12 de julio de 2012

HAY QUE APOYAR AL PRESIDENTE SANTOS


BOLETIN DE PRENSA. Julio 11 de 2012.

     SERPA PIDE AL LIBERALISMO APOYAR AL PRESIDENTE

“Ni de fundas mas de lo mismo. Ni con los mismos.” Dijo Serpa para referirse al nuevo Partido de Uribe. “Se duelen porque el Presidente no funge de platillero sino que ejerce como tambor mayor”, agregó.

En su columna del Nuevo Siglo el exministro Horacio Serpa dijo que el partido político creado recientemente en la reunión de El Nogal es para “desprestigiar al Presidente Santos, auspiciar el crecimiento de la extrema derecha, soliviantar a la Fuerza Pública contra la autoridad legítima del Estado, buscar el poder gubernamental en el año 2014, establecer odiosas forma de discriminación y de nuevo crear ese clima de tensiones y enfrentamientos del que se ha podido descansar en los dos últimos años”.
Agregó Serpa: “Todos sabemos que van es por un nuevo articulito”.
Al comentar que “se equivocaron al pensar que el doctor Santos sería un correveidile de su antecesor” dijo Serpa que se deben “asumir responsabilidades frente al insólito reto de los resentidos con el Presidente”.
Por eso, en la referida columna de opinión que se publica todos los miércoles,  brindó decidido apoyo al Presidente Santos y pidió “a todas las voluntades rojas del País que no dejemos solo al Mandatario”.
Recordando a Benjamín Herrera por su célebre frase, “la Patria por encima de los Partidos, dijo que “la Patria, expresión de la que se abusa sin tasa ni medida, está representada por el Presidente Santos. A su lado, sin condiciones, debemos jurar bandera”, concluyó el exministro Serpa”.

A continuación se transcribe el texto completo del artículo:

HAY QUE APOYAR AL PRESIDENTE SANTOS

Las cosas ocurren a velocidad de vértigo. Después del terremoto legislativo surgió un nuevo Partido político con el objeto de hacerle oposición al gobierno nacional, desprestigiar al Presidente Santos, auspiciar el crecimiento de la extrema derecha, soliviantar a la Fuerza Pública contra la autoridad legítima del Estado, buscar el poder gubernamental en el año 2014, establecer odiosas formas de discriminación  y de nuevo crear ese clima de tensiones y enfrentamientos del que se ha podido descansar en los dos últimos años. El lunes se lanzó el primer candidato, pero todos sabemos que van es por un nuevo articulito.
Muchos creemos que no es lo que necesitamos. Ya lo tuvimos,  por partida doble. Nadie pretende desconocer nada de lo bueno, pero tampoco conviene seguir tapando lo inconveniente. Ni de fundas más de lo mismo. Ni con los mismos. Menos ahora, cuando se están portando tan mal con el Mandatario que ayudaron a elegir.

Se duelen porque el Presidente no funge de platillero sino que ejerce como tambor mayor. Ese es su deber. Y lo ha venido cumpliendo apropiadamente, así haya tenido que desmontar, con estilo propio como corresponde a un Jefe de Estado, algunos de los tinglados que se montaron la víspera de su posesión con la idea de que fueran utilizados ciegamente, atendiendo órdenes, sin derecho a reflexionar.

Alguien podría decir que el pupilo les resultó respondón. No es así. Fue que se equivocaron al pensar que el doctor Santos sería un correveidile de su antecesor. No lo conocían bien. El actual Presidente es hombre de carácter, de personalidad propia, con ideas políticas,  experimentado en lo público y en lo privado, enterado de sus responsabilidades, ducho en tareas de gobierno. Lamentable que lo hayan confundido con un pelele. Según tuvieron la osadía de decirlo algunos de los que se desempeñan más cerca del trono, sería lo ideal si no cuaja la estrategia de la relección indefinida. ¡Que tal!
Frente a tamaña intentona, hay que estar con el País, al lado de sus Instituciones, con la democracia. Todo ello es lo que representa el Presidente de la República, quien además hace esfuerzos por prodigarle bienestar a sus gobernados, seguridad y un buen vivir. No es fácil. Muchas fuerzas oscuras, gente violenta, sectores  corruptos, se oponen a su labor y a la de su gobierno. Por eso sería insensato pasar de agache y no asumir responsabilidades frente al insólito reto de los resentidos con el Presidente.
Como ciudadano brindo solidaridad y apoyo al Presidente Santos, para que siga gobernando en favor de todos los colombianos. También lo hago como militante del Partido Liberal, pidiéndole a todas las voluntades rojas del País que no dejemos solo al Mandatario. En momentos de extrema gravedad el gran jefe Benjamín Herrera escribió con tinta indeleble, “la Patria por encima de los Partidos”.

La Patria, expresión de la que se abusa sin tasa ni medida, está representada por el Presidente Santos. A su lado, sin condiciones, debemos jurar bandera.

Bogotá D.C., 10 de Julio del 2012

!! LA SANDÍA, IGUAL AL VIAGRA? !!

