18 de octubre de 2012

Manejo de los efectos de cambio climático en el país

 ESQUINA AMBIENTAL  

La formulación de una política pública de largo plazo para que el país se prepare y prevenga de manera efectiva los efectos del cambio climático en las diferentes regiones, parece ser la respuesta para trabajar de manera articulada y disminuir los desastres causados por las sequías e inundaciones. El objetivo de esta política es la búsqueda de una coordinación integral de todo el gobierno, sus instituciones en los ámbitos nacional, regional y local para dar respuesta inmediata a las víctimas de los efectos de fenómenos como “El Niño” y “La Niña”.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible será el encargado de articular las iniciativas que se están llevando a cabo desde los diferentes sectores y Ministerios, para que, a través de la Dirección Nacional de Gestión del Riesgo se ejecuten articuladamente y así contrarrestar los impactos negativos del cambio climático.

Dado que los fenómenos causados por el cambio climático, al parecer, seguirán sintiéndose en todo el país, es importante que el gobierno tome las medidas necesarias para saber cómo manejarlo, de la mano de experiencias de otros países que conocen los efectos del cambio climático.

Actualmente en el país, 95 municipios presentan una situación crítica frente al fenómeno de “El niño”, los cuales han soportado esta situación desde hace más de 10 años sin encontrar una respuesta efectiva, por ello, es importante buscar soluciones que propendan por una adaptación en estas zonas y la política efectiva del agua en el país.


QUE ERA EL 12 OCTUBRE?


DE PROVINCIA 

Por: Carlos José Bolaños



El 12 de octubre…, francamente  olvidado. Solo vine a recordarlo el lunes festivo, (mejor… en el trancón de todas las vías de Colombia), al  oír la noticia de la masacre de algo así como de 70 mil  indígenas  entre 1900 y 1932  por parte de una compañía explotadora de caucho. Y claro reaccioné.  El día de la raza (no nos enseñaron de cuál raza, criolla, mestiza, negra o mulata) que por allá hasta la década de  los 60´s se conmemoraba sembrando un árbol. Recordé, cómo, lo que era un desierto llamado  cariñosamente “Sutapelao”, hoy “Ciudad de los Pinos”, en realidad   Sutatausa , en el Valle de Ubaté,  cambió debido a  la acción conjunta de la  naciente  CAR , la secretaría de agricultura de Cundinamarca y a los Colegios que  llevaban a los estudiantes  con un arbolito en cada mano  y los dejábamos en  los hoyos previamente preparados para la siembra. Hoy es un hermoso bosque.

Fecha del Descubrimiento. Son 520 años de tragedia para nuestra América indígena, para nuestros recursos naturales; está bien que los explotaran pero racionalmente, sin destruirlos y que los gobernantes  firmen  los contratos de concesión  con equidad, con unas  regalías justas, decentes  y que se  invirtieran en nuestro desarrollo. Sin ser patriotero, da dolor  ver como craterizan y desertizan a Colombia, que las pocas regalías las despilfarran amparados en una  legislación  que no considera los dineros públicos sagrados, como lo predicara Mockus  y a la existencia  de una educación política que raya en la ignorancia. Nuestra  contralora Morelli, en reportaje a Yamid declara, “COLOMBIA, AL BORDE DE UN DESASTRE AMBIENTAL”. (El Tiempo 14.10.12.)   

Como si todo eso fuera poco, se sigue con  la extinción de nuestra raza aborigen  que se resiste a morir de tristeza por el despojo de sus históricas tierras que además, tienen un carácter vital y sagrado para ellos. El problema que se vive en el Cauca sigue siendo una lucha por el derecho a la tierra, problema agrario de siglos, una  de las principales causas de la violencia.  México se  enorgullece de su raza, allá es  un honor ser indio. Bolivia tiene su  gobernante indígena. En Ecuador y Perú esa raza se hace sentir cuando ve  que debe defender los intereses nacionales. Ellos tienen sentido PIC – sentido de Pertenencia, Identidad y Compromiso-  con ellos mismos, con su familia con su país, nosotros  somos un país sin personalidad, como diría de Cundinamarca el maestro Roberto Velandia. Nos identificamos con la potencia de turno que ostente el poder.

Nota: empieza la semana más importante para Colombia. Todos acudirán a Dios para que nos de la paz. Recordemos que El ya nos dio la paz y ésta se consigue a  través de la Justicia, la Verdad y el Amor, cosas que hemos practicado al revés. Si los negociadores se dicen con respeto todas sus verdades por dolorosas que sean, examinan las causas  y tienen el valor de reconocer sus errores,  habrán encontrado el camino para bien de Colombia y sus próximas generaciones.


E-mail: carlosjosebol@hotmail.com

-BUEN BALANCE-


DESDE MI REFUGIO

Por: Héctor Alfonso Delgado


Este miércoles 17 se realizó Asamblea General de ASOJUNTAS, se puede decir que arroja un Balance Positivo, por parte de la directiva saliente en la parte económica es buena y mala. En lo bueno se informó que se adquirió equipo de cómputo, equipo de sonido, un video-beam. Cuando haya nueva sede, hay equipos; en lo malo que no hay efectivo en caja ni en bancos. Durante ese período realizaron los Juegos Comunitarios, si fueron buenos ó malos, de esto pueden dar fe, quienes hayan intervenido en ellos, tanto ejecutores, como deportistas, lo cierto y rescatable es que ya somos competitivos en realizar propuestas, presentar proyectos y ejecutarlos y esto se debe resaltar como positivo.

Ahora, de las expectativas de la junta directiva entrante, hay cosas rescatables, un alto grado de compromiso, se observan caras nuevas, en alguna oportunidad dijimos que habría renovación en los nuevos cuadros directivos y se comprobó en esta reunión, no sobra recordar que se escucharon críticas, ¿por Qué ¿Una Secretaria Técnica… en nuestra opinión ya comienza a presentar resultados. La secretaría de ambiente también habló con propiedad e invito a la Feria Ambiental el día 25 de Octubre en el Parque Fundacional, la secretaría de servicios públicos tiene una propuesta ambiciosa y de proyección, se debe tener en cuenta y se le debe hacer seguimiento, porque se percibe como muy buena, demostrará si estamos dispuesto apuntarle a cosas grandes; la secretaría  de salud también vine trabajando, lo que si se puede pedir es que no se debe perder el rastro a estas iniciativas, el movimiento comunal se está consolidando como una organización fuerte en beneficio de todos los habitantes en cada uno de los barrios de nuestra localidad.

Es cierto que no se puede pasar por alto que hay algunos baches que se han presentando, ya que muchos comunales todavía no entendemos el verdadero compromiso que se debe tener en nuestros sectores, se observa mucho desconocimiento sobre la normatividad, por esta razón a partir del próximo sábado 20 de Octubre, comenzarán una serie de capacitaciones con el fin de explicar sobre las funciones de cada dignatario, una se efectuará en el salón comunal de Saturno y otra en la Casa de la participación, actual sede de ASOJUNTAS, ambas en horas de la mañana; hay un grupo de formadores que facilitarán las charlas. De todo esto, lo bueno es que hasta el momento no se ha observado ni se ha escuchado que haya malos manejos de dineros, seguiremos insistiendo en que debemos comprometernos con las personas que nos dan la oportunidad de representarlos.                            

Se está a punto de concretar una serie de iniciativas que cuando queden en firme, lo informaremos, tengan la plena seguridad que se estamos comprometidos, para que los sueños sean una realidad a lo largo de estos cuatro (04) años que apenas comienzan.

E-mailhectoralfonso123@hotmail.com



11 de octubre de 2012

XXXV ANIVERSARIO


Por Jairo A. Amézquita Soler


Nuestro semanario llega a su trigésimo quinto aniversario publicando semanalmente un informativo que ha sabido suplir un creciente nicho de lectores ávidos de tener noticias sobre los aconteceres del que ha sido su terruño por cualesquiera motivo como ser su lugar de origen, de trabajo, de domicilio, de pasada, porque alguien conocido o amado tiene allí sus nexos, en fin cientos de motivos para que personas allende al ciudad, el país y varias partes del mundo busquen semanalmente tener aunque sea góticas de la información sobre los que sucede en su pequeña patria en los ámbitos político, cultural, ambiental, económico, socia y demás temas que generan pertenencia y relaciones entre los hijos e hijas de la tierra del cacique Hyntiba. 

