11 de marzo de 2010

¿Será Posible?



Según las últimas proyecciones conocidas que se basan en el promedio de varias encuestas y el concepto de varios analistas políticos el Congreso quedaría integrado con la mitad más uno por parte de los partidos o movimientos “U”, Conservador y PIN. Si eso se confirma después de los escrutinios de las elecciones que se presentan este domingo el panorama que nos espera a los colombianos no es muy halagador. No podremos esperar situación diferente en los temas de desarrollo económico y social, corrupción, ausencia de control político eficaz, estado populachero repartiendo el presupuesto en programas de subsidios sin política seria de empleo y productividad, en fin más pobreza, desempleo y falta de oportunidades. Realmente es increíble que los colombianos premien un régimen cuyo único objetivo ha sido la de una seguridad democrática con algunos resultados pero demasiado costosa y sin final exitoso previsible. Pero bueno eso será lo que tendremos que seguir aguantando gracias a la indolencia e ignorancia política de muchos colombianos. Me niego a creer que se cumplirá lo que pregona aquel refrán de la sabiduría popular “el pueblo se merece a sus dirigentes”.

A las personas que nos dan la oportunidad de compartir unos criterios y opiniones los convoco a multiplicar esfuerzos y hacer lo posible por aportar nuestro grano de arena para tratar de evitar que ese oscuro panorama se haga una triste realidad, no podemos acompañar a los partidos que na sido cómplices y condescendientes con la “hecatombe social y económica a que nos ha sometido el nefasto régimen”. En el partido liberal hay excelentes candidatos al Congreso de la República que han sido coherentes y decorosos en su comportamiento en medio de las dificultades de ser un partido de oposición por ya doce años en lo nacional y diecisiete en lo distrital. Nombres que han estado y aspiran a volver al senado como Juan Manuel Galán, Fernando Cristo, Piedad Córdoba, Camilo Sánchez, Yolanda Pinto, Simón Gaviria, Edgar Artunduaga, Fernando Duque, Luis Fernando Velasco, así como importantes figuras de la academia y la opinión que no hacen hoy parte pero aspiran a integrarlo como Felipe Zuleta, Clara Rojas, Socorro Jaramillo, y otros tantos brillante nombres que integran la lista liberal al senado y a la cámara de representantes son prenda de garantía que de perpetuarse el nefasto régimen tendrán una voz que estará siempre presta a enarbolar y defender los intereses de las mayorías desprotegidas y empobrecidas por la indolencia, impunidad, la exclusión y la indiferencia del régimen.

No permitamos que se reelija la mayoría cuestionada y cómplice del Congreso que termina, elijamos un Congreso independiente y proactivo. Como dice el jingle de los liberales “un voto liberal de verdad” es un voto colombiano de verdad. En el momento de acercarnos a cumplir con nuestro deber democrático para elegir el Congreso de la República, solicitemos los tres tarjetones y marquemos la “L” en el del parlamento andino, la “L” y el número de nuestro candidato al senado, la “L” y el número de nuestro candidato a la Cámara. Mi voto aunque secreto lo dejo conocer en estas líneas para que quienes puedan y deseen nos acompañen... para el senado marcaré la “L” y el número 9 para acompañar a una mujer valiente como GRISELDA JANETH RESTREPO y para la Cámara de Representantes marcaré la “L” y el número 102 por nuestro amigo PABLO ENRIQUE SALAMANCA, personas que en conjunto con sus compañeros de la oposición han estado pendientes por denunciar la corrupción e ineficiencia en la prestación de los servicios públicos domiciliarios y sociales y han ejercido un control político permanente al nefasto régimen a pesar de estar en una minoría que no ha permitido castigar con la moción de censura a varios ministros que no habrían tenido camino diferente a ser condenados con la censura política si las mayorías del Congreso que termina hubieran sido honestas, independientes y decentes y no se hubieran dejado comprar por notarías, contratos, puestos y quién sabe qué tipo de cosas más.

4 de marzo de 2010

Y llega el momento de la decisión


A los colombianos nos asiste la responsabilidad de decidir qué es lo que queremos para la Colombia de los próximos años, el 14 de marzo con nuestro decisorio voto se conformará el nuevo Congreso de la República, si votamos teniendo en cuenta la cubierta del libro y no su contenido y su compromiso y se elige un parlamento similar o peor al que termina, no nos podremos siquiera quejar cuando ese Congreso expida normas legislativas que lesionen nuestros derechos y nuestros mínimos vitales. Por eso recomiendo seguir el refrán que mi abuelo tenía “ladrón que roba ladrón tiene cien años de perdón” y rapar la mano del delincuente que nos ofrece unos viles billetes por nuestra conciencia, comernos cuanta lechona nos ofrezcan y tomarnos cuanto licor haya disponible de aquellos que llegan prometiendo cuanta cosa suena bonito a nuestros oídos pero que con toda seguridad si llegan a conseguir su onerosa curul legislarán a favor no de los intereses de los cuales hoy dicen defender sino por los intereses de aquellos por quienes tienen hoy los malditos billetes que les sirven para comprar conciencias hasta de líderes que conducen a aquellos que creen en sus palabras como mansos borregos al matadero…

Creer en aquellos que se comprometen a “repartir tierra a los campesinos” después que estuvieron en la cartera de agricultura dándole tierra a aquellos que no la necesitan; en aquellos que lucharán contra “la corrupción” después de estar en la cartera de defensa gastando desmedidamente en elementos como las pistolas para la policía que no se pudieron utilizar y quien sabe cuántos negocios más que ya no iremos enterando, en aquellos que pregonan políticas de empleo después que votaron como congresistas reformas laborales y pensionales en consonancia con los dictámenes del régimen que ha favorecido solamente a los dueños de las empresas ineficientes y parásitas que con sus buenas obras nos han conducido a soportar sólo crecimiento en los índices de desempleo, miseria y exclusión que hoy campea en nuestra inculta sociedad que todavía defiende su verdugo porque considera que el único Satán es la desgraciada y terrorista guerrilla. Si les damos de nuevo las mayorías a agrupaciones indolentes como la U, conservador y otros sectorcitos politiqueros afectos al régimen más oscuro será el panorama de que nos espera en cuestión de dignidad y un mínimo de equilibrio social y económico. Nuestra sociedad debería ser más responsable y considerar sobre la importancia sobre su voto y mirar cuales son las propuestas políticas que son serias, acompañar un partido que ha sido coherente y propositivo en estos años de tiniebla corruptora y clientelista, que no se dejó comprar por las prebendas del régimen y por el contrario le ha hecho férrea oposición a lo que ha considerado lesivo a los intereses de las mayorías. Los postulados del liberalismo colombiano, fuerza democrática y popular que tanto bienestar le ha procurado a la nación, a pesar de sus errores de un pasado ya remoto errores que no se pueden ni comparar con las porquerías de la corrupción y la concentración desmedida de la riqueza de los últimos doce años.

El liberalismo, como potencia y constante democrática de la atribulada nación, si la sociedad así se lo otorga será indiscutible aglutinador de las fuerzas progresistas para reconstruir la democracia en el camino de construir una sociedad más justa, igualitaria y participativa. Las convicciones radicales que lo acompañan en materias de defensa y seguridad nacional harán que se tomen decisiones drásticas sustentadas en prácticas y políticas de la defensa acérrima e insoslayable del Estado de Derecho, principio cardinal del liberalismo político. De tal suerte, que si los colombianos queremos una sociedad posible y sostenible votaremos en verdadera conciencia por las listas del partido liberal.