 ESQUINA AMBIENTAL 

¿La sandía ayuda a aumentar la capacidad amatoria? Según científicos de Estados Unidos tiene ingredientes que actúan sobre los vasos sanguíneos y por eso podría tener efectos similares a los del Viagra, el fármaco para disfunción eréctil. De acuerdo con el trabajo de la Universidad de Texas A&M, el potencial de esta jugosa fruta radica en los fitonutrientes, compuestos naturales que tienen las frutas y las verduras que no poseen valor nutricional pero aportan beneficios para la salud. Entre los que tiene la sandía están el licopeno, el betacaroteno y el principal, según los investigadores, la citrulina, que tiene la capacidad de relajar los vasos sanguíneos como lo hace el Viagra, cuyo nombre genérico es sildenafil.

El estudio descubrió que cuando se consume sandía, la citrulina se convierte en un aminoácido llamado arginina que tiene muchos beneficios para el corazón y el sistema circulatorio y, también, ayuda a mantener un buen sistema inmune. "La arginina mejora la producción de óxido nítrico que a su vez relaja los vasos sanguíneos, y éste es el mismo efecto que tiene el Viagra para tratar la disfunción eréctil y, quizás, prevenirla, sin ocasionar efectos secundarios". Los autores del trabajo creen que la producción de óxido nítrico también contribuye a mejorar el flujo sanguíneo y por eso ayuda a tratar la hipertensión y otros problemas cardiovasculares. También sostienen que ayuda al ciclo de la urea y a eliminar desechos tóxicos del organismo. Pero hay un problema: es que la famosa citrulina se encuentra en mayores concentraciones en la corteza de la sandía. Y además, hay que tener en cuenta que casi 92% de la sandía es agua.

Por eso los científicos están investigando la posibilidad de producir nuevas variedades de sandía con más citrulina en la pulpa. Otro estudio de investigadores del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, dice que la sandía también tiene propiedades antioxidantes como el tomate, aportadas por el licopeno, el pigmento que le da el color rojo.


@naturaambiental 

LEGALIDAD Y JUSTICIA

DE PROVINCIA 

Por: Carlos José Bolaños

La indisciplinada imaginación  y  falta de formación académica siempre me hace caer en un interrogante: por qué al tiempo de emitir fallos no aplican simultáneamente las figuras de  Legalidad y Justicia. Con alguna frecuencia los medios informan de sentencias absolutamente legales pero  injustas, por exceso o por defecto, especialmente en contratos con el Estado, donde se ve sacrificada la justicia  en aras de la legalidad. Muy severa con los débiles o muy generosa con los poderosos. Si Santander resucitará y viera como se expiden las leyes (sin estudiarlas a fondo, sancionadas sin leerlas, (ojalá sea un chiste), como las aplican y el efecto de desigualdad que tenemos, reescribiría  su famosa frase readaptándola a las necesidades presentes: “SI LAS ARMAS NOS DIERON LA LIBERTAD SOLO LAS LEYES, APLICADAS CON  JUSTICIA, CON ECUANIMIDAD  NOS GRANTIZARAN LA PAZ”.

Innecesario poner ejemplos de injusticias. Cada uno habrá vivido alguna, en el hogar, en el colegio, en  el trabajo. Los que no, ojalá nunca tengan que vivirlas, menos de los encargados de aplicar la ley. Mejor miremos el nombramiento de la Ministra de Justicia, egresada de una universidad privada, no elitista, de filosofía liberal, fundada para defender las libertades y dar cabida a clases populares. Sus declaraciones, pensando rápido y contestando en tono reposado y sereno;  que la justicia se puede reformar sin  modificar la Constitución, que hay que formar los jueces, etc., es garantía para todos. Acostumbrados como nos tienen a que solo pueden ser ministros o altos funcionarios del Estado los formados en las universidades elitistas y  además descendientes de la clase gobernante (tendencia monárquica), debemos pensar que el equipo de gobierno debería estar  integrado por egresados de todas las universidades, especialmente públicas, que son profesionales que conocen, viven y superan grandes problemas para poder culminar su carrera. La llegada de Garzón a la vicepresidencia, no solo arrastró millones de votos de la clase popular, de donde viene sino que cuando ha sentido que alguna medida afecta a los suyos expresa su desacuerdo saliéndose del esquema del peligroso gremio de los adulares, a los únicos que Bolívar les tenía miedo. Ojalá el vicepresidente vuelva en plenitud de sus facultades a ejercer funciones.

Si Bolívar nos dijo que  “LA JUSTICIA ES LA REINA DE LAS VIRTUDES REPUBLICANAS, SOSTEN DE LA IGUALDAD Y LA LIBERTAD “,  legalidad y justicia  deben ir siempre juntas en el momento de proferir sentencias.


E-mail: carlosjosebol@hotmail.com

"QUE PENA"

DESDE MI REFUGIO

Por: Héctor Alfonso Delgado

El pasado lunes 09 de julio de 2.012, se realizó reunión con los funcionarios del IDEPAC asignados a esta Localidad y con dignatarios de las Juntas Comunales de los diferentes barrios, en el salón comunal de CENTRO A, con el fin de explicar la mecánica de la posesión el día sábado 14 de julio de 2.012, en la plaza de Bolívar y a la vez entregar los Autos de Reconocimiento y los carnet de cada uno de los comunales. Muchos de ellos son conocidos y hay algunos nuevos, algunos jóvenes que se les ve entusiasmo, pero como siempre no faltan los sin sabores, porqué?…, no entiendo algunos a directivos comunales hablando de que no se han hecho los empalmes correspondientes, que lamentable episodio y que se ventilen esos temas en las reuniones generales, cuando son cosas que se pueden solucionar al interior de cada de los sectores, además esto no tiene explicación alguna y mucho menos justificación.    

Las elecciones se realizaron el pasado domingo 29 de abril, y los barrios que no se llevaron a cabo se acordó para el día domingo 03 de julio, quedando claro que el nuevo periodo arranca a partir del día 01 de julio de 2.012 y termina el Junio 30 de 2.016, así está establecido en la Ley 743 de 2002. Por lo anterior, se espera que no deberían pasar este tipo de cosas, si vamos al extremo había un mes aproximadamente para acordar dichos empalmes, independiente del hecho que saliera el respectivo Auto de Reconocimiento de la nueva Junta Directiva, eso no tiene discusión alguna. De pronto si hubo alguna impugnación, pero de no haberla pues la elección es válida y legal, se ha dicho en ocasiones anteriores  que hay personas que se han declarado anti-Comunales, con estos hechos pues tristemente les estamos dando la razón. Estamos llamados a corregir este tipo de cosas, se deben hacer las asambleas para informar la gestión de los cuatro (04) años anteriores, inventarios y sobre todo si hay dinero, los respectivos informes de tesorería. Solo así se pueden evitar inconvenientes hacía el futuro, mucho más si hay renovación o llegan personas nuevas a nuestra organización comunal. También se hablo de la elección de la nueva ASOJUNTAS, acordando que el día domingo 15 de julio-2.012, se realizará la Asamblea preparatoria y se conocerán los diferentes candidatos para la conformación de las respectivas planchas y bloques.

Antes de terminar deseo felicitar a todos los y las comunales hinchas de Santa Fe, ojalá se ganen la Séptima Estrella.  

E-mailhectoralfonso123@hotmail.com


    

5 de julio de 2012

¿NUEVA CONSTITUCION CON REELECCION INDEFINIDA?

Publicado en el N.S.  
(Julio 03 de 2012)

Por : Horacio Serpa


Hoy hace 21 años promulgamos una nueva Constitución Política, al término de las deliberaciones de la Asamblea Nacional Constituyente. Fue un momento de gloria y de muchas esperanzas para el País. Nunca antes funcionó una Corporación de esa naturaleza elegida popularmente, ni nunca fue posible consolidar un constitucionalismo tan democrático, tan de la gente, apoyado en la soberanía popular y sentidamente comprometido con la noción de Estado Social de Derecho.

Más de cuatro lustros no han alcanzado para poner en vigencia todas sus cláusulas. Al contrario. En el Congreso de la República, muchas veces bajo la inspiración de los gobiernos de turno, se la ha reformado sin necesidad y sin misericordia. No obstante, se mantiene su filosofía, gracias a la cual el País ha podido soportar estos 21 años de sobresaltos. Muchos critican a la Constitución de 1991; pocos se han puesto a pensar lo que hubiera sido de la democracia y de la vida y suerte de muchos, si se hubiera seguido gobernando al son de las normas contenidas en la Constitución de 1886.

Imagínense: Estado de Sitio permanente; Consejos Verbales de Guerra para los civiles; detenciones administrativas; Gobernadores y Alcaldes nombrados por el gobierno nacional; Cooptación en Corte y Consejo de Estado; Inmunidad Parlamentaria; Banco de la República dependiente de la Presidencia; sin Planeación; sin Tutela; sin Justicia independiente; sin Acciones Populares; sin Corte Constitucional; sin Fiscalía; sin Defensor del Pueblo; sin regulaciones para los servicios públicos; con una Procuraduría subalterna del gobierno; sin libertad religiosa; sin definiciones sobre igualdad étnica y de género; con censura de prensa; con solo dos Partidos políticos, en fin, algo realmente distinto a lo de ahora.

Pues esta democracia, los derechos ciudadanos, la justicia independiente, no les gustan a algunos que han comenzado a promover otra Constituyente para que expida una nueva Constitución. Añoran el conservadurismo de Caro y la volteada de Nuñez. Quieren un régimen autoritario con facultades extraordinarias al Ejecutivo para poder mandar sin talanqueras, instituir un sistema rígidamente policivo, tal vez instaurar la pena de muerte, controlar las noticias, declarar la guerra a los vecinos que no comulguen con sus ideas; privilegiar una sola opción partidista y colocar a los Jueces a sus omnipotentes órdenes. Ah…., también instituir la reelección presidencial indefinida.

Este clamor coincide con la creación de una organización contra el terrorismo, como si en el País no hubiere autoridad y fuera cierto que se le ha dado vía libre a la delincuencia en sus distintas modalidades. ¿Acabar el terrorismo con terrorismo? Esta y la anterior son acciones de alto contenido político partidista, con dimensión electoral, absolutamente sincronizadas.

Lo que debemos hacer los colombianos es apoyar la Constitución y conformar un gran Frente de Defensa de la Democracia, para que se respete la vida, se reconozcan los derechos ciudadanos, no vuelvan ni las chuzadas ni los falsos positivos, funcione la libertad de prensa y seamos respetados a nivel internacional. Como están las cosas, no es mucho pedir. 


          
Twitter:  
@HoracioSerpa

¿Morirá de hambre la humanidad en 2050?

 ESQUINA AMBIENTAL 

La era de los alimentos baratos se acabó: la población mundial aumentará en 2.000 millones de personas, lo que condenará al planeta a la muerte por inanición, informa la compañía agrícola de EE.UU. Cargill.

No habrá comida para todos
La organización de la agricultura y alimentación declaró que a fin de nutrir a una población mundial que alcanzará los 9.000 millones de personas para 2050, la producción mundial de alimentos debe crecer en un 70% algo que no se considera posible. En este contexto el año pasado ya ha marcado un salto récord de precios de los alimentos.

“Es probable que la era de la continua disminución en términos reales de los precios de los comestibles, que se marcó en los 50 y los 70 y principios de los 80, haya llegado a su fin”, dijo Paul Conway, vicepresidente de Cargill, en una conferencia dedicada al mercado del azúcar en Dubái.

Disturbios por alimentos
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 925 millones de personas en 2010 tuvieron que enfrentarse al problema del hambre. El fenómeno vino causado por una serie de acontecimientos. En 2008 países como India, Egipto, Vietnam e Indonesia impusieron una prohibición sobre las exportaciones de arroz, y Rusia, después de la sequía de 2010, prohibió la exportación de grano, lo que provocó un alza en los precios de estos productos en todo el mundo. Ucrania también ha restringido sus exportaciones.

De cualquier manera los productos agrícolas siguen la tendencia alcista y no se vislumbra una rápida solución a este problema en el contexto de una abundancia de dinero barato. 


@naturaambiental 

JULIO: Mes de conmemoraciones y celebraciones

DE PROVINCIA 

Por: Carlos José Bolaños

Un  20 de julio, 1810 GRITO  DE INDEPENDENCIA a medias, reconociendo la autoridad del rey. 14 de julio, fiesta nacional de Francia, 16 de julio, 1813. Declaración de Independencia ABSOLUTA del Estado Soberano de Cundinamarca.  20 de julio el hombre pisa la luna  17 de julio, Lucho Herrera gana etapa en Francia.  4 de Julio de 1991 Proclamación de nuestra Constitución Política (CP No 16). Convierte a Colombia en Estado Social de Derecho, como república unitaria y pluralista (y campeona en expedir, derogar y mutilar su Ley Fundamental, mirando intereses particulares). Por poco no la dejan cumplir sus 22 añitos; lleva 38 o 40 cirugías, algunas suprimiendo derechos, otras innecesarias, al acomodo del gobernante; “triunfos” de las grandes coaliciones, sin escuchar los argumentos serios  de la oposición. En esta ocasión, según los expertos le iban a dar la estocada final con la bendición de todos los poderes, igual que a la liberal de 1863, plena de toda clase de libertades, reemplazada por una  centralista,  oscurantista, excluyente, insolidaria posiblemente generadora de la vergonzante situación que vivimos. (Ojalá oír  CD  El Espectador 125 años) Se debe reclamar seriedad, respeto en el manejo de nuestra Ley Fundamental, solo puede ser tocada por expertos que miren el interés general.

4 de julio de 1776, 56 delegados de las 13 colonias de la Unión norteamericana firman el Acta de Independencia. Su Constitución cumple 225 años con solo 27 reformas, siempre para mejorar derechos. Eso le ha permitido ser una nación próspera y seria. Primer sábado de julio: Día Universal del Cooperativismo (aquí pasa desapercibido), movimiento basado en la solidaridad que quebramos legalmente, con funcionamiento atípico; ha  logrado poco desarrollo, solo participa con un 4% en la formación del PIB mientras que Europa lo hace con el 44%; se deja penetrar por la economía de mercado, se abusa de su nombre; entra en crisis por el mal uso de su nombre. Dicen que hay  cooperativas donde los trabajadores (entre ellos, médicos), la afiliación es obligatoria, sin derecho a voto, infringiendo así los principios de libre adhesión y democracia. El antídoto que recomiendan a los males de nuestro cooperativismo: desarrollar el principio de la EDUCACIÓN.

Natalicios de Julio: 24 de julio de Simón Bolívar, a quien la Revolución Francesa contagió, enamoró del espíritu libertario y  democrático, que  logró implantar en América, (gracias al terreno abonado por Nariño?.)  18 de julio  de Nelson Mandela. 


E-mail: carlosjosebol@hotmail.com



28 de junio de 2012

El 86% de las especies terrestres todavía no han sido descubiertas

 ESQUINA AMBIENTAL 


Una investigación realizada por la organización Census of Marine Life reveló que en nuestro planeta habitan unos 8,7 millones de especies diferentes, pero el 86% de las terrestres y el 91% de las marinas todavía no se han descubierto y catalogado. La cifra de 8,7 millones es el resultado de una proyección basada en un análisis matemático de las especies conocidas. El estudio se sustenta en el sistema de clasificación taxonómica, que crea grupos en una jerarquía piramidal compuesta por género, familia, orden, clase, reino y dominio. Es un trabajo pionero, los científicos han calculado con mayor precisión la cifra total de especies. Hasta ahora los estudios situaban el número de especies en entre 3 y 100 millones. “Hemos descubierto que utilizando los números de los grupos taxonómicos superiores podemos averiguar el número de especies”, explica el doctor Sina Adl, coautor del estudio.

Según la investigación, la gran mayoría de las especies siguen siendo desconocidas para los científicos. Así, de unos 7,77 millones de especies de animales existentes, solo 953.434 ya se han descrito y catalogado; de 298.000 especies de plantas se registraron 215.644 y de 611.000 especies de hongos 43.271 están registrados. “Muchas especies pueden desaparecer antes siquiera de que sepamos de su existencia, su hábitat y su función en los ecosistemas, así como de su posible contribución para mejorar el bienestar humano”, advierten los autores del estudio. Actualmente la Lista Roja emitida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza contiene 59.508 especies, de las cuales 19.625 están consideradas como en peligro de extinción.



@naturaambiental 


LOGRARON LA INDIGNACION NACIONAL

DE PROVINCIA 

Por: Carlos José Bolaños

Nunca antes, tan pocos habían logrado tanto en tan pocas horas. 12 o 14 congresistas de la Unidad Nacional, lograron algo impensable en Colombia, el rechazo unánime, total de los ciudadanos: la INDIGNACIÓN NACIONAL. Esta es como una rendición de cuentas a nuestra querida Pola, quien sentenció, desde el cadalso, que el pueblo indolente algún día tendría más dignidad. Ya se venía sintiendo un disgusto por el silencio (aprobación tácita) de quienes se beneficiaban con la ampliación de privilegios que ahonda más y más la desigualdad reinante entre nosotros (somos el tercer país más desigual del mundo). Tenemos graves fallas esencialmente por la falta de una buena educación política del pueblo y de una ley electoral que exija algún perfil a los candidatos a la rama legislativa. Hoy autoriza a los partidos a otorgar avales pero no permite retirarlos en caso de descubrir anomalías. Y lo más grave, los altísimos costos de las campañas hace que los candidatos adquieran deudas superiores a sus ingresos.


Lo  que pasó es la creación de una estación más de los 14 catorce del calvario tradicional, que clase dirigente hace vivir a Colombia  diariamente. Una plaga más a las 7 que azotaron a Egipto. Un monumento colosal a la corrupción me dijo alguien. Pueda ser que el gobierno, dueño de la UN, los directores de los partidos, que trabajan más en su beneficio personal y en el  de sus jefes  que en el del pueblo, después de hundir toda la reforma recompongan el camino y legislen en beneficio de la sociedad y en el respeto de la Constitución de 1991. Se necesitan reformas que ataquen la raíz de los problemas, no los efectos como es nuestra cultura, algo similar a la que está haciendo o ha intentado Rajoy en España, según internet. Cultivar el hábito de la lectura especialmente antes firmar cualquier documento. Ojalá los parlamentarios que votaron SI a la reforma, siguieran el ejemplo del hoy exministro  Esguerra, en  acto que lo engrandece. Quedarían exentos los 26 que votaron No.

Un informe de El Tiempo (17.4.12), señala que un juez de Estado Unidos resuelve 3.135 casos al años, un  colombiano  solo 448 la  diferencia, 1.268.dicen los jueces  que es por falta de dinero, otros que por ineficiencia. En ese caso  la palabra la tiene el MEN, que autoriza los programas y vigila la calidad de la enseñanza. Coincide que ambos países tienen 11 jueces por cada 100 mil habitantes.               

E-mail: carlosjosebol@hotmail.com

MAS SOBRE EL SITP

DESDE MI REFUGIO

Por: Héctor Alfonso Delgado

El sábado pasado asistimos a sesión de la JAL en la Casa de la Cultura, se trató sobre las consecuencias que nos traerá el Servicio Público en Bogotá, más aun cuando se informa que el 30 de Junio del año en curso, se pondrán a rodar los nuevos vehículos con dos (02) rutas que saldrán de Zona franca y la Estancia, la exposición se hizo muy detallada y explicada a los asistentes por parte de funcionarios de Transmilenio y la Administración Local. Primera observación no hay un definido cobro por este servicio, “Preocupante la Cosa”, otra pregunta es por donde van a pasar las respectivas rutas, no hay suficiente planeación especialmente con las Vías, que están algo deterioradas como se puede ver en la presentación. Los Comunales debemos estar prestos y atentos para hacer las observaciones y solicitudes que haya a lugar. 

Se debe agregar que los comunales de la Localidad debemos estar muy atentos, se habla que este sistema va a ser gradual y se harán correcciones, esto es una gran responsabilidad para nosotros que dirigimos a nuestra comunidad en los diferentes sectores y barrios de la Localidad. Por donde van las rutas, el estado de las calles, algunas están en mal estado y se deben rehabilitar de manera inmediata, para que no se sigan rompiendo, la señalización falta en muchas partes, además se debería hacer un trabajo previo en por los lugares donde van hacer a estar los paraderos de los buses. Tarea nada fácil, pero ahí deben entrar los comunales, con el objetivo de trabajar de manera conjunta y armónica. En estos temas muchas personas tienen su propia idea, que será mejor, que se de a conocer a todos los residentes de cada sector, ojalá se sepa pronto el precio del valor pasaje, además la ruta que es complementaria, en cual se paga un solo transporte ó más, todo esto es un trabajo pedagógico del que debe haber mayor información y divulgación. Se habla de un servicio de transporte novedoso que colmará las expectativas de muchas personas, lo único cierto es que no se puede decir si es Bueno ó Malo, todo está por verse, menos mal que hay unos líderes muy comprometidos para decirle a sus representados los pro y los contra del sistema, porque la verdad está como muy crudo. Se habló de hacer una caminata desde el parque Fundacional de Fontibón a las Instalaciones del Sistema Integrado de Trasportes, con el propósito que la administración Distrital y las comunidades se reúnan, en aras de buscar puntos de encuentro que beneficien a la Localidad de Fontibón. 

De esta marcha seguiremos pendientes para informar a nuestros lectores de los resultados obtenidos entre la Administración y las diferentes organizaciones sociales con asiento en la localidad.

E-mailhectoralfonso123@hotmail.com


21 de junio de 2012

Sostenibilidad: ¿adjetivo o sustantivo?

 ESQUINA AMBIENTAL 


Está de moda hablar de sostenibilidad. Sirve de etiqueta de garantía de que la empresa, al producir, está respetando el medio ambiente. Detrás de esta palabra se esconden algunas verdades, pero también muchos engaños. Por lo general es usada como adjetivo y no como sustantivo. Como adjetivo se añade a cualquier cosa sin cambiar la naturaleza de la cosa; ej.: puedo disminuir la polución química de la fábrica con filtros mejores en sus chimeneas de gases, pero nos relacionamos con la naturaleza sacándole  los materiales para la producción, sin cambiar de método; continúa devastando. O sea, la preocupación no es el ambiente sino el lucro y la competencia. Por lo tanto, la sostenibilidad es solamente de acomodación y no de cambio; es adjetiva, no sustantiva.

La sostenibilidad como sustantivo exige cambios de relación con la naturaleza, la vida y la Tierra. El primero comienza con otra visión de la realidad. La Tierra está viva y nosotros somos su porción consciente e inteligente. No estamos fuera y encima de ella como quien domina, sino dentro como quien cuida, aprovechando sus bienes, pero respetando sus límites. Hay interacción entre el ser humano y la naturaleza. Si contamino el aire, acabo enfermando y refuerzo el efecto invernadero, de donde se deriva el calentamiento global. Si recupero el bosque de la ribera del río, protejo el agua, aumento su volumen y mejoro mi calidad de vida, la de los pájaros y la de los insectos que polinizan los árboles frutales y las flores del jardín. La sostenibilidad como sustantivo sucede cuando nos hacemos responsables de proteger la vitalidad y la integridad de los ecosistemas. Debido a la abusiva explotación de sus bienes y servicios, estamos llegando a los límites de la Tierra. Ella no consigue reponer un 30% de lo que le ha sido extraído y robado. 

La Tierra se está quedando cada vez más pobre, de selvas, de aguas, de suelos fértiles, de aire limpio y de biodiversidad. Y lo que es más grave, más empobrecida de gente con solidaridad, con compasión, con respeto, con cuidado y con amor hacia los diferentes. La sostenibilidad como sustantivo se alcanzará el día en que cambiemos nuestra manera de habitar la Tierra, nuestra Gran Madre, de producir, de distribuir, de consumir y de tratar los residuos .Nuestro sistema de vida se está muriendo, sin capacidad de resolver los problemas que ha creado. Peor, él nos está matando, y amenazando todo el sistema de vida. Tenemos que reinventar un nuevo modo de estar en el mundo con los otros, con la naturaleza, con la Tierra y con la Última Realidad. Aprender a ser más con menos y a satisfacer nuestras necesidades con sentido de solidaridad con los millones de personas que pasan hambre y con el futuro de nuestros hijos y nietos.

O cambiamos o vamos al encuentro de previsibles tragedias ecológicas y de seres humanos. Cuando los que controlan las finanzas y los destinos de los pueblos se reúnen, nunca es para discutir el futuro de la vida humana y la conservación de la Tierra. Ellos se juntan para tratar de dinero, de cómo salvar el sistema financiero y especulativo, cómo garantizar las tasas de interés y los beneficios de los bancos. Si hablan de calentamiento global y de cambios climáticos es casi siempre con esta óptica: ¿cuánto puedo perder con estos fenómenos? O si no, ¿cómo puedo ganar comprando o vendiendo bonos de carbono (compro de permiso para seguir contaminando)? 

La sostenibilidad de la que hablan no es ni adjetiva, ni sustantiva. Es pura retórica. Olvidan que la Tierra puede vivir sin nosotros, como vivió miles de millones de años. Nosotros no podemos vivir sin ella. No seamos ilusos: las empresas, en su gran mayoría, solo asumen la responsabilidad socioambiental en la medida en que no se perjudiquen sus ganancias y su competición no sea amenazada. Por lo tanto, nada de cambio de rumbo, de relación diferente con la naturaleza, nada de valores éticos y espirituales. 

Como ha dicho muy bien el ecólogo social uruguayo E. Gudynas: “la tarea no es pensar en desarrollo alternativo sino en alternativas de desarrollo”. Hemos llegado a un punto en el que no tenemos otra salida sino hacer una revolución paradigmática; si no, seremos víctimas de la lógica férrea del Capital que puede llevarnos a un fenomenal impasse de nuestra civilización. Artículo original de lagranepoca.com



@naturaambiental 



QUE ES SITP

DESDE MI REFUGIO

Por: Héctor Alfonso Delgado

Porque este título, el sábado 09 de Junio de los presentes comenzaron a repartirse unos volantes anunciando el nuevo Sistema Integrado de Transporte Público, en el Parque Fundacional de Fontibón, el sistema muy seguramente generara inquietudes y muchas preguntas. Al igual que Fontibón será una de las Localidades del Plan Piloto para este Nuevo Servicio de Transporte Público, en dicho volante hablan de Servicio Troncal; Servicio Urbano; Servicio Complementario y Servicio Especial, la verdad muy novedoso.

La Secretaria Distrital de Movilidad, viene haciendo una serie de reuniones de diferentes sectores de la localidad, dando a conocer las bondades de este nuevo servicio, porque arrancaría la Fase III de Trasmilenio por la Calle 26. Como la había anunciado el Sr. Alcalde Mayor de Bogotá Dr. GUSTAVO PETRO. Esta es una gran oportunidad para las Juntas de Acción Comunal de los barrios de Fontibón, los lectores "preguntarán por qué", ya les dijo; debemos comenzar a interlocutar con los diferentes actores que hacen parte de este Sistema Integrado, desde ya debemos comenzar a reunirnos en los salones comunales o sitios de encuentro con nuestros residentes, esto prácticamente ya arrancó, lo más lógico que la comunidad conozca que ruta debe coger para desplazarse a los diferentes sitios de la ciudad para las nuevas rutas que prestarán este servicio. Las Diferentes autoridades de la Ciudad y la Localidad deben saber que existimos como organización de barrio y de la localidad. Mucho más cuando se dice que nosotros somos parte del cambio.

Fontibón desde hace mucho rato viene siendo una localidad con gran desarrollo, industrial, comercial y residencial, con mayor razón nuestras juntas no pueden ser inferiores a estos nuevos retos, "eso sí sin politiquerías baratas, se debe mostrar altura para enfrentar los nuevos acontecimientos que se nos avecinan en materia de trasporte terrestre. Muy seguramente habrá cambios sustanciales, modificaciones de las rutas y servicios, del cual deberemos estar muy atentos para dar nuestros puntos de vista, con un propósito, defender y cuidar los intereses la comunidad más necesitada.

E-mailhectoralfonso123@hotmail.com


20 de junio de 2012

COMUNICACIÓN ASERTIVA

DE PROVINCIA 

Por: Carlos José Bolaños


Generalmente tenemos razón en lo que decimos, pero la forma, el estilo que utilizamos  puede causar, desde pequeños hasta grandes conflictos tanto a nivel familiar como comunitario. En lo político las guerras en el mundo se desatan por la mala utilización  del lenguaje. Nosotros somos el país con mayor número de guerras y con las guerrillas más viejas del mundo, con una violencia en todos sectores de la actividad humana y  seguramente uno de los factores determinantes de esta tragedia es el estilo agresivo que ha caracterizado a no pocos de nuestros gobernantes y dirigentes. Nuestra cultura nativa, basada en la solidaridad, fue destruida por los conquistadores o “invasores”, y nos impusieron su cultura caracterizada por el individualismo, la codicia, la exclusión, la justicia selectiva, etc.; evangelizaron a los “salvajes” en plena vigencia de la “Santa Inquisición” cuyos métodos de tortura iban desde aparatos terriblemente crueles hasta la misma hoguera; el despojo de bienes y el destierro o la ejecución, con bendición incluida.  Aun hoy,  se sigue exterminando a  la América indígena en constantes masacres de los pocos “indios” que subsisten. Esta semana dan cuenta que de cada 10 indígenas,  4 pasan hambre. Increíble que esto pase  en un país que se enorgullece de que la economía va muy bien.  Vivimos un período colonial devastador donde se cometieron toda clase arbitrariedades, seguido por  el  republicano; gobernados por el militarismo y el caudillismo. Más adelante gobernó la intolerancia y el sectarismo, apoyado desde los púlpitos y como resultado estamos naufragando en el oscuro mar de las violencias. Con un himno que en opinión de W. Ospina la libertad sublime que celebra su autor es haber suprimido todas las libertades que contenía la Constitución liberal de 1863, reemplazada por una oscurantista que  rigió 105 años.

Como respuesta a la comunicación agresiva surgió un nuevo estilo de lenguaje, verbal y no  verbal  llamado comunicación ASERTIVA,  la cual   nos permite decirle al otro lo que pensamos sin herirlo, sin faltarle al respeto. La empresa privada en Colombia  lo ha promovido y ha derivado los mejores resultados logrando que sus equipos de trabajo realicen su labor dentro una gran armonía. Esa  comunicación poco se practica  las esferas oficiales. Es lamentable oír  ese lenguaje agresivo que crispa los ánimos de la gente y  algunos están de acuerdo en que se amplié la guerra hasta  entre vecinos.

Si el sistema educativo no ha incorporado a su pensum  temas como comunicación asertiva, resolución de conflictos, autoestima, al hacerlo ayudaría mucho para resolver la problemática que vivimos. La buena noticia que nos da el doctor Yunis es que nuestras violencias no son genéticas como muchos creen, sino culturales heredadas de quienes nos colonizaron y que eso se puede corregir, con voluntad política. 


E-mail: carlosjosebol@hotmail.com

                

14 de junio de 2012

La inteligencia de los delfines

 ESQUINA AMBIENTAL 


Hasta ahora los delfines habían sido ubicados como la tercera especie más inteligente después del hombre y el chimpancé, especie que según algunos estudios pueden alcanzar los niveles de inteligencia de los tres niños de un año de edad. Sin embargo, una serie de estudios sobre el comportamiento ha sugerido que los delfines podrían ser más brillantes.  Los estudios muestran cómo los delfines tienen personalidades distintas, un fuerte sentido de sí mismo y que puede pensar en el futuro.

Una investigación de City University de New York demostró que los delfines mulares pueden reconocerse en un espejo y lo utilizan para inspeccionar diversas partes de su cuerpo, una habilidad que se creía limitada a los seres humanos y los grandes simios. En otro estudio se encontró que los animales en cautiverio también tenía la capacidad de aprender un lenguaje rudimentario basado en símbolos. Otras investigaciones han demostrado los delfines pueden resolver problemas difíciles, mientras que los que viven en su hábitat natural desarrollan complejas estructuras sociales y un alto nivel de sofisticación emocional. En un caso reciente, a un delfín rescatado de la naturaleza se le enseñó a utilizar su cola como pie mientras se recuperaba de tres semanas en un delfinario en Australia. Tras su liberación, los científicos se sorprendieron al ver que el truco se propagó entre delfines salvajes que habían aprendido del ex cautivo.

Thomas White, profesor de ética en la Loyola Marymount University en Los Angeles, sugiere que los delfines son "personas no humanas que califican para el estatus moral de individuos".





@naturaambiental 

13 de junio de 2012

DESCONCERTADO

DE PROVINCIA 

Por: Carlos José Bolaños

No son pocas las causas para que este fenómeno se presente en quienes queremos una mejor nación, con mejor calidad de vida. Ver al presidente ordenando “echar más plomo”, indudablemente presionado por los eternos enemigos agazapados de la paz, denunciados hace más de 50 años por ese inmenso colombiano “Don Otto Morales Benítez”, que no pudo ser precandidato por no tener doble discurso. Claro, que no se puede dejar de combatir en tiempos de guerra pero esas órdenes deben darse extra micrófono, privadamente, porque la respuesta de la bestia es feroz, despiadada contra policías y soldados y contra las comunidades más pobres, ante cada declaración oficial en los medios. Y que desconcierto oír esas voces que fijan plazo a los gobernantes y amenazan con golpes de estado, sino arregla en X tiempo la situación que ellos mismos ayudaron a crear.

Desconcierta leer que el Ministro de Hacienda aprueba 3 billones 500 mil millones de pesos para cubrir el déficit de una empresa mixta de telefonía, sin ninguna dificultad y que para las universidades públicas, el estado solo aporta, con mucho trabajo, para que se  repartan entre sí tan  solo $ 165.000.000. CIENTO SESENTA Y CINO MILLONES, francamente es  desconcertante. Que hay que sacar $ 380’000.000  TRESCIENTOS OCHENTA MIL MILLONES para cambiar las losas de TM, plata que debía ir para tapar huecos de la malla vial, es desconcertante.

También desconcierta saber que fuimos segundo productor de café en el mundo y de la mejor calidad, hoy estamos importando del Perú el 62% de lo que consumimos y de pésima calidad a causa de que lo que ha debido  invertirse en el pequeño y mediano caficultor, se hizo en  empresas que luego las convirtieron en inviables. Paradójico: no todos los miembros del gremio tienen acceso a la  llamada “tienda de los cafeteros”. Mas desconcierto produce la negación de apoyo del estado al  exministro Ocampo para presidente del Banco Mundial por el simple hecho de pensar que la economía debe estar al servicio del hombre y no como lo practica el liberalismo salvaje: el hombre al servicio de la economía.

Finalmente con hondo pesar veo gente mayor, de mi generación, a mis hijos, nietos, y  biznietas con esa enorme frustración que deja  la Selección Colombia. Antes jugaban bien y perdía. Hoy con técnico extranjero  juega mal pero… también pierde. Creo que todos ya se sienten hasta “des falcaos”, por tamaña desidia. Hay cientos de cosas más que nos producen, desconcierto, perplejidad.


E-mail: carlosjosebol@hotmail.com