Hay que decir que infortunadamente son escasos los informativos alternativos locales o de barrio que logran subsistir en el tiempo…, se han visto ene casos de periódicos que aparecen un día gracias a la pauta intencionada de una coyuntural administración, o por las ansias de divulgación de algún pequeño pulpo empresarial, o el esfuerzo apostólico de uno u unos románticos periodistas empíricos, o para divulgar solamente las actividades de una institución, o los intereses comerciales de algún conglomerado, consorcio o gremio… pero que apenas salen dos o tres veces y quedan perdidos en el tiempo y no alcanzan siquiera a generar algo de recordación en la comunidad. Y eso que en estos tiempos de la segunda década del siglo XXI todo se debería “facilitar” por seguir creciendo el acceso a la web y la divulgación de la información en medios digitales. Caminos que también recorre nuestro Pregonero gracias a su nombre y prestigio, con cifras de crecimiento permanente semana por semana, tanto que a veces se alcanza el número de impresos y si la tendencia se mantiene será una fortaleza importante en el mediano plazo.


Por todo esto, es más que loable que el resultado de la tesonería y terquedad de soñador y a veces de cascarrabias “Milton” llegue a su edición 1649 y a cumplir 35 años de informar semanalmente sobre los hechos que ocurren por las arterias de los barrios, la localidad de Fontibón y la propia ciudad. Han sido pocas las veces en estos largos años en que no haya habido un fin de semana sabiendo que Milton pasa desde los sábados en la madrugada, en su bicicleta repartiendo el para algunos pasquín, por todas las calles de la localidad a los sitios que le colaboran con la repartición a la comunidad del semanario. Dos muchachos lo acompañan en esa actividad los días sábado. Los domingos cuando el guayabo lo permite sigue distribuyéndolo en su bicicleta dejando buena cantidad de impresos. Los lunes y martes termina la distribución depositando grandes remanentes en sitios públicos como la Alcaldía Local y en algunos centros comerciales.


Los sábados en la gran mayoría de las veces no terminan sin los pringuecitos para el señor director en las tiendas y canchas de tejo  donde lo conocen y lo aprecian desde hace ya bastantes pero bastantes años. Con toda sinceridad, deseamos que nuestro señor director haga una autoevaluación con su propia vida, reflexione y corrija algunas situaciones y cosas a las que acostumbra para que nos de el placer a todos los fontibonenses de degustar y permanecer bien y a veces  mal informados siquiera por otros 35 años. Un abrazo solidario y afectuoso para nuestro amigo y casi hermano loquillo.


Twitter: @jairoamezquita

FONTIBON LOCALIDAD DIVERSA

DE PROVINCIA 

Por: Carlos José Bolaños


Fontibón es una Localidad especial, diversa, con futuro y a riesgo de equivocarme, hasta cierto punto desconocida por sus propios habitantes. Llama la atención que cuando se le pregunta a alguien en  Ciudad Salitre, Modelia, o Hayuelos  en donde habitan, responden de su sector,  como si no estuviéramos dentro en  la Localidad Novena del Distrito Capital.

Considero a Fontibón especial y diverso. Es la puerta de entrada a la ciudad por el Occidente. Cuenta con dos Aeropuertos, las seis más grandes Avenidas y posiblemente ocho cuando se amplié y prolongue la del Ferrocarril y construyan la ALO, Zona Franca, Línea Férrea y su respectiva Estación, (privatizada; en otros lugares declaradas Monumento Nacional), Terminal de Transporte, dos Hospitales, Zona Metalmecánica, Centros Educativos Públicos y Privados,  Basílica Menor y una estación de TV perteneciente a la Diócesis, varios medios escritos comunitarios, una emisora (.). Dos ríos importantes, Bogotá y Fucha, terriblemente contaminados; algunos, perdóneme, restos de humedales cada vez más amenazados por la industria de la construcción, magníficos centros comerciales y una réplica de la Capilla Sixtina, entre otras cosas.

Aunque evitemos mirarla a fondo, en su territorio enmarcado por la Avenidas 26 y carrera 68, por los ríos Fucha y Bogotá, como en Colombia existe la desigualdad representada en lo que alguien se le ocurrió llamar “estratos”, (cosa que al Alcalde Mayor, con razón no le gusta). Tenemos desde el estrato 1, 2, pasados al tres por obra y gracia de contar con agua luz y alcantarillado pero no por ingresos ni acceso al conocimiento y 4 que gracias a la resistencia y lucha de sus moradores, no se han dejado pasar al 5 como han querido algunas administraciones del Distrito.

A pesar de todas las  ventajas muchas cosas se han convertido en negativas para la comunidad, especialmente el  aeropuerto, inexplicablemente adentrado a la ciudad por quienes sacaron el de Medellín de la urbe, es factor de la más alta contaminación especialmente auditiva. (Me decía una amiga que perturbaba su intimidad conyugal, “el ruido la distraía”). No obstante las vías mencionadas, son insuficientes. La Avenida la Esperanza en el Sector  Ciudad Salitre es un tubo. Quedó completamente cerrada la posibilidad de ampliación donde empieza la Avenida Rojas para desembocar en la Avenida Boyacá. La gran necesidad de nuestra localidad es la integración de sus sectores moderno y colonial. El  rico, el favorecido por las oportunidades y el pobre carente de ellas deben fomentar y desarrollar el sentido del PIC              -Pertenecía, Identidad y Compromiso- con nosotros mismos. Alguien me decía que algunos querían separarse y crear su propia localidad. No  creo que eso haga más fuerte a una comunidad. La fortaleza se logra con la integración, la educación de calidad, la solidaridad y la justicia, únicas formas de combatir la desigualdad.

Un saludo especial de solidaridad y de enormes felicitaciones al director del Pregonero de Fontibón José Milton Téllez Sanmiguel, por el sostenimiento de este medio durante 35 largos años, logrados a base de mística por este noble oficio y a la colaboración generosa de sus anunciantes. Nuestro deseo es que siga adelante con el mismo profesionalismo de siempre, que lo estaremos acompañando en la medida que lo permita.



E-mail: carlosjosebol@hotmail.com


ELECCIONES EN VENEZUELA Y PAZ EN COLOMBIA


(Septiembre 210 de 2012)

Por : Horacio Serpa

Siendo dos Países diferentes es claro que Colombia y Venezuela tienen intereses comunes. No es solo su origen, su historia, su amistad de casi siempre. Es su presente en las actividades diplomáticas, en la relación que existe entre la gente de la zona fronteriza, en la necesidad de desarrollar conjuntamente obras de desarrollo regional, en lo importante que es el movimiento de personas y el intercambio comercial, en el mutuo y estratégico apoyo para que uno y otro se unan en el propósito de superar debilidades y aprovechar fortalezas. El futuro, desde luego, debe ser más hermanado y de mejores consecuencias. Por eso los colombianos celebramos que haya transcurrido sin mayores sobresaltos el proceso electoral para elegir Presidente de la República. Desde luego que hubo contradicciones y enfrentamientos políticos. Ocurre en todas partes y es algo muy propio de las democracias. Se esperaban muy contundentes en la querida república vecina, en la que por circunstancias conocidas existe un ambiente de agudos distanciamientos entre sectores sociales, empresariales, comunitarios y políticos. Pero en líneas generales, de las elecciones venezolanas se puede decir que transcurrieron normalmente.

La oposición tuvo en la persona y la actuación política de Henrique Capriles una digna representación. Escogido como candidato por las diferentes organizaciones políticas desafectas al gobierno del Presidente Chávez, obró con diligencia, inteligencia y coraje. Puso un punto alto en la discusión de la propuesta de gobierno y fue un severo contradictor de la administración que esperaba suceder. Dio la pelea democrática con insistencia y pundonor. Logró una enorme votación y aun perdiendo alcanzó los mas encomiables merecimientos y se convirtió en una figura política de primer orden de cuyo arrojo y capacidad se habla en todo el Continente.
.
El Presidente Chávez también se lució en la contienda. En su estilo frontal le puso la cara a los contradictores, a quienes en ocasiones fustigó con energía defendiendo su proyecto revolucionario. No se sabe como, pero cuando muchos esperaban ver a un candidato disminuido por la enfermedad, se sobrepuso a las graves dolencias diagnosticadas y supo congregar a su alrededor importantes sectores políticos y comunitarios que le dieron la victoria por cuarta vez consecutiva. Es de esperarse que en Venezuela se mantenga la tranquilidad que distinguió las horas poselectorales. El candidato opositor reconoció la integridad de la organización electoral, aceptó el triunfo del Presidente Chávez y pidió garantías para ejercer la oposición, a las que tiene derecho. Este, a su vez, abandonó el criticado triunfalismo de otras épocas y en un lenguaje moderado invitó a entendimientos que ojalá se den para el bien de toda la Nación. La contradicción continuará pero ojalá en un ambiente de sana emulación democrática. Colombia busca la paz y no se puede desconocer que el apoyo que brindará el Presidente Chávez será determinante. En ese sentido y porque es de conveniencia vital para los dos Países, deben fortalecerse sus relaciones diplomáticas, políticas y comerciales. En Colombia debemos contribuir a ese empeño.

Twitter:  @HoracioSerpa

En Colombia peligran reservas


 ESQUINA AMBIENTAL  

Durante el Debate Nacional para una Política Forestal Pública, que se realizó recientemente organizado por Colciencias y la Universidad Nacional, un panel de expertos aseguró que “si no se toman medidas, en cien años se habrán acabado los recursos forestales del país”. De igual manera organizaciones ambientales critican la pobre acción del Gobierno para evitarlo. “En los discursos el Gobierno no se habló sobre las decisiones que se están tomando para enfrentar la problemática, y de eso se trataba el debate, de discutir la política forestal en este, el Año Internacional de los Bosques”. 

Así mismo, el investigador Pablo Leyva dijo estar sorprendido por “el nivel de imprecisión de las presentaciones” oficiales, que se limitaron a “opiniones y buenos deseos”. Alegría Fonseca, una de las decanas de las políticas ambientales en el país, concluyó que “las plantaciones comerciales son contradictorias al desarrollo social y ambiental de Colombia”. La escasa inversión en el sector también fue debatida. Se argumentó que los gobiernos no han tomado en serio el tema ambiental y forestal, lo que se evidencia en los bajos presupuestos que se le han asignado. Es más, en su mayoría se trata de contrapartidas nacionales exigidas por la cooperación internacional. La directora de la Fundación Natura, Elsa Matilde Escobar, mostró su desacuerdo con que en el país “sólo se hable de plantaciones comerciales”, desconociendo los esfuerzos de la sociedad civil que vive en el bosque y se dedica a restaurarlo. Alegría Fonseca compartió esa opinión: “El valor de la biodiversidad no está en la planta sino en el conocimiento que las comunidades tradicionales tienen de su territorio desde hace mucho tiempo”. 

Una de las principales conclusiones se orientó a la necesidad de reconocer que los recursos forestales no son madera y servicios exclusivamente, sino ecosistemas complejos donde la vida es fundamental. Se llegó también a un consenso al advertir que Colombia tiene una de las tasas de deforestación más altas del mundo (entre 300 mil y 500 mil hectáreas al año), que no se compara con el ritmo de reforestación. 

http://www.azulambientalistas.org






"SON 35 AÑOS"

DESDE MI REFUGIO

Por: Héctor Alfonso Delgado


Porque este título?, porque durante estos 35 años, el movimiento comunal ha visibilizado sus actividades y gestiones en este período, por el cubrimiento que hace El Pregonero de Fontibón, un informativo que se creo con matiz político de tendencia liberal,  contó con el apoyo de líderes reconocidos de esas épocas, la idea al inicio era cubrir las actividades político electorales que se realizaban en Fontibón. Trascurrieron los años y el semanario que algunos llamaron el "Pasquín", se convirtió en un medio alternativo local, por esos momento los y las comunales incursionamos como un grupo fuerte y aguerrido con un protagonismo de primera clase, se empezaron a entregar obras a sus diferentes sectores con el apoyo de políticos, Concejales, Representantes y Senadores y El Pregonero nos contaba sobre esos acontecimientos. Se podría decir que ha sido un testigo de excepción incondicional con la causa comunitaria, muchas veces hemos recibido críticas muy duras y hasta PALO, en otras reconocimientos, pero lo que no se puede decir es que hayamos pasado desapercibidos, cada semana siempre hay noticias, hasta en las elecciones porque se participa de manera muy notoria.

El periódico ha logrado justos reconocimientos a nivel local, distrital y nacional…  y gracias a esto se debe decir que nuestra localidad es reconocida y su presencia es varias veces referente, se puede decir que hemos ido de la mano.

Muchas cosas han pasado a lo largo de este tiempo, lo mismo que a nosotros, muchas personas se han visto salir a flote de la mano del Pregonero, tanto que los domingos se escuchaba hace no mucho: "compré El Tiempo y me encimaron El Pregonero", esto pasaba los domingos frente al parque Fundacional;  su Director entregándolo en diferentes sectores y especialmente a los Dignatarios de las Juntas en su bicicleta. Gracias a la tecnología, hoy también lo encontramos en la red de la Internet, la cobertura se ha ampliado y llegamos más lectores, "alguien diría muchísimos". Hoy es necesario agradecer a sus Directores por haber permitido este espacio de los comunales para los comunales, se hacen críticas de manera respetuosa, siempre con el ánimo de construir y con el sentido de pertenencia que se deber tener. A propósito es oportuno recordarle a todos los Presidentes de la Juntas Comunales y sus Delegados a ASOJUNTAS, que el próximo día miércoles 17 de Octubre de 2.012 se llevará a cabo la Asamblea General a las 06:00 de la tarde en el Salón Comunal de Centro A.

Sea la oportunidad de reafirmar nuestros saludos de gran felicitación al Director Milton Téllez, por estos 35 años que le ha dedicado al servicio de nuestra Localidad novena. 

E-mailhectoralfonso123@hotmail.com



5 de octubre de 2012

Prefiero al Uribe de hace 20 años


(Septiembre 30 de 2012)

Publicado por el Nuevo Siglo 

A raíz de una carta que envió el ex presidente Álvaro Uribe a Horacio Serpa hace 20 años, cuando este último fue negociador de paz en los diálogos de paz en Tlaxcala, México, entre el Gobierno de César Gaviria y la guerrilla y que fue revelada en días anteriores, el ex gobernador de Santander dijo que prefería al Uribe de hace 20 años.

“Conocí una carta que me envió el doctor Álvaro Uribe que me envió cuando yo era negociador de paz, y dice unos conceptos muy interesantes y críticos también sobre la negociación, pero la apoyaba. Me gustaba más el Uribe de hace 20 años que el de ahora”, dijo Serpa haciendo referencia a las declaraciones que ha dado en los últimos días Uribe en los que no apoya los diálogos de paz.

Serpa, además, fue duro con aquellas personas que están criticando el proceso de paz que adelanta el Gobierno y los calificó como “los enemigos alborotados de la paz”, y dijo que los colombianos deben ser positivos con la apuesta que se inició y recordó que la crítica es valida pero desde el lado bueno.

El pronunciamiento del líder liberal se dio durante el lanzamiento del que será su nuevo proyecto político y periodístico, la revista virtual de análisis olapolitica.com, un portal que desde el próximo lunes estará disponible en la Web y que contará con la participación de colabores de interés nacional como Amylkar Acosta, Eduardo Verano de la Rosa, entre otros; y que buscará conquistar la plataforma digital a través de herramientas como el chat y los blogs.

Horacio Serpa, quien será el director de la página, dijo que era una iniciativa que había nacido de la necesidad de dignificar la política en el país. “Está de capa caída porque, primero, aquí y en cualquier lugar del mundo la gente mira con cierta desatención y desprecio el ejercicio de la actividad política, hay un dicho universal: “cuando alguien no tiene a quien echarle la culpa de algo malo culpa al Congreso o a los políticos”. Además, porque en la política algunas personas han cometido actos censurables, como la corrupción, y eso ha llevado a que la gente desconfíe de la política”, explicó.

A pesar de los anteriores elementos generan resistencia el tema político la apuesta de la página será crear un medio de comunicación que va a mostrar distintas lecturas de la política nacional para ayudar a resignificar ese ejercicio en el país. El consejo editorial de la página aclaró que no buscan tapar las cosas inconvenientes, ni mucho menos ser solidarios con las cosas malas que a diario ocurren en el país, sino que buscan demostrar a través de diferentes estrategias que la política es necesaria en todo lugar y Colombia no es la excepción.

La orientación de la publicación será social demócrata, sin embargo, se hizo énfasis en que no tiene nada que ver con los medios de comunicación del Partido Liberal. Uno de los temas que ocupará durante los próximos días el portal olapolitica.com será todo lo relacionado con el proceso de paz. “Vamos a apoyar el proceso de paz del presidente Santos, pero eso no quiere decir que por ello no seamos independientes y no quiere decir que cada que veamos una inconsistencia o que pensemos que se deba hacer una crítica para mejorar algo no la haremos, tenemos un apoyo decidido, y eso ya lo señaló nuestro consejo editorial, al proceso de paz y queremos contribuir de mejor manera a eso”.

El político, que después de haber participado en periodismo incursiona en la dirección de un medio digital, expresó su asombro por la forma tan discreta en la que se adelantó la primera parte de los diálogos que duró más de un año y sin que ese hecho hubiera tenido repercusiones a nivel político y de opinión. “Eso me demuestra el nivel de madurez que tanto el Gobierno como la guerrilla han tenido después de tantos años de ajetreos y fracasos.

Aunque por ahora la apuesta es hacia la revista, Serpa dijo que su siguiente paso será la creación de una emisora en línea para trasladar a otro plano de la comunicación todo lo relacionado con el análisis político nacional y resaltó que la convergencia de los medios se está moviendo hacia lo digital.


4 de octubre de 2012

 ESQUINA AMBIENTAL  

La elevación de las temperaturas y la alteración en las precipitaciones provocan un efecto inesperado: muchas especies de animales y plantas disminuyen rápidamente de tamaño. En un clima que está constantemente cambiando, los organismos se ven obligados a acostumbrarse a nuevas condiciones. El análisis en la teoría de la evolución de la vida, enfocando su atención en los cambios que experimentaron los animales en los períodos anteriores a las bruscas alteraciones del clima. Por ejemplo, hace 56,3 millones de años se produjo un fenómeno que se denomina el "máximo térmico del Paleoceno-Eoceno", en el que en tan solo un siglo la temperatura de la Tierra subió de 3 a 7 grados. En los posteriores 10.000 a 20.000 años, cambiaron de forma muchos insectos y su tamaño se redujo del 50 al 70%. Al mismo tiempo, empequeñecieron las ardillas y otros roedores.

En el estudio publicado en la revista Nature Climate Change, se indica que el actual calentamiento del clima transcurre aún más rápido que en esos tiempos remotos, pero los organismos vivos reaccionan a este fenómeno de manera idéntica. Un experimento reveló que brotes y frutas de varias plantas pierden de un 3% a un 17% de su tamaño por cada grado celsius de calentamiento. También eso disminuye entre un 0,5% y un 4% el cuerpo de los invertebrados marinos y entre un 6% y un 22% el de los peces. Debido al calentamiento global, se han observado cambios en muchos anfibios, por ejemplo, en los sapos comunes. Las aves y los mamíferos también pierden en dimensiones, como se ha podido constatar en varias especies de gorriones, gaviotas, ciervos, ovejas domésticas y osos polares.

Los investigadores indican que, en el peor de los casos podría esperarse que la reducción de los cultivos de alimentos y animales tenga consecuencias alimentarias. Sin embargo, la ciencia todavía no conoce todos los mecanismos de este efecto estudiado y los riesgos aún permanecen desconocidos.



@naturaambiental



MILAGRO, EFICACIA O CAÑAZO?

DE PROVINCIA 

Por: Carlos José Bolaños


Estos interrogantes surgen a medida que transcurre la agresiva campaña electoral en Venezuela. El hasta hace unos pocos meses moribundo y desahuciado  presidente – candidato,  mostró cuadros verdaderamente dramáticos, dignos de cualquier telenovela que producen en su país. Se le vio preocupado, realmente pálido (o maquillado?),  lloroso y rezandero, pidiendo  la oración  colectiva para la curación de su mal. Hoy lo vemos, más arrogante, más desafiante que nunca. Al parecer la única enfermedad que lo aqueja es el sobrepeso. Si se sanó fallaron las teorías de  que la curación se obtiene mediante la paz espiritual, el perdón, la tolerancia,  la serenidad, etc. Si fue por la eficacia de la medicina  cubana,  entonces realmente tendríamos que descubrirnos ante los avances científicos  de esa nación  y acogernos a ella.

Y si fue clásico cañazo... Sería como para morirnos de la risa no por la sagacidad del jugador, sino por la falta de malicia; actuación digna de  músicalizar y convertirla en una  Zarzuela tan exitosa como Las Leandras y revivir los mejores momentos de aquellas piezas teatrales donde la picaresca es premiada con estruendosos aplausos que la gente se da por reírse de sí misma por su capacidad para dejarse confundir. Realmente no es  recomendable para la democracia, de ninguna nación del mundo, para ninguna institución gubernamental la figura de la reelección inmediata. Se podría contemplar  pero  no inmediata. Hay que darle tiempo a la historia para que madure y se pueda evaluar la gestión. En nuestro medio tenemos alcaldes y gobernadores con  segunda y tercera reelección   y no figuran entre los 10 mejores lo que demuestra que la reelección no fue por   eficiencia o eficacia sino parque dejaron montada su maquinaria. El caso de los legisladores es peor.  Se retiran después 30 o  40 o más años de ocupar el cargo y lo dejan a algún familiar. Sí se les examina la obra  tienen poco que mostrar, salvo unos discursos vibrantes, vehementes cuando hay necesidad de apoyar el ejecutivo para no perder el manejo burocrático de alguna entidad. Por donde se le mire la reelección no es buena y mucho menos donde los electores carecen de una formación política así sea elemental,  donde se vota por  prebendas,  por un día o medio de descanso remunerado presentando el  respectivo certificado,donde  el  abstencionismo es mayoritario, pero no gobierna, fruto de la desconfianza del pueblo en sus dirigentes.  En cambio las reelecciones si son buenas y deseables en el sector privado donde se dan por resultados  y no por el reparto de prebendas.

Deseamos que la operación  del presidente Santos sea exitosa y su recuperación sea total, lo mismo que los casos del vicepresidente Garzón y del alcalde Petro.


E-mail: carlosjosebol@hotmail.com
     

“QUE NOS PASA”

DESDE MI REFUGIO

Por: Héctor Alfonso Delgado

El domingo 30 de Septiembre, se realizó Asamblea General de Asojuntas, en el Barrio la Aldea, se contó apenas con una representación del 20% de los afiliados. Se hizo presente el Dr. RICARDO AGUDELO Alcalde Local (E) de Fontibón, quien hizo un balance de lo que se ha realizado desde el mes de Septiembre, y hay que destacar el compromiso incondicional con la localidad y con el Movimiento Comunal. Creo que no hemos entendido el reto al que se llegó, primero es el compromiso de cada sector, de gestionar y ejecutar mientras se presenta el informe, algo está pasando. No se puede entender el porque los Presidentes y los Delegados a la ASOCOMUNAL no llegan ni presentan excusa. Podrían surgir dos interrogantes; que no se hizo la convocatoria bien hecha y a tiempo y/o que hay que corregir los correos electrónicos. La segunda puede ser no existe el debido compromiso. Estamos a tiempo de corregir el rumbo, de dar el norte indicado para que haya un buen viento y una buena mar. Se ha  dicho que es un buen momento para los dirigentes comunales, se tiene a un alcalde local comprometido con la causa, entonces se pregunta uno “que nos pasa”, no se puede olvidar que es un encargo, ojalá la próxima convocatoria tenga la anticipación pertinente, se escoja sitio adecuado y llegue representación del 100% de los diferentes sectores de nuestra localidad.

Es cierto que está comenzando un nuevo período de cuatro años, igualmente es cierto que hay informe pendiente de las directivas salientes, pero también hay un informe muy productivo que los directivos deben conocer y divulgar en sus comunidades, no se pueden desconocer las cosas positivas y que  benefician la Localidad de deben promocionar y publicarse, si hemos hechos observaciones críticas también es cierto se deben hacer reconocimientos cuando las condiciones lo ameritan. Estamos en el décimo mes del año, se acerca el debate del Proyecto POAI para el 2.013, se debe asistir a las diferentes sesiones de la Junta Administradora Local. Seguimos a la espera de la sede comunal para ASOJUNTAS y para la Junta Comunal del Centro, este será un apoyo fundamental para ambas organizaciones al servicio de la Localidad.

Ojala el día de la asamblea que va a ser entre semana y en las horas de la tarde después las 06:.00, lleguen las personas que deben llegan primero para que escuchen el informe y se hagan las respectivas propuestas con el único propósito de mejorar cada día

E-mailhectoralfonso123@hotmail.com

27 de septiembre de 2012

Planta Carnívora que se alimenta bajo tierra

 ESQUINA AMBIENTAL  

Un grupo de biólogos internacionales anunciaron el hallazgo de la primera planta carnívora que se alimenta bajo tierra. Son tres especies del género Philcoxia. Comen gusanos con ayuda de sus hojas, ocultas en la arena.

Los científicos, a través de la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences', aclararon que estas plantas habitan el Cerrado brasileño, donde escasea el agua. Por primera vez este género fue descrito en el año 2000, y desde ese tiempo los biólogos sospechaban que sus integrantes eran carnívoros.

Esto lo indicaron las hojas de la planta, que gozan de glándulas, habitualmente usadas para la digestión. Ahora los especialistas demostraron que la Philcoxia es carnívora. Su alimentación principal son gusanos nematodos.

Según los biólogos que examinaron la planta, su manera de obtener comida debajo de la tierra es totalmente nueva para la ciencia. Al mismo tiempo, señalaron que la cantidad verdadera de las plantas carnívoras en la naturaleza podría ser significativamente subestimada, por lo que no se puede descartar que exista más vegetación con comportamientos parecidos.



@naturaambiental