Saludo David Luna

27 de febrero de 2010

Todavía falta


Debo reconocer que me equivoque mis presentimientos en la presunta debilidad de la Corte Constitucional frente al régimen no existió, para el bien de los colombianos brilló la luz del Estado de Derecho. Se recibe con respeto su fallo porque a pesar de los abusos del régimen y sus pútridas mayorías en el Congreso que le han hecho una serie de malformaciones a nuestra Carta Magna del 91, su espíritu democrático y de equilibrio institucional fue sacado a flote por la Corte.

Sin embargo, no es momento de lanzar voladores al viento y embriagarse de triunfos baladís porque lo más importante no es derrotar personas, lo fundamental es unirse para acabar con el nefasto régimen que ha conducido a la adolorida patria a la crisis social y económica creciente y secular en que nos mantenemos aparte de los increíbles casos de corrupción, irrespeto a los derechos humanos y aprovechamiento del poder para satisfacer los egos de un régimen insaciable. En este viernes 26 de Febrero la noticia no sólo fue la del fallo de la Corte sobre el referendo, otra noticia de similar importancia o incluso mayor es el que el mismo régimen reconozca su incapacidad manifiesta y a través del DANE reconozca que llegamos a la crítica cifra del 14,6% de desempleo…. eso si es preocupante, porque si el organismo de la estadística nacional reconoce esa cifra en su análisis mensual, cual podrá ser la de verdad… cuando todos sabemos que si los encuestadores del DANE encuentran un joven en un semáforo haciendo malabares por unas escasas monedas es una persona que no está en la población desempleado…

Si no es momento de enarbolar las banderas de la esperanza… todavía falto mucho camino por recorrer, si los colombianos mantienen el régimen votando por sus cómplices y esbirros al Congreso de la República y por una de las imitaciones “eco” de Uribe la situación no es que vaya a mejorar mucho para las grandes mayorías empobrecidas y desempleadas de este país…

26 de febrero de 2010

El verdadero debate por el congreso



A quince días de las elecciones para elegir un nuevo Congreso de la República es preocupante que en lugar del debate de las ideas, de los programas y del modelo de país estemos inmersos en el debate de los maletines desbordantes de billetes que no pueden tener orígenes diferentes a la desbordante corrupción pública y a oscuros nexos con quien sabe qué tipo de organizaciones delincuenciales. Es triste que haya dirigentes políticos, incluso con credencial de cuerpos colegiados, que por unos billetes vendan su conciencia y la de sus electores en un sucio mercado que de consolidarse el 14 de marzo no conducirá por camino diferente a tener un Nuevo Congreso igual ó incluso peor que el que afortunadamente termina su período legislativo. Unas mayorías avasallantes de la U y conservadores y otros partiditos proclives al nefasto régimen y un futuro legislativo sordo, ciego, mudo y desentendido de la dramática realidad social y económica que atravesamos. El verdadero debate no estará en la política económica del gobierno nacional, en los errores intencionales y dirigidos por el régimen para favorecer solamente los intereses del gran capital, el enorme gasto público, los billones en exenciones tributarias (adivinen a quien), los billones en gasto militar y en familias en acción, sólo subsidios sin saldo de productividad y generación de riqueza, la bonanza desperdiciada, la política comercial sin nuevos horizontes, el país exporta muy pocos productos a muy pocos destinos. La precarización del escaso empleo, sólo ha aumentando la proporción de contratos en la proporción del total de empleados. La injusticia que representa el precio de la gasolina, se vincula al costo de oportunidad y no al costo de producción, lo que hace al consumidor colombiano un ciudadano de país importador y no de país productor, buscando sólo recaudar más para tratar de satisfacer el desaforado gasto público. La escasa o nula inversión en desarrollo tecnológico. En fin son tantos temas que no alcanzan estas líneas para mencionar los yerros del ególatra régimen mesiánico. Y eso sin meternos en temas de corrupción, exclusión y ataque a los derechos humanos.

No perdemos la esperanza (y espero que no me sigan llamando el romántico soñador de los 60’s) que los colombianos a la hora de depositar el sagrado voto, lo hagan en conciencia por aquellas personas que han tratado de defender los intereses de las mayorías del pueblo colombiano en el Congreso pero que se encuentran en absoluta minoría que no encuentra ni siquiera eco para censurar políticamente a los representantes y ministros del régimen por sus faltas a la moral y al erario. Es pues responsabilidad de las mismas mayorías que no se benefician de la acción de la política pública si siguen eligiendo a sus verdugos. Como dice nuestro amigo Pablo Enrique Salamanca “la falta de cultura política incapacita al pueblo para memorizar quienes de los que eligieron los traicionan”.

Los invito este jueves 04 de marzo a partir de las 7:00 PM en el Salón Comunal del barrio CENTRO A (Cll 16 J 99-59) para compartir nuestra visión de país en conjunto con el representante Salamanca, por una Colombia sin corrupción, una sociedad incluyente, tolerante y con productividad y empleo.


19 de febrero de 2010

El talante del régimen

Para expresar nuestra opinión esta semana vale traer a colación la frase del dramaturgo español Jacinto Benavente: “Los pueblos débiles y flojos, sin voluntad y sin conciencia, son los que se complacen en ser mal gobernados”. Lo único que podría uno decir para no afirmar que esto se cumple totalmente en nuestra patria, son las serias y graves deficiencias que existen en la gran mayoría de los colombianos en su formación cultural y socio económica, porque infortunadamente la calidad del modelo educativo no permite que se tenga una concepción crítica y se analicen las causas de los problemas y no sus efectos, cuando eso suceda seguramente regímenes nauseabundos como el vigente no repetirán.

Un régimen que además de corrupto muestra su talante de bajeza y torpeza en acciones mediáticas como la de Uribito Carimagua y la propaganda televisiva que pretendía poner en el mismo nivel de delincuentes a Robledo, Petro y Piedad Córdoba con los genocidas narcotraficantes de las FARC, que acto tan vil que muestra su desespero por su estrepitosa caída en su imagen e intención de voto, además de incapacidad de vender sus propios argumentos. Lo que debería hacer este oscuro personaje es salir a explicarle a la opinión lo que todavía no ha hecho, que pasó con los dineritos desaparecidos en Agro Ingreso robo Seguro, o como es que “ahora sí” va a haber tierrita para los campesinos cuando en su larga gestión como ministro “eco” no pudo hacer lo único que su gestión dejo fue mayor desempleo en el campo y concentración de la propiedad y el usufructúo de las tierras productivas. Que tal que a ellos le jugarán con la misma moneda de acciones torpes y desesperadas como sacar propaganda con las cabezas del régimen rodeados de motosierras y calaveras humanos compartiendo con los jefes del narcoparamilitarismo, claro eso no va a suceder porque la oposición si es decente. Además si observamos un poco más hacia el fondo de la problemática con respecto a las terroristas FARC y la permanencia del nefasto régimen se encontraría una especie de simbiosis perversa en la que la existencia del eterno conflicto los beneficia mutuamente, una costosa guerra que aparte de la tragedia humana que genera en términos de desplazamiento y vidas de gente inocente le permite al régimen mantener a los colombianos adormecidos sobre que “ahora sí” se le va a acabar y a la narco guerrilla seguir con su productivo negocio de tráfico de estupefacientes. Como hemos afirmado en varias oportunidades ese conflicto se acaba el día que se mate la culebra por la cabeza es decir atacando sus causas objetivas el narcotráfico y la excesiva desigualdad socioeconómica traducida en la tenencia de tierras y la falta de oportunidades.

Y los niñitos del papi haciéndole campaña a su amigotes en de la U y Conservadores sin aprovecharse de sus escasos vínculos con el poder público y las redes que han construido gracias a su denodada vocación de trabajo. NO MAS... U  Unanimismo perverso, Estados de opinión y Unitarios, Usurpación generalizada, Universalización de la corrupción, Ultraje nacional, Ungidos inmerecidos, Urracas parlanchinas, Utrajantes chuzadas, falsos positivos a Ultranza, Ubérrimos crecientes, Usufructuarios Únicos y predestinados de la riqueza nacional…. No más Urdidera de política injusta y excluyente. El 14 de Marzo votemos coherentemente con nuestros principios y por darle la oportunidad a nuestra sufrida patria de un mejor futuro, una Colombia sin corrupción, incluyente, tolerante y con empleo, yo lo haré por el partido Liberal.

12 de febrero de 2010

Periodismo y Estado de Opinión

Se celebró esta semana el día del periodista, fecha que se debería aprovechar para exaltar esa noble profesión, esa vocación de servicio por informar a la sociedad independiente de propias posiciones, de intereses particulares, de presiones gremiales y empresariales. Infortunadamente en países como el nuestro las personas que se dedican a esta profesión y hacen su trabajo como es debido tienen un campo de acción complicado su conciencia es objeto de compra por representantes del régimen con dádivas o con el sucio metálico, como recién pasó esta semana con una honesta candidata a repetir senado del partido Conservador quien descaradamente trató de comprar dos periodistas dejándoles sobres con dinero quien sabe de qué procedencia. Cuando no se dejan comprar ven amenazados su trabajo, su integridad e incluso su propia existencia si no “informan” lo que el estamento desea por lineamientos emanados del ilustre personaje primo de Pablo Escobar, el poder detrás del trono, que promueve y defiende el “estado de opinión” como etapa superior del estado de derecho.

Se les llena la boca a estos personajillos criticando a Chávez por el abusivo cierre de medios de comunicación de la oposición en Venezuela, (situación de por si detestable y violatoria a la libertad de prensa) pero no hablan de las trapisondas como el lobby del personaje de marras y el U Ungido familiar de la misma casa con los accionistas mayoritarios del grupo editorial del cual hacía parte la revista CAMBIO que condujeron a cerrar ese medio de comunicación que se había destacado por denunciar las buenas obras del régimen. Dizque la razón fue financiera… argumentaron que la revista en los últimos tiempos arrojaba pérdidas, pero lo que no cuentan es que el canal bogotano de propiedad de ese mismo grupo jamás ha arrojado utilidades desde que entró en funcionamiento, y que seguramente será el tercer canal nacional privado antes del 7 de agosto. Se pregunta uno cual es la diferencia con los abusos del régimen del país vecino. Nunca se olvidará que fue CAMBIO el primer medio en divulgar los beneficios de Agro Ingreso robo Seguro y las magnánimas decisiones de tierras para los campesinos de Uribito Carimagua, denuncias como las famosas chuzadas desde el DAS, los falsos positivos, los nexos con la clase política (Rojas Birry, el gobernador de Magdalena y los que hacen falta) de David Murcia Guzmán; las buenas relaciones con la mafia del hermano Fiscal del honesto ministro Valencia Cossio; los pobres negocitos sin usar el poder de los desprotegidos niños del presidente; las perlas de las inconsultas Bases Militares Norteamericanas y varios casos más. Acaso no es una forma de terrorismo aprovechar el poder para quitarse las supuestas molestias de encima, actuaciones subrepticias que destruyen el espíritu y de los colombianos así como su derecho básico a estar debidamente informados. Desde aquí, gracias al equipo periodístico que trabajaba en la silenciada revista por aportar lo suyo para que los colombianos nos demos cuenta en qué clase de manos estamos.

Y eso para no recordar los atropellos y la persecución que han sufrido otros periodistas como Hoffman Morris, Daniel Coronell, Alfredo Molano y otros que por el simple hecho de hacer su trabajo se les ponen palos en la rueda de diversas formas para presionar que no denuncien a la opinión pública las buenas acciones del régimen. Si es lamentable el panorama para los periodistas que no se sumen al populismo mediático tan en boga por estos días con la desprotección social y la reelección.

Si los colombianos elegimos de nuevo al régimen en primera o segunda persona y a sus cómplices congresistas continuará el drama humanitario más grave del hemisferio sur, millones de desplazados; falsos positivos, “cacería” del DAS contra la oposición, periodistas, magistrados y defensores de derechos humanos. Quienes osan divergir de las verdades absolutas del “Estado de Opinión” como la supuesta seguridad y bienestar general son inmediatamente señalados por el nefasto régimen como enemigos públicos, parias y agentes del terrorismo de “izquierda”. Pero se pregunta uno donde está de verdad el terror. Pareciera ser que lo que busca el régimen con su “Estado de Opinión” es menos medios de comunicación objetivos, lo que derivaría en menos democracia con el silencio cómplice de algunos colombianos.


5 de febrero de 2010

Creer ó no creer en las encuestas

Las encuestas son un instrumento que permite medir la opinión de una comunidad acerca de un asunto a través de pequeñas muestras, que deben ser representativas del total del conjunto a que pertenecen. En la actualidad se requiere un rápido y preciso flujo de información sobre las preferencias y comportamiento de sus miembros. En materia electoral una muestra de ciudadanos es interrogada para determinar cómo los candidatos y los asuntos son percibidos por la sociedad. Existen varias formas de realizarlas de acuerdo a lo que se quiere medir y son un mecanismo aproximado a una realidad cuando se desarrollan bajo parámetros científicos y con rigurosidad estadística con un nivel porcentual de error. La calidad de una encuesta es determinada en gran medida por su propósito y por la forma en que es conducida y son un instrumento valioso cuando son utilizadas para la toma de decisiones en lo económico, lo social y lo político. Pero en una sociedad como la nuestra, con un gobierno que ha centralizado el poder en todos los ámbitos y que los grandes grupos económicos se han beneficiado de la obra de gobierno puede distorsionarse este instrumento más allá del margen de error. Pueden ser inducidos sus resultados de acuerdo a como se tomen las muestras de población ó como pasó recientemente con un medio masivo de comunicación abyecto y con familiares en posiciones neurálgicas del régimen además con candidato presidencial, que tienden a perder la objetividad y a interpretar amañadamente los resultados. 

Si es preocupante porque en un régimen cuasi absolutista como el que padecemos los sondeos de opinión no cumplen con su función primordial como es la de medir la opinión sino busca convertirse es en formador de opinión, no de otra forma se puede interpretar la forma como el medio masivo de comunicación manipuló los resultados de la encuestas hecha por DATEXCO sobre la opinión al referendo. Aseguró “Si hay referendo, la mayoría votaría a favor del Presidente”, "El 85 % de los ciudadanos votaría para que Uribe fuera candidato", fue titular en el impreso y en el online el pasado sábado. Pero al observar en detalle las cifras es evidente que la encuesta no es tan favorable para el régimen como asegura el diario. 85 por ciento de personas que sufragarían para que Uribe fuera candidato, pero no explican que esta cifra no viene del total de encuestados, sino del 47,5 por ciento de los 1.200 encuestados, que son quienes saldrían a votar. Afirman que 1020 de los 1200 encuestados quieren que Uribe sea candidato, cuando la encuesta lo que realmente dice es que 480 personas de 1.200 votaría a favor de la reelección. A esto último le debemos sumar la encuesta telefónica a 1004 personas, realizada por CM& y el Centro Nacional de Consultoría el pasado jueves en la cual los encuestados respondieron ante la pregunta si se era partidario ó no de la reelección un 54% respondió que no. 

En mi opinión por fin se empieza a perfilar una tendencia creciente de anti reeleccionismo, lo que de aprobarse la viabilidad del referendo generaría que no tenga el respaldo suficiente en las urnas. Claro, esto no nos puede llamar a optimismos desbordados sobre un mejor futuro para Colombia porque las mismas encuestas ubican liderando a los que serían los herederos del nefasto régimen para ganar la justa presidencial, y si en las elecciones de Congreso las mayorías cómplices de la U, PIN, Conservador y los demás movimientos uribistas y seudouribistas se mantienen lo único que se obtendría es un cambio de rostros y de nombres, pero no de los niveles de corrupción ni de política pública a favor de las mayorías sometidas a niveles de injusticia social y económica como jamás en la historia desde la época de la colonia. 

Con "El Tiempo" los colombianos nos hemos ido dando cuenta que el exceso de uribismo... es perjudicial para la salud... de la adolorida e injusta patria.


29 de enero de 2010

Crece la desprotección social

Sorprendente sería encontrar en las acciones del gobierno nacional que conduzcan a aliviar las condiciones de vida de la mayoría de los compatriotas, porque la triste realidad nos ha acostumbrado a que el régimen nefasto tome medidas absolutamente irresponsables en política social, que tal el ejército de “sapos” universitarios ó más carne de cañón para los diferentes grupos delincuenciales que el régimen pretende comprar a cien mil pesos mensuales para cubrir su incompetencia para garantizar la seguridad y la vida de sus ciudadanos. Esto sólo incrementará la violencia y temor generalizados en la población de por sí ya amedrantada ante tanta violencia urbana. Además en lo financiero no conduce sino a crear más parásitos del presupuesto nacional. Y si recordamos la cifra expuesta por el zar anticorrupción de lo que se lleva la corrupción de apenas ocho billoncitos de pesos, que ahora deben estar sirviendo en buena parte para financiar las campañas de los partidos afectos al régimen que panorama tan oscuro al que estamos abocados. De nuevo se debe insistir que son los ciudadanos de a pie con su voto los que decidirán si están dispuestos en las urnas a volverle a renovar el mandato al régimen que nos tiene en tan deplorable situación. Si vuelven a votar por el régimen o por los candidatos de sus partidos cómplices y sus ilustres candidatos que prometen que ahora si van a mejorar las cosas, después no tendremos ni siquiera la oportunidad de quejarnos por la hecatombe (esa si de verdad y no precisamente en el alma) a la que nos seguirán conduciendo.

Que tal la declaratoria del Estado de Emergencia Social en Salud, es respuesta tardía a la grave crisis de la sostenibilidad financiera del sistema, situación que se veía venir desde hace tiempo, pero no se tomaron las medidas necesarias en el momento adecuado para enderezar el rumbo del sistema de seguridad social en salud, como casi todo en este régimen no es más que otra acción llena de improvisación y de irresponsabilidad e indolencia social, la evolución del problema lleva años, creo que la Corte Constitucional tumbará el Estado de Emergencia, y en las extras del Congreso habrá al menos un informe de minoría de la bancada de oposición encabezada por el Partido Liberal, en el cual se destapará la verdadera intención de este otro atropello del régimen, claro como en todos los episodios anteriores la bancada afecta al régimen impondrán a pupitrazo sus mayorías cómplices e indolentes.

Como queremos un modelo de salud y educación viable si en buena parte se depende del ejercicio de lo que no debe ser, es decir que si los vicios del alcoholismo, tabaquismo y la ludopatía no incrementan sus afectos bajan los impuestos que se destinan a estos dos sectores que paradoja y que belleza de régimen que no hace nada por cambiar esa dependencia fiscal. Y ahora la pretensión del régimen con sus decretos de antología es que los pacientes con enfermedades que deben ser “cofinanciadas” se trasladen arrastrando la bala de oxígeno, el suero intravenoso, la silla de ruedas y demás aditamentos científicos hacia el “comprensivo” sector financiero para negociar su escaso patrimonio familiar y conseguir los recursos para pagar sus tratamientos de salud y poder “morir” dignamente. Y como si fuera poco a los médicos de verdad que respeten el juramento hipocrático para salvar vidas y no para condenarlas, y ordenen en consecuencia tratamientos coherentes con las patologías encontradas van a ser sancionados con multas entre 5 y 25 millones de pesos por salirse del POS, que tal la aberración. Claro es una situación que ya ocurre de forma subrepticia antes de los decretos de marras, sin las multas para los galenos pero con la amenaza de despido por la presión que ejercen la EPS para que sus utilidades no se vean perjudicadas.

Tampoco nos podemos olvidar de la calidad y oportunidad del servicio de salud que se refleja en las colas, los pagos, copagos, trámites, carnets, bonos, planillas, autorizaciones, tutelas, demandas y paseos de la muerte. Sólo intermediación corrupta de los dineros públicos, cierre perverso de hospitales, restricción asesina del tiempo en las consultas, deshumanización otorgando trato de "cliente" y no de paciente en fin…. Que más nos espera ???


22 de enero de 2010

Elecciones de Congreso

   El ambiente político del país se encuentra enrarecido a la espera de la decisión de la Corte Constitucional, si le da viabilidad al referendo para que el pueblo se pronuncie sobre si quiere o no la re re re elección, situación que en mi opinión será positiva para los intereses del régimen en menos de tres semanas. Es decir, que la única esperanza para que haya algo de justicia social y se recupere el norte del desarrollo socioeconómico de la adolorida patria y la horrible noche no se perpetúe estaría en las urnas y en la conciencia de los colombianos.

En esta especie de limbo y cuasi patria boba se está adelantando el proceso para la renovación (ojala así sea) del Senado de la República y la Cámara de Representantes y he ahí una situación de importancia fundamental para el derrotero del próximo cuatrienio. Si los colombianos optan por elegir de nuevo un congreso con aplastantes mayorías a favor del régimen no habrá esperanza de Control político, mociones de censura a pesar de todo lo que ha pasado, reformas sociales y económicas a favor de las empobrecidas mayorías de la patria, ni esperanzas a favor de resarcir a las víctimas ni a los desplazados, ni aún los mismos reinsertados del conflicto que padecemos. Si los colombianos le dan su voto a candidatos y partidos afectos al nefasto régimen el panorama se ve lamentable, y después se estarán quejando del desempleo, la pobreza, la corrupción, el contubernio malvado de la clase politiquera para satisfacer sus intereses y hacerse los de la vista gorda con todo lo que ha pasado que es innumerable de mencionar en tan cortas líneas. Es increíble que un representante del gobierno como Zar Anticorrupción y el Procurador reconozcan que la corrupción ha llegado a niveles insostenibles e inmanejables como nunca en la Historia y “que no saben que hacer”. Es ese el futuro que nos merecemos???

Claro, en estos días no faltarán las maletas con los incontables recursos de dudoso y escabroso origen para comprar conciencias, tampoco faltarán los “discursos” que ahora sí se acometerán los cambios que la sociedad necesita, que se reactivará la productividad para incrementar el empleo, que habrá tierra para los campesinos, que habrá calidad en la educación, que el servicio de salud tendrá oportunidad y calidad para todos, que se resarcirán las víctimas y los desplazados, que ahora sí se acabará con la impunidad, que habrá justicia y paz, que ahora se disminuirán las groseras exenciones tributarias a aquellos que no las necesitan, que se retrocederá la flexibilización laboral, que no habrán más vínculos con narcoparamilitarismo, ahora si habrá seguridad democrática en las ciudades, en fin bla, bla, bla y más bla, bla; que ahora sí , como si no hubieran tenido tiempo ni la oportunidad en los últimos doce años para legislar. Es el momento en que debemos mirar muy detalladamente cómo es que han votado las leyes que han retrocedido el desarrollo y amparado la impunidad estos ilustres padres de la patria, que en representación del partido conservador, de la U, de convergencia ciudadana, otros partiditos de garaje y ahora ADN y PIN que gracias a su mayoría cómplice e indolente en el Congreso, han aprobado todo lo que al régimen se le ha ocurrido para satisfacerse. Recordemos que el pueblo es soberano y es quien finalmente elige sus dirigentes ó sus verdugos y por eso la importancia de depositar nuestro voto.

Demostremos que algo hemos aprendido y que podemos castigar a todos aquellos que han sido irresponsables con el país y con la historia. Es tal vez nuestra última oportunidad.

15 de enero de 2010

Miopía política o decadencia


Lo primero que debemos hacer es una aclaración sobre el porqué y para que de la política, su función principal en las sociedades, es la organización de unos por otros para regular y mantener las relaciones entre sus asociados velando porque prevalezca el interés general, sobre el particular. Y es precisamente eso lo que no se ve en los resultados del ya eterno y nefasto régimen que pretende mantenerse indefinidamente con el prurito de la seguridad democrática, que si bien es cierto ha obtenido algunos logros como es la obligación de cualquier gobierno, no puede creer que todos los colombianos no vemos más allá de la punta de la nariz y no padecemos de un desgobierno en lo social y lo económico, para no hablar de la creciente corrupción generalizada y de las relaciones por los menos indecorosas, que han tenido altos funcionarios del régimen con personalidades de dudoso origen. Nunca olvidaremos aquellas frasecillas famosas como “mientras no vayan a la cárcel pueden votar” 

A propósito de unos comentarios hechos por  Rafael Nieto L. en la columna El Péndulo de la edición 1506 del Pregonero de Fontibón, le agradezco al señor exviceministro de Justicia que se tome el trabajo de consultar nuestra modesta opinión pero le manifiesto mi desacuerdo frente a nuestra supuesta “torpeza política”, la difícil situación social y económica a la que nos tiene sometidos el régimen no puede simplificarse en sentimientos, mantener confusiones con el uso amañado de palabras como radicalismo o miopía política. Doctor Nieto, es más torpeza política de antología pretender mantener a la comunidad ajena a la dura realidad consecuencia de las decisiones de un régimen caracterizado por la indolencia y la irresponsabilidad social, atreverse a decir que los colombianos “vivimos hoy mejor que hace siete años”. Aparte de su formación como jurista conocemos de su formación en economía, por lo que le invito a que nos ilustre sobre las razones que hayan para explicar el porque durante el régimen a pesar del crecimiento de la economía en casi todos los años, también han crecido la pobreza y el desempleo. Acaso no será que los beneficios de ese crecimiento sólo han sido direccionados a sectores afines al régimen como el financiero y sus desaforadas utilidades.


No será más torpeza política tratar de desconocer informes como el indicador para medir el nivel de desarrollo humano de un territorio, que viene trabajando el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. No irán a decir que son inventos de la oposición para desviar la opinión pública. El índice de Desarrollo Humano, mide la evolución anual sobre longevidad, nivel educacional y nivel de vida medido por el PIB real per cápita.


Como se observa en el cuadro la acción del gobierno ha conducido a la patria a disminuir para la mayoría de los colombianos su calidad de vida, y la verdad no creo que sea coincidencia el declive progresivo en la curva precisamente en los años de la seguridad democrática, que si bien es cierto ha tenido algunos logros, no pueden pretender que sea la única acción de un gobierno para garantizar el cumplimiento de la esencia de la política misma . 

8 de enero de 2010

A propósito del TLC

Observando al presidente de la república suplicando a los Estados Unidos que suscriban cuanto antes el Tratado de Libre Comercio porque con eso en sus palabras encontraremos la salida a la “encrucijada” económica en que vivimos los que no pertenecemos a los sectores privilegiados por las decisiones del gobierno nacional como los pocos dueños del sector financiero y a los escasos industriales que se beneficiarían con el magno tratado. Esa gran mayoría de la sociedad sólo ha visto incrementarse los niveles de desempleo, pobreza, falta de oportunidades y física hambre como se ve en los niños que se mueren a diario por desnutrición.

No es sino ver los resultados para la economía mexicana después de 15 años de entrado en vigor el salvador TLC, su primer impacto fue la supresión gradual de leyes que mantenían derechos fundamentales de los trabajadores y campesinos. Claro, en Colombia el régimen ha abonado suficientemente el terreno porque las garantías que quedan habría que buscarlas de la misma manera como el Mitológico Diógenes buscaría hoy con su Linterna en los políticos uribistas valores como solidaridad y responsabilidad social.

El campo mexicano sucumbió por la competencia desleal de los productos subsidiados norteamericanos, que inundaron sus mercados. México que fue exportador de azúcar y maíz, ahora compra edulcorantes y granos transgénicos al norte de sus fronteras. En el plano laboral y sindical, el estado suprimió las garantías que tenían sus trabajadores para hacer al país “más atractivo a los inversionistas extranjeros”. Hoy existe una fuerte protesta en México para que no se privaticen los servicios energéticos, como los de electricidad, gas y petróleo, a los que el gobierno ha retirado todo acompañamiento oficial para hacerlos ver como inoperantes.

El presidente Vicente Fox durante su mandato intentó infructuosamente vender estos sectores. Otro efecto es la reducción d el salario mínimo en términos reales (cualquier parecido será coincidencia?)

El TLC con México se encargó de profundizar los procesos de privatización y de impulsar una apertura indiscriminada de los diferentes sectores de la vida social y económica al capital foráneo. Lo único que le ha dejado a los mejicanos el famoso TLC fue una peor distribución de las riquezas nacionales país, en la misma medida en que aumentó la precariedad del empleo y disminuyó progresivamente el monto de los salarios en términos reales. En los últimos 10 años las condiciones de vida de los mejicanos en general y, sobre todo, la de los pueblos indígenas han retrocedido a niveles de la época de la colonia.

Si miramos en el contexto tercermundista los resultados de esos acuerdos son muy parecidos, son en esencia desventajosos, solo llevan beneficios para un grupo minoritario de banqueros, empresarios y políticos gobiernistas, quienes curiosamente ven aumentar su capital y se constituyen los abanderados de las bondades de esos acuerdos multilaterales. En todos esos países se ha generado una creciente oposición desafortunadamente cuando ya están padeciendo sus consecuencias.

De tal suerte, que vayámonos preparando en caso de que Estados Unidos suscriba el TLC, a un escenario todavía peor que el que vive la mayor parte del pueblo colombiano. Vale aclarar, en el punto de la historia en que nos encontramos uno no puede estar en contra per se de los acuerdos con otros países y la necesidad de vincularnos a la globalización y a la competencia en los mercados internacionales, pero primero tenemos que mirar el grado de desarrollo tecnológico que tiene nuestra infraestructura nacional en lo agrario, lo industrial, lo portuario, los canales y vías de comunicación y en general todos los sectores y el apoyo estatal con que han contado para su modernización. Para poder competir en términos de equilibrio o de ventajas comparativas… lo que hasta hoy se sabe es que del TLC con Colombia es que nos tenemos que preparar a comernos lo que a los norteamericanos no les gusta, ejemplo, los cuartos traseros del pollo y quien sabe que más situaciones indecorosas. Claro, no faltara aquel que todavía defiende el régimen diciendo que esas partes del pollo son las que mejor saben.

25 de diciembre de 2009

Y más de lo mismo...


Y se acabo el año, otro más con las mismas situaciones que se vienen presentando durante el transcurso de este ya eterno gobierno y no por el presidente, por sus equivocadas estrategias y decisiones. No podría asegurar que existe mala fe, lo que creo que hay es una visión retorcida del debe ser, una conciencia con otra naturaleza de principios de moral y ética diferentes los que nos han enseñado, no de otra forma puede cualquiera entender que después de tanta porquería salgan a decir que ahora sí van a acabar con los terroristas… Considero que el nefasto régimen considera que pueden seguir aprovechando el poco nivel de formación y cultura política por el que atravesamos la mayoría de los habitantes de nuestra injusta e indolente patria y que permanecerá incólume como si nada hubiera pasado. A quien le cabe en la cabeza que ahora sí vamos a acabar con ese desgraciado cáncer que padecemos hace más de media centuria años llamado FARC, cómo nos pueden creer tan cortos de intelecto que no miramos más allá de la nariz y no analizamos y nos preguntamos… A donde está la cacareada seguridad democrática??? Cuantos miles de millones hemos pagado los colombianos para satisfacer los egos y la corrupción del régimen y no conseguir resultados serios en contra de esa enfermedad de nuestra sociedad, acaso tendremos que soportar otros ocho ó 24 años… y seguiremos creyendo que la solución está en vender el sofá como algún sujeto de infidelidad lo ha hecho y no debemos atacar las raíces del problema…. 

Si es muy doloroso el hecho la muerte de un compatriota al parecer a manos de ese inmundo cáncer, pero cabe preguntarse después de escuchar las airadas y repetitivas voces del régimen que ahora sí, ó acaso es más importante el vil asesinato de un gobernador que los miles de casos que se presentan a diario y no tienen la misma trascendencia periodística por no tener los mismos títulos o cercanías con el régimen que ni siquiera los protege, y eso para no acordarnos del alcalde municipal que denunció a su asesino delante de los representantes del régimen en un Consejo Comunitario… y su respuesta fue premiar al exgobernador (presunto ordenador del suceso) con una embajada. Qué decir de tantos colombianos que a diario son asesinados o violentados por robarles cualquier cosa de insignificante valor frente a su dignidad y su propia vida. A donde está la seguridad democrática… Ojala me equivoque pero estos insucesos mediáticos como a desgraciada muerte del gobernador, tienen explicación en lo sucia que va a ser la campaña política que se avecina y en los estertores de un régimen que va a utilizar cualquier tipo de situaciones para mantenerse en el poder apelando a la pasión y no a la razón de los colombianos ante un enemigo de la sociedad como las desalmadas FARC y haciendo perder de vista otros problemas que por no difundidos no dejan de ser importantes…. Y volveríamos a buscar el ahogado arriba del río según algunos dicen pero infortunadamente nuestros problemas fundamentales no se fundamentan únicamente en las execrables acciones de los terroristas.

Si los colombianos mantenemos el régimen gracias a esa pasión, se mantendrán en el poder aquellos que no generan cosas diferentes a lo que hemos padecido hasta el momento, inseguridad democrática no sólo en las ciudades sino también en los campos “recuperados”, corrupción desbordante reconocida de manera sinvergüenza por el mismo régimen que los nomina y designa a quienes la cometen, y después de diez años salen a decir que estamos desarrollando investigaciones exhaustivas y por fin destituyendo como los casos del Seguro Social, el DAS, el INCO y en todos los ministerios a aquellos a quienes ellos mismos eligieron, que desfachatez la muestran algunos representantes del régimen como los de la desprotección social, los del robo en la agricultura, los de los desfalcos en Defensa, los de infraestructura en transporte, ambiente y todos los que me hacen falta. Y para “solucionar” entonces declaramos emergencias sociales para tapar los cuantiosos desfalcos a la salud protagonizados por los mismos amigos del régimen, aprobamos en el arrodillado Congreso más reformas tributarias plagadas de exenciones al gran capital inocente de mafia pero culpable de no buscar sino su propia reproducción de utilidades sin responsabilidad social diferente a la que le obliga cumplir su grandes exenciones.

Es esa la democracia que queremos? La de un régimen que desbordó los niveles de corrupción y bordea los de la propia mafia y que otorga canales de televisión a aquellos que no hacen sino defender al régimen? Régimen que se empecina en nombrar Fiscal General d bolsillo para que “castigue” al hermano del ministro de la política?

Que este año 2010 sea la oportunidad para demostrarle al régimen que queremos otro país……


17 de diciembre de 2009

COPENHAGUE

Nunca en la historia de la Humanidad había sido tan importante como en nuestros días que seamos capaces todos de movilizarnos ante las consecuencias que ya se hacen obvias por el cambio climático derivado del creciente calentamiento global. Los cambios son evidentes en los patrones de precipitaciones, con tendencia a que haya mayores niveles de lluvias en las latitudes superiores de nuestro planeta y menores cantidades en regiones tropicales como la nuestra. La frecuencia e intensidad de las ondas de calor, las inundaciones y las sequías van en aumento. Esos cambios tienen serias implicaciones para la economía, lo mismo que la preparación para el manejo de emergencias como inundaciones de gran escala y el deshielo de los polos. Estos efectos negativos se manifiestan en la reducción del rendimiento de las cosechas agrícolas. El cambio climático producirá una mayor escasez de agua que si no se toman las acciones correctivas y colectivas llegará a afectar la misma existencia de nuestra especie. Los científicos en este campo estiman que los promedios de temperatura aumentarán en los próximos 50 años entre 1,1ºC y 6,4ºC. Las consecuencias del cambio climático serán graves, escasez del agua, graves efectos sobre los ecosistemas, y vidas y propiedades amenazadas debido a las inundaciones. 

Es un panorama dantesco y apocalíptico el que se avecina al ritmo que llevamos si todos los gobiernos del planeta no establecen medidas de control al detrimento ambiental. En Copenhague se trató de sensibilizar al mundo a tomar conciencia sobre este panorama, los resultados y los compromisos del encuentro los desconozco pero lo cierto es que falta muchísimo terreno por andar en el camino a la concientización sobre este problema a los gobernantes especialmente los más contaminadores China y Estados Unidos de América, no es sino observar sus estrategias de soslayo y supuesta solidaridad que no se ve porque ni siquiera firman acuerdos vinculantes de compromiso conjunto que conduzcan a reducir las emisiones de gases contaminantes y causantes del efecto invernadero y estableciendo en sus prácticas estrategias de adaptación, nuevas tecnologías y sus respectivos financiamientos. De la gente del común no podemos decir lo mismo que de sus insensibles gobernantes se ha visto una movilización popular sin antecedentes, estudiantes y catedráticos, líderes sindicales y directores generales, políticos y organizaciones de base, científicos y líderes espirituales. Gente de todos los sectores, de todas las profesiones y condiciones sociales ha levantado su voz pidiendo que acciones inmediatas. Es de resaltar la posición y compromiso de la Comunidad Europea que lidera la sensibilización y ha ajustado muchos de sus procesos industriales y socioeconómicos, especialmente Dinamarca, buscando con el tiempo disminuir el uso de los combustibles fósiles reemplazándolos por energía extractada de fuentes naturales y rescatar la prosperidad y priorización de lo verde haciendo el futuro más sostenible y viable para las próximas generaciones ó adiós especie humana. Desgraciadamente todas estas decisiones que los estados deberían tomar pasan por el terreno de la política y es ahí donde los intereses de quienes toman las decisiones pasan a favorecer los grandes capitales y no las grandes mayorías. 

Colombia no es precisamente un ejemplo en el mundo donde se respete y haya conciencia ambiental, se observa como los nevados se han secado y se convirtieron en páramos, debido al calentamiento global, no se podría devolverlos a su condición anterior pero si podríamos promover acciones que impidan que estas reservas de agua se conviertan en montañas desérticas. Claro, no estaríamos de un régimen sordo y soberbio que no defiende sino los intereses de sus cómplices, no es sino observar el otorgamiento de licencias ambientales desde el Ministerio para destrozar el tapón del Darién, las minas de Cajamarca, la exploración y explotación incontrolada del petróleo para no mencionar los efectos sobre toda la riqueza de flora y fauna por la estúpida estrategia del Glifosato para “dizque acabar con los cultivos de coca. Si los gobernantes de los países productores de armas tomarán la decisión de no exportar más violencia a Afganistán y a Colombia y se gastarán esos inmensos recursos en estrategias de recuperación ambiental muy seguramente que otra sería nuestra triste realidad. 

No es sino profundizar en las razones del porqué Uribe decidió ir a la Cumbre, no fue precisamente por sus “sensibilidad social y ambiental” sino para tratar de resarcirse de su equivocada política como la atrás mencionada y la inasistencia a la reunión de presidentes de la cuenca amazónica y al mutismo que mantiene ante las constantes peticiones de diversas organizaciones como Greenpeace sobre la importancia de tomar correctivos en la política ambiental. En la Cumbre se atrevió a hacer la declaración “acabemos con la retórica y formulemos acuerdos serios, no más ideologías requerimos soluciones”, realmente no es que uno quiera criticar pero esto no da más que risa. 

4 de diciembre de 2009

Llegó Diciembre mes de....

Y llegó Diciembre mes de familia, regalos, niños con caritas felices, parrandas y de animación. Ojala eso sea cierto para la mayoría de los colombianos, desafortunadamente ante la tragedia nacional, creo que ni el mayor de los optimistas estaría de acuerdo en que el niño Dios visitará todos los hogares gracias a las cifras de desempleo creciente, pobreza, miseria, economía en crisis. Situación que reconocen hasta los representantes del gran capital, valdría la pena preguntarse ante las cifras de crecimiento de la economía en los años anteriores que no han beneficiado sino al gran capital, concentrando de manera aberrante la riqueza nacional, si las mayorías de este adolorido país no se preguntarán ¿Y cuando en este nefasto régimen no hemos estado en crisis? Dirán algunos que si se han beneficiado esas mayorías porque se han incrementado los colombianos en el SISBEN y se han multiplicado los “famosos subsidios” de programas como Familias en acción y el AIS (Agro ingreso Seguro), acaso esos regalos a esos supuestos beneficiarios de estos y otras dádivas que se reparten a mano tendida en los Consejos Comunitarios de Gobierno semanales a gente necesitada, solucionan los problemas de esas personas?? No será que a través de estos ínfimos regalos, estamos convirtiendo estos compatriotas en zánganos que no esperan sino la mensualidad sin preocuparse por mejorar sus propias condiciones. Dirá el régimen que mientras que voten para mantenerse pues que importa?? Acaso no sería mejor que los recursos de los subsidios esos sí cuantiosos y corruptos que se les han otorgado a aquellos que no los necesitan a través de AIS y de las intocables exenciones tributarias a los dueños del capital fueran invertidos en programas de incentivo a la productividad y a la capacitación tecnológica de la fuerza de trabajo para generaran a través de su propio esfuerzo y trabajo sus propias soluciones de vida, eso sí sería política responsable de un gobierno serio y precisamente es lo que no tenemos. 

Si Diciembre debe convertirse en el mes en que comencemos a repensar y analizar cuál es el país que queremos, será el que nos mostraron los medios masivos de comunicación proclives al régimen el pasado Jueves, difundiendo la mayor parte del tiempo en sus espacios noticiosos la gran noticia de la encarcelada y el seguro castigo que le espera al “terrorista” que a través del Internet osó atentar contra la vida del niño del presidente, cabría preguntarse si no fue un acto estúpido de un adolescente desinformado que es capturado después de un impresionante dispositivo militar, de policía y con la colaboración del FBI norteamericano, cuanto nos habrá costado al tesoro público tamaña hazaña?. 

Y también sería bueno que el régimen nos contara porque no actúan de forma similar, o al menos actúan cuando otros colombianos son amenazados como el Alcalde Mayor, políticos liberales y otros no afectos ni arrodillados al régimen. O porque muchísimos otros colombianos que mueren vilmente asesinados diariamente, esos sí de verdad, en las calles de cualquier ciudad ó pueblo colombiano, sin que sus crímenes sean aclarados o sus vidas se beneficien de la seguridad democrática. Se sigue uno preguntando (por hacerse uno el terco…) porque esos medios de comunicación consumidos en la defensa del régimen, no difunden con la misma profundidad en tiempo y análisis noticias como la vinculación a investigación penal al comandante de la Armada Nacional y al ilustre exministro candidato Santos por al parecer armar complot en contra de un Almirante de la Patria y eso que tampoco difundieron los varios paseos de los hijos y amigos del señor exministro en los aviones y helicópteros de la patria, y tampoco nos acordemos de los culpables del detrimento a las finanzas públicas en las cuantiosas adquisiciones para la fuerza pública como por ejemplo el cuestionado proceso de compra de 86.00 pistolas para la policía que nos costaron apenas 307 milloncitos de dólares. (y eso que es de lo poco que el país se ha indo enterando) Porque esos medios no difunden aunque sea en similar proporción los 40 años de prisión contra el exgobernador de Sucre Salvador Arana amigo del régimen y nombrado “embajador en Chile”, condena por el asesinato del alcalde del Roble que en un Consejo Comunitario le suplicó al presidente “protección” pero que a la postre no fue mas que un anuncio de su propia muerte. Porque no difunden que serán interrogados por la Fiscalía Uribito Carimagua y su eco sucesor por el caso de corrupción del AIS. 

Diciembre mes de parranda y de animación, pero ojala también de reflexión sobre los procesos electorales del próximo año y sobre lo importante para nuestro propio futuro lo que nuestras decisiones definirán sobre cuál será el país que queremos o cual el que merecemos….. 

25 de noviembre de 2009

A RESCATAR LA SEGURIDAD CIUDADANA

Señores llegó la hora de compromisos programáticos serios para buscar la tranquilidad y seguridad ciudadanas, porque la cacareada supuesta seguridad democrática sólo se ve en la protección de las fincas de los amigos (ó cómplices) del régimen y en el aumento de los reinsertados y desplazados de la violencia incrementando las franjas de pobreza en las grandes ciudades. 

El candidato Liberal Rafael Pardo, presentó esta semana su propuesta de seguridad para las ciudades del país, se destinara el 30% del impuesto al patrimonio para financiar un plan integral para que los colombianos puedan llegar a su casa con total tranquilidad, cuenten con parques seguros para los niños y ciudades amables y respetuosas para todos. “En las capitales del país todas las modalidades de delito, con excepción del asalto bancario, registraron aumentos entre el 6% y el 92%. Las lesiones personales pasaron de 4.361 a 8.362 y el homicidio aumentó en más del 14%. La situación es realmente preocupante”, señaló Pardo. 



Pardo invitó a los colombianos a dar EL SIGUIENTE PASO en seguridad para tener calles tranquilas y barrios seguros, con un nuevo modelo de prevención que incluye la extensión de la jornada educativa para el manejo del tiempo libre de los jóvenes a través de actividades deportiva y culturales, así como también la recuperación de parques y espacios públicos, en alianza con la empresa privada. Propuestas: 

-Destinar un billón de pesos anuales por los próximos diez años para seguridad ciudadana: Estos recursos saldrán del 30% del Impuesto al Patrimonio y se invertirán conjuntamente con las principales capitales del país mediante convenios ágiles y eficaces que garanticen a los alcaldes los recursos que se requieren para atacar frontalmente los índices de criminalidad. Convenios entre la Nación y las ciudades para programas de seguridad ciudadana. 

- Mapas digitales de criminalidad en todos los comandos de policía para localizar puntos críticos en cada zona, patrones de acción de los delincuentes y así poder diseñar la mejor estrategia en cada barrio. Mejoramiento de la inteligencia en las ciudades, recompensas comunitarias y adquisición de tecnología de punta en materia de seguridad. 

-Programas de prevención de violencia intrafamiliar y violencia de género. Un gran porcentaje de los jóvenes que hacen parte de pandillas de barrio o que terminan en la guerrilla o los paramilitares, han llegado allí huyendo de la violencia intrafamiliar que viven en sus casas. Se propone un programa de alto nivel para la prevención de la violencia doméstica con la ayuda de los medios de comunicación y la empresa privada.
-Nueva política contra las pandillas. Jóvenes que han cometido delitos menores y que están organizándose en pandillas serán sujetos de atención por parte de la sociedad. Las casas de detención que quedan en la comunidad harán un esfuerzo por reintegrar al delincuente menor a la sociedad, no solamente con educación técnica sino también con apoyo sicológico.
- Planes nacionales para cada delito de mayor impacto al ciudadano Contra el hurto a residencias se incrementará el número de policías en la calle para perseguir a las bandas de apartamenteros con más inteligencia.
- Nuevo modelo para la gestión policial. Con un nuevo modelo de convenio entre las ciudades y la nación, se incrementará el pié de fuerza bajo la figura de la cofinanciación. Bogotá deberá llegar a tener 20.000 policías en una primera etapa del proceso de aumento. Se dotará a los comandos de policía de mapas digitales de criminalidad y cámaras de video en sitios públicos monitoreadas en tiempo real por las autoridades. Los recursos policiales se enfocarán en los puntos críticos de cada ciudad.

13 de noviembre de 2009

Responsabilidad Histórica

No acostumbro referirme a comentarios de algunas personas, a las que le agradezco tomarse el trabajo de auscultar nuestra opinión, y menos a los del director del Pregonero, pero considero necesario hacer unas precisiones sobre sus líneas que en mi sentir a pesar de las buenas intenciones que puedan tener, confunden a la comunidad y soslayan la raíz de los problemas en lo relacionado a la responsabilidad en la corrupción pública elevada a la enésima potencia sin registros históricos, que hemos padecido en el infausto régimen imperante. Si a esto le sumamos el desgobierno, el supuesto “corazón grande” que sólo ha generado mayor inequidad en la distribución de la riqueza (a niveles jamás vistos) y las torpes estrategias de lucha contra el narcotráfico principal fuente de todas las manifestaciones del terrorismo, solo podemos concluir que estamos en la peor fase de la historia que ha atravesado nuestra atribulada patria. 

Si es cierto, no se podría negar, que en gobiernos liberales de hace ya bastantes años se presentaron casos sonados de corrupción, ni que hablar de los gobiernos conservadores. Pero también es cierto que en esos gobiernos liberales nunca, como en la desgraciada coyuntura, se retrocedió tanto en los logros sociales y en la defensa de la inclusión a todos los sectores. Al contrario, las reformas en su momento revolucionarias, en educación, salud, bienestar social y familiar, algo en lo agrario, en derechos laborales siempre se hicieron en gobiernos liberales. Y si había corrupción, pero no en los niveles generalizados, delincuenciales, descarados y cínicos del actual régimen. Además, uno no se puede llamar a mentiras los gobiernos son reflejo de los que somos los ciudadanos, o quién no se ha saltado una cola, pagado una mordida ó “coima”, violado una norma de tránsito o cuantas “otras pequeñas infracciones”, que no por pequeñas dejan de ser un atropello contra el derecho de los demás. Pero eso sí, en la actualidad ese paralelo no es válido, porque los colombianos podemos cometer esas “pequeñas cosas”, pero estoy seguro guardamos en la conciencia que hicimos mal durante un tiempo y sabemos que hicimos mal, y cuando nos descubren no somos cínicos echándole la culpa a los demás, “porque todos lo hacen, yo también” (el retrovisor) que argumento tan estúpido que hoy utiliza la espúrea clase politiquera gobernante. 

Ni siquiera el cacareado proceso 8000, ni el robo de las empresas del estado que condujeron a su privatización, ni toda la corrupción del pasado pueden compararse en lo fiscal y en lo penal, a la situación que hoy vivimos con los ya incontables casos, que por innumerables ya se pierden en la memoria, sucedidos en casi todos los ministerios y estamentos públicