18 de abril de 2013

Día Internacional de la Tierra


ESQUINA AMBIENTAL  




«La Madre Tierra nos pertenece a todos; Río+20 es una de esas oportunidades que solo se presentan una vez cada generación y que todos debemos aprovechar.»                                          Ban Ki-moon, Secretario General, de ONU

La Madre Tierra es una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos. Por ejemplo, en Bolivia la llaman «Pacha Mama» y nuestros ancestros en Nicaragua se referían a ella como «Tonantzin».

La proclamación del 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra supone el reconocimiento de que la Tierra y sus ecosistemas nos proporcionan la vida y el sustento a lo largo de nuestra existencia. También supone reconocer la responsabilidad que nos corresponde, como se expone en la Declaración de Río de 1992, de promover la armonía con la naturaleza y la Tierra a fin de alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras.

En junio de 2012, los líderes mundiales se reunieron en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20). Las conversaciones se centraron en dos temas principales: cómo construir una economía verde para lograr el desarrollo sostenible y sacar a la gente de la pobreza y cómo mejorar la coordinación internacional para el logro del desarrollo sostenible.



Continúan los mercados campesinos y comunales

Soberanía Alimentaria y 
Economía Popular

En el 2013 continuamos con el proceso de fortalecimiento y visibilización de la economía campesina de la región y sus organizaciones mediante la comercialización de alimentos a través de los mercados campesinos y otros canales mejorando la disponibilidad y acceso de los alimentos de los habitantes del Distrito Capital, en el marco del sistema público distrital de abastecimiento y del Plan de Desarrollo. Este sábado 20 de abril se reinician los conocidos mercados campesinos y comunales en más de diez puntos del distrito capital. En nuestra localidad se efectúa en el parque fundacional.   

Es oportuno recordar que este programa pretende ser una política destinada a mitigar la crisis alimentaria mundial que es un conjunto de hechos relacionados con transformaciones de los ciclos alimentarios creadas por tendencias y cambios económicos, políticos, sociales y territoriales; acciones especulativas del mercado mundial de alimentos; políticas dominantes; promoción mediática de percepciones y argumentos justificadores de los anteriores. Tendencias que se reflejan en la alza de precios de alimentos básicos y la alteración en la composición de los mercados, los usos del suelo y en la organización de los territorios donde aquellos se producen, en todo el mundo. Entre las políticas dominantes, están el favorecimiento estatal a la especulación financiera y la concentración de capital, las políticas de libre comercio, y los subsidios a la producción agroindustrial necesaria a los modelos de desarrollo y de consumo dominantes, y la promoción de argumentos mediáticos que favorecen a los anteriores, se refieren a decir mentiras a medias, que como se sabe son mentiras completas, sobre el hambre en el mundo, la crisis climática, la supuesta escases de comida y de no competitividad de la producción campesina del tercer mundo, o la imposible sostenibilidad del modelo de desarrollo dominante. 

Es un fenómeno global que por sus causas y efectos se combinan en todo el planeta, afectando o destruyendo la diversidad natural y cultural base de la alimentación actual del mundo, en función del interés de las transnacionales, a través de los TLC y de políticas de desarrollo rural centradas en la explotación indiscriminada de los recursos naturales, y no en el uso sustentable de la tierra para la producción de alimentos para los seres humanos. Así, la crisis alimentaria es la forma de avance de un proceso global contra la soberanía alimentaria, que es el poder, la capacidad de los pueblos para decidir qué, cómo y cuándo y cuántos alimentos producen y consumen, y para hacer realidad en sus territorios aspectos como: la disponibilidad de alimentos, en tanto producidos de modo preferente en el territorio, la región o país de que se trate; el acceso físico y económico a los alimentos; la calidad de cada alimento y del conjunto de la dieta alimentaria; la identidad o aceptabilidad cultural de los alimentos; Las condiciones de nutrición alimenticia, en cuanto a la calidad del hábitat y del medio ambiente donde se producen y consumen los alimentos; y la nutrición efectiva expresada en indicadores de salud y crecimiento de los niños (talla, peso, etc.)

De tal suerte, que desde nuestras propias situaciones y cotidianidad podemos aportar nuestro grano de arena para solidarizarse y hacer una especie de resistencia civil acompañando activamente estrategias como éstas que aparte del beneficio a nuestras finanzas familiares, apunta a crear conciencia sobre la soberanía alimentaria y la cultura de la agricultura limpia y la calidad de la nutrición.



E-mail: hyntiva@hotmail.com


DE LA PIZARRA AL COMPUTADOR

DE PROVINCIA 


Por: Carlos José Bolaños

Hasta hace unos 60 o 70 años se  entraba a estudiar a los 7 años y como útiles solo se requerían la pizarra, la almohadilla, el gis (tiza) y la inolvidable cartilla ALEGRIA DE LEER. Tiempo después apareció el cuaderno Ferrocarril con la foto de  héroes, inventores, santos, himnos o simplemente las tablas de multiplicar, que encaminaban el pensamiento hacia esos temas. Luego llegó el lápiz,  el portapluma, la tinta Parker y  China que generalmente terminaban derramada sobre los cuadernos, felizmente reemplazado por el  kilométrico.

Las tareas se hacían por la noche, después de haber realizado ciertas tareas como conseguir leña, amarrar los terneros (labores que hoy  traumatizarían a los niños), a la luz de una lámpara de petróleo,  de una esperma marca Lloreda y los más pudientes con la potente lámpara Coleman. Era  difícil  pero muy  saludable estudiar. Generalmente había que recorrer, una hora  para llegar a la  escuela. Otra hora para ir a almorzar, otra para regresar a la jornada de la tarde y otra para regresar a la casa. Ese ejercicio fortalecía mucho. En las escuelas no daban refrigerio. Había que llevar fiambre. La bebida eran naranjas, mandarinas, zapotes, guayabas, o “aguapanela”, sin los  aditivos  de hoy.

Actualmente hay muchas facilidades para estudiar.  Cuadernos finísimos, costosísimos por las fotos de exuberantes modelos, fruto tal vez de potentes cámaras y luces que  conducen  el pensamiento a temas diferentes a las tablas de multiplicar, al patriotismo, la ciencia y la tecnología.      

Hay avances en la educación, (no tan extraordinarios como los alcanzados por Finlandia, Singapur, Japón, etc.), especialmente  en la superior con el Sistema Virtual. Por curiosidad visitamos la sede del Politécnico Grancolombiano que abrieron en la localidad y según palabras de su director por este   sistema, la universidad  llegó a la casa y el  estudiante puede ir a su ritmo, con la misma validez que el sistema Presencial o a Distancia. Viendo estos logros  es mucho lo que  va de la pizarra, al computador y muy afortunados los fontibonenses al contar con este nuevo servicio.

E-mail: carlosjosebol@hotmail.com




“MARATON DE LA FACHADAS”

DESDE MI REFUGIO

Por: Héctor Alfonso Delgado

El pasado fin de semana se realizó una  maratónica labor en desarrollo del proyecto de fachadas en los siete barrios que faltaban: Atahualpa, Jericó, Bohíos I sector, Bahía Solano, Veracruz, Cofradía y Paraíso con la colaboración activa de la comunidad beneficiada en las diferentes cuadras, igualmente con los dignatarios de las JAC; el clima fue el adecuado facilitando el trabajo en los dos días de la jornada, de las cosas que se pueden resaltar es la integración entre la comunidad, porque permitió que muchos conocieran el nombre de sus vecinos, la colaboración  que se observó de unos a otros, la preocupación de dejar su fachada. El proyecto termina en el plazo establecido con la participación de las familias, padres e hijos pintando y poniendo su toque en los decorados, opinando de los colores que se debían aplicar, tanto para la fachada, como para la ornamentación, con esto se cumple el objetivo que siempre pretendió en proyecto. Hablemos de lo “malo”, se utiliza el término para diferenciar lo bueno, hablemos de las debilidades del mismo, haber llegado tarde con las pinturas a sitios de trabajo, cambio inconsulto de los colores que escogidos con anterioridad, obedeció porque el color coincidía con el del vecino, otra debilidad fue que algunos directivos que prestaron los espacios no entendían que era un proyecto dirigido y coordinando por ASOJUNTAS con su supervisor y el acompañamiento de la Administración Local.

Algo a resaltar es el acompañamiento permanente de la Dra. ESTHER ANDREA CASTRO LATORRE, quien hizo presencia  en las jornadas con el fin de acompañar el desarrollo del proyecto y para escuchar a la comunidad, los ediles de vez en cuando aparecieron, pienso que la ventaja de ellos es porque en los diferentes sectores tienen sus amigos y los tienen informados del proyecto, ellos siempre hacen el control político y con este proyecto, tendrán sus observaciones y las harán cuando se rinda el informe final del mismo. Se ha dicho que este proyecto es una experiencia nueva para la organización comunal, de los aciertos y desaciertos se debe aprender y corregir. Algo muy importante es que la administración local nos ha permitido proponer y ejecutar, cada vez que se tenga la oportunidad de contratar, hay que hacerlo bien y creo que eso es lo he hemos tratado de hacer.

No puedo pasar por alto lo siguiente, desde el 2006 se venía tramitando en mi barrio un semáforo para la Carrera 116 con Calle 23 B, paso a la IED Internacional,  se presentaban muchos accidentes de tránsito y varias veces con los niños(as) cuando iban para el colegio. La gestión de la junta de acción comunal el Refugio fue permanente del día a día, inicialmente se habían colocado resaltadores hacia el 2011, para esto se hicieron unas actas de vecindad con los residentes de la carrera 116 calles 23 y 23 B, fue una exigencia que hizo la Secretaria de Movilidad, en la que  los vecinos debían manifestar su aceptación para la instalación de los mismos; infortunadamente los reductores no duraron mucho tiempo porque fueron levantados, a mediados del 2012 la junta fue informada que aprobaban la instalación del semáforo porque el estudio que realizaron arrojaba que se requería la instalación del mismo y finamente el pasado sábado 06 de Abril, se puso en funcionamiento para el servicio de la comunidad, "pero ahora resulta que le aparecieron padrinos politiqueros", desconociendo el trabajo de la JUNTA, no se puede entender esta clase de comportamiento de personas, además “religiosas” que aparecen después de que las cosas están hechas, como el caso del semáforo.                


E-mailhectoralfonso123@hotmail.com

NOTA: La junta comunal del Refugio denuncia que el movimiento MIRA, el pasado Sábado 13 de manera arbitraria quiso atribuirse como propia la colocación del semáforo de la carrera 116 con calle 23B, desconociendo la gestión resultado del trabajo desde 2005 de los líderes comunales del sector, a raíz del peligro para el paso peatonal de alumnos de los colegios  y los adultos mayores. Los comunales Alfonso Delgado y Rosa Salazar lucharon durante 7 años por este semáforo peticionando a Tránsito, hoy secretaría de movilidad para su consecución, apoyados por reuniones en movilidad con  estudiantes y las juntas vecinas en los encuentros de seguridad exigiendo semaforización por el peligro constante. En 2009 habitantes de ese grupo apoyaron, pero eso no les da derecho a que se atribuyan como los créditos porque fue trabajo mancomunado y solidario.