del mismo), ver el reporte en inglés.

El Dr Gerba hizo una pregunta a los medios que cubrieron sus investigaciones y yo se las transmito: ¿Cuándo fue la última vez que limpiaste y desinfectaste tu celular?.......mmmm.

Otro aspecto a resaltar se debe a que los sanitarios suelen ser objeto a ser limpiados frecuentemente (salvo muchas excepciones aplicables a nuestros países) sumado al uso personal de desinfectantes para manos, dan un punto en contra a nuestros inseparables celulares. Y no lo neguemos, muchas veces los celulares y tabletas han reemplazado el uso de libros y/o revistas en los baños, práctica tan grotesca, o hasta conversamos desde ese ambiente.

La precaución sanitaria se agrava si consideramos, además, que los celulares pasan de mano en mano y de boca en boca cuando los prestamos a personas conocidas y peor a desconocidos. Como complemento, unos científicos británicos han encontrado cantidades considerables de microorganismos en las maquinas de expendio de dinero o cajeros automáticos. Y yendo más allá, los teclados de las computadoras son 5 veces más "sucios" que un asiento de inodoro. Un dato más, los controles remotos de televisión son otros magníficos lugares para el hábitat de un sin numero de gérmenes como el botón del lobby o primer piso de un elevador.

Sin embargo, el Dr Gerba señala que nuestros gérmenes de nuestros teléfonos no son el problema en sí. La situación se complica cuando prestamos a otras personas ya que ahí aumentamos la "colección" de organismos indeseados y lógicamente, no sabemos si el portador está enfermo o no.
   
Recomendaciones

Son simples, con frecuencia limpia y desinfecta los teléfonos, mandos remotos de televisión y otros con productos que no dañen los equipos.

No uses tu celular como medio de distracción en el baño y tampoco converses ahí.

No prestes tu teléfono a desconocidos.

Incorpora a la cadena de limpieza del hogar a los equipos mencionados.

Y por último, gracias por leer el artículo.


http://www.natura-medioambiental.com/














CENICIENTA

DE PROVINCIA 


Por: 
Carlos José Bolaños

La educación pública en Colombia tiene problemas congénitos.  1- Nación más pobre que el Hijo de María y José. Santander,  padre del legalismo, la decretó pero  no le asignó recursos. 2- Tenemos los maestros preparados y enseñan lo que  el  MEN,  les programa. 3- Ningún buen ICFES se inclina por estudiar pedagogía por ser la carrera, última en escala salarial.  4- Los alumnos que manejan carecen de los servicios básicos. 5- Los maestros son quienes más tienen que estudiar: 13 años para obtener el título, 4 para  licenciarse. Para ascender en el escalafón necesitan hacer cada 4 años un curso costeado por su cuenta y en vacaciones. El gobierno no les brinda ningún auxilio. Para alcanzar la categoría 14 requieren más 30 años de trabajo. 6. No pueden reservarse  el derecho de admisión como lo hacen en el sector privado. 7- Hoy cualquier profesional puede ser maestro, así no haya pasado por  la Escuela Normal. 8- En  algunos municipios tienen como jefe a alcaldes, de pronto con el solo bachillerato. 9- Los Gobernantes nombran ministros poco comprometidos con la educación pública.

Tienen a FECODE, con errores y aciertos, que si no fuera por ella la educación pública ya no existiría  y nació por causa  del abandono en que   el Estado tenía al magisterio: les pagaban semestralmente, cada año. Se fortaleció mucho cuando un joven ministro quiso imponerles un estatuto muy desventajoso. Bueno fuera  que los maestros y el público de hoy conociera las luchas gremiales, la  marcha del hambre, a pie  Santa Marta - Bogotá, liderada por  Adalberto Carvajal  y luego la defensa del  fogoso senador del MRL,  Álvaro Uribe RUEDA, que logró equilibrar un poco la drasticidad del estatuto.                

Hace un par de semanas, la señora ministra del ramo salió como a justificar el bajo resultado en las   pruebas PISA,  dónde Colombia ocupó  el penúltimo lugar. Esta semana nos dan la noticia que tenemos 1  millón 200 mil niños sin educación.

Hay colombianos tristes por  la mala calidad de la educación. Pero hay otros muy eufóricos porque  ya   fabricamos   bombas de alto poder. (¿?)

A nuestros lectores una Feliz Navidad  y que  entendamos la necesidad de la paz. 

E-mail: carlosjosebol@hotmail.com

12 de diciembre de 2013

Reflexión de mano de la naturaleza: No todos somos hijos de la Tierra

ESQUINA AMBIENTAL  
A su consideración un magnífico artículo escrito y publicado en su portal web por el español Albert Bosch, un gran aventurero amante de la naturaleza, autor de una serie de publicaciones y gestor de las aventuras mas osadas de nuestros tiempos. Te invito a leer, comentar y difundir el trabajo de Albert y a visitar su sitio en la internet para estar al tanto de sus actividades. 
¿Lo eres tú?

Que todos hemos nacido en el planeta tierra es evidente, pero que todos nos merezcamos ser considerados como “Hijos de la Tierra” ya no lo es tanto.

De Albert Bosch/Valle del Khumbu (Himalaya - Nepal), durante el Trekking hasta el Campo Base del Everest.-

Para poder sentirnos hijos de la madre Tierra, deberíamos sentirlo así; deberíamos amarla; deberíamos respetarla; deberíamos defenderla; deberíamos estar comprometidos con su salud y su bienestar.

¿Creéis que es pueden considerar hijos de la tierra los que arrasan selvas (y culturas) para poder exprimir sus recursos hasta la extenuación? ¿Y los que contribuyen y celebran el calentamiento de los mares porqué así podrán acceder a rutas de navegación más fáciles, y a nuevas explotaciones de hidrocarburos? ¿Y los que contaminan ríos, mares y lagos para poder producir más barato? ¿Y los que no se inmutan al aniquilar cualquier especie animal para su particular provecho (Elefantes, rinocerontes, ballenas, tiburones, etc, etc, etc…)? ¿Y los que persiguen a toda costa el beneficio económico sin el más mínimo escrúpulo hacia el medio ambiente? ¿Y los que sólo ven la naturaleza como una cosa a disfrutar y a consumir, sin estar dispuesto a hacer por ella el más mínimo esfuerzo o sacrificio?... (Desgraciadamente, aquí esta lista de preguntas podría ser interminable)

Y… ¿Creéis que son merecedores de ser tratados como hijos de la tierra todos los líderes políticos, empresariales o sociales que, perfectamente conocedores de la situación crítica de muchísimos entornos o especies naturales, no toman ninguna medida verdaderamente valiosa y valiente, centrándose sólo en el cortísimo plazo y el rédito electoral, económico o personal egoísta e inmediato?

Y… ¿Creéis que pueden clasificarse como hijos de la tierra los millones de ciudadanos que, teniendo toda la información y educación posible sobre esta cuestión, no toman ningún tipo de compromiso personal, por mínimo que sea; consumen con una actitud totalmente inconsciente; y tratan el tema como si sólo fuese una cosa de los líderes, olvidando que estos, al fin, actuarán en función de lo que la ciudadanía les requiera?

Cada uno de nosotros, en un claro y sincero dialogo con nosotros mismos, deberíamos reflexionar esta cuestión, y hacernos algunas preguntas sencillas pero profundas como estas:

1) ¿Quiero considerarme hijo de la tierra?

2) ¿Qué puedo hacer yo para merecerlo?

3) ¿Estoy dispuesto a hacerlo?

Con las repuestas adecuadas a preguntas de este tipo, cada uno debería llevar a cabo las pequeñas o grandes acciones que haya decidido, hacia su camino para poder ser realmente un hijo de la madre naturaleza.

Es sencillo: Sólo depende de ti ser o no ser un buen hijo, si realmente lo quieres ser…

No hay excusas, pero… ¿Quieres?


ARBOLES BOGOTANOS (II)

DE PROVINCIA 


Por: 
Carlos José Bolaños

Hay muchos más árboles de los mencionados  sobre los cuales se han escrito muchos libros pero la deficiente formación lectora, comprobada en  las pruebas PISA de 2013, por causa de quien diseña el sistema educativo y forma los maestros,   hace que los libros vayan a los anaqueles, muchas veces sin abrirlos. Nuestros árboles han sufrido  talas indiscriminadas, que en su momento las calificaron como arboricidio y fueron reemplazados por especies extranjeras poco consumidoras  de  CO2, como el eucalipto y otras que producen frutos pero no son consumidos por las aves como el jazmín australiano y otro de fruto rojo que apareció después del llamado arboricida.

En lo tocante a nuestra  localidad, Fontibón cuenta con espacios extraordinarios, en especial uno convertido en  alameda, con árboles de utilidad múltiple, en un jardín que orne, embellezca, llene de aromas y perfumes y colores el  ambiente, ennoblezcan el paisaje  y a la vez produzca alimentos y albergue a las pocas especies de animales silvestres que aún quedan en libertad, circundan el espacio y alegran con sus cantos y sus trinos estos fríos amaneceres bogotanos.

Los colombianos perdimos la buena costumbre de reproducir las semillas de los mejores frutos que comemos o que  embellecen el paisaje, máxime ahora que hay que  pensarlo ante la existencia de la llamada Ley Semillas y a lo mejor la especie de la Palma de Cera tengamos que comprársela a Monsanto, la policía tenga que destruir viveros y mandar al cultivador a la cárcel, como le sucede a los arroceros. En nuestra ignorancia ante las leyes que aprueban casi en secreto, sin debate, hay que pensarlo dos veces si queremos sembrar chachafruto, chime, cachipay, nacumas, no vaya a ser que estén incluidas en la letra menuda de dicha ley.

Para que en Colombia no desparezcan las especies que tan orgullosamente mostrarnos en fotos, afiches, almanaques. Es indispensable que las entidades ambientales coordinen acciones y recursos y dediquen su personal a propagar las especies en vez de  tenerlos encerrados elaborando informes detrás de los escritorios.

Nota. Mientras los expresidentes continúan con  la tradición de insultarse en épocas electorales, Ortega va por el departamento de San Andrés. 


E-mail: carlosjosebol@hotmail.com



5 de diciembre de 2013

CORRUPCION EN LATINOAMERICA

HYNTIBA ROJO 

Tomado de El Clarín  (Argentina)

El mapa de la corrupción diseñado por la ONG alemana Transparencia Internacional para este año muestra que la mayoría de las naciones de Latinoamérica, incluyendo sus tres principales economías –Brasil, México y Argentina–, continúan asoladas por este mal endémico. En esta región, los países más transparentes siguen siendo Uruguay y Chile, mientras que los más ilícitos en los negocios son Venezuela y Paraguay.

La desigualdad, el crimen organizado y el desgaste de las instituciones son los motores de la corrupción, según la ONG. “Los grandes temas de la agenda latinoamericana son la seguridad ciudadana y el control del crimen organizado, pero también la inequidad”. El índice elaborado con encuestas de opinión a agentes económicos sobre su percepción de la corrupción en 177 países del mundo, no muestras grandes variaciones con respecto al año anterior y, asegura, “sirve como un recordatorio de que el abuso de poder, los negocios secretos y los sobornos continúan asolando sociedades alrededor del mundo ”.

En una escala del 0 (considerado sumamente corrupto) al 100 (muy transparente), la tabla en Latinoamérica es encabezada por Uruguay con 73 puntos, Chile 71, Puerto Rico 62 y Costa Rica 53. Seguidos por Cuba (46), Brasil (42) y El Salvador (38). Entre los percibidos como los más corruptos se hayan Venezuela (20 puntos), Paraguay (24), Honduras (26), Nicaragua (28) y Guatemala (29). Entre unos y otros, en orden decreciente de transparencia, aparecen en esta clasificación Perú (38 puntos), Colombia (36), Ecuador (36), Panamá (35), Argentina (34), Bolivia (34) y México (34).

En el caso de Venezuela “hay un desgaste de las instituciones”, según Salas, que lo atribuye al “control tan fuerte que tiene el Presidente sobre otros poderes del Estado como la Justicia o las autoridades electorales”. Si bien Argentina bajó un punto en el índice de percepción de corrupción (estaba 35 el año pasado), mantiene un perfil de poca transparencia. A nivel internacional, Somalia, Corea del Norte y Afganistán son los países del mundo donde más se percibe la corrupción, mientras que Dinamarca y Nueva Zelanda son los más transparentes. España fue el país con mayor aumento de la corrupción después de Siria, debido a los escándalos de la familia real y al Partido Popular.



 

Los rendimientos agrícolas son insuficientes para alimentar a la población mundial a futuro

ESQUINA AMBIENTAL  
Preocupa que la productividad no se incremente de manera rápida para hacer frente a la demanda por alimentos. Si no se revierte esta situación lo antes posible, estaremos frente a una potencial crisis global alimentaria.

Si la humanidad será alimentada para el año 2050, cuando seamos 9 mil millones de habitantes la productividad agropecuaria actual debería incrementarse en al menos 60%, de acuerdo a los investigadores que estudiaron los rendimientos globales de los principales cultivos. 

Se analizaron cuatro cultivos clave en la dieta humana, el maíz, arroz, trigo y soya o soja (2/3 del total de las calorías consumidas en el mundo), y se determinó que el incremento anual de rendimientos se encuentra entre 0,9 a 1,6%. Con estos datos se estimaría que para el 2050, el incremento estaría entre 38% a 67%, nada suficiente. 

El periódico británico The Guardian señaló en un artículo publicado en su portal web que el Banco Mundial ha señalado que algunos factores producto del cambio climático como  sequías, inundaciones, incremento del nivel del mar, podrán agravar la producción alimenticia con la ocurrencia de masivas carestías en varios lugares, tan pronto como en 2030Los resultados arribados en las investigaciones han alimentado el debate sobre la efectividad de los cultivos modificados genéticamente donde una corriente de científicos señala que son necesarios por los rendimientos altos que se pueden esperar y porque hay una amplia variedad de cultivos que pueden cultivarse en los pisos ecológicos más diversos. Lógicamente, en el otro lado del debate, hay corrientes científicas fortalecidas por la opinión pública -salvo excepciones- que se oponen a incrementar las superficies con cultivos transgénicos sobre supuestos que pueden causar afectaciones socio económicas y ambientales.

El investigador líder del presente estudio, Deepak Ray, cuyo artículo puede leerse en las web science 2.0 [Eng] y en la revista digital PLOS One [Eng], ha sido enfático en señalar que no se va a poder alimentar a la población para el 2050 si no se incrementa la productividad de los cultivos agrícolas. Citó como ejemplo a Guatemala, país centroamericano cuya productividad del maíz está declinando seriamente mientras su población está en franco crecimiento. Este ejemplo podría extrapolarse a un escenario global en 2050 y las consecuencias serían graves y de dimensiones incalculables.

La Revolución Verde.-



El incremento lento que existe ahora en términos de productividad contrasta con la denominada "Revolución Verde" que en su momento impulsó los rendimientos de las áreas cultivadas en Asia durante la década de 1960 a 1970 del siglo pasado. Se usó masivamente nuevos fertilizantes artificiales, pesticidas y diversas técnicas de cultivo.

La revolución verde alimentó a miles de millones de personas y fue el combustible de la maquinaria económica de varios países asiáticos. Pero, no todo fue "color rosa", ya que el precio al medio ambiente fue significativo debido a los impactos negativos (en muchos casos) sobre los ecosistemas.

Que un país tenga suelos aún ricos en términos de fertilidad natural es un lujo, la mayoría los tiene casi o totalmente agotados, degradados y erosionados, salvo excepciones, lógicamente.

Alternativas al modelo productivo.-

Sin embargo, los autores del estudio señalaron que también hay medidas alternativas para incrementar los rendimientos agrícolas que van desde reducir drásticamente la pérdida de alimentos (el 30% de los alimentos que equivale a unos 1.300 millones de toneladas de alimentos). 

Jon Foley, co-autor de la investigación, señaló que claramente hay maneras para producir más alimentos como realizar un uso más eficiente de las tierras arables y mejorando e innovando algunas técnicas de producción sin dejar a un lado la adaptación de los sembradíos a los efectos del cambio climático que afectan el medio ambiente globalmente. 

Sobre el tema del calentamiento global, Jim Yong Kim, alto ejecutivo del Banco Mundial, ha advertido que el incremento de la temperatura del planeta no puede dejarse a un lado. Los científicos nos han indicado fehacientemente con pruebas irrebatible que si la temperatura sube 2ºC (pronosticada a llegarse en los próximos 20 a 30 años), causará desabastecimientos, olas de calor sin precedentes, ciclones más intensos y muchos otras situaciones más.

Conclusión.-

De acuerdo al estudio, podemos indicar que estamos en puertas de una crisis agrícola si no tomamos medidas para aumentar las tasas de producción de cultivos ante el acelerado crecimiento poblacional, el cambio en la dieta y bajo escenarios complejos no manejables fruto del cambio climático pero mitigables de alguna manera como adaptables, por lo tanto...No hay tiempo que perder.

Variación de los rendimientos de los principales cultivos hasta 2050. En tonalidad verde significa incremento, en colores opuestos decrecimientos de la productividad. En sentido horario, comenzando en la izquierda arriba está el maíz, arroz, trigo y soya. Pincha en la imagen para agrandarla. Más datos y fuente de la imagen: PLOS One.-








Lectura complementaria.-


¿Qué cantidad de alimentos y por qué se desperdician cada año?

Extremadamente alarmante: Los 20 países que más hambre pasan en el mundo  

http://www.natura-medioambiental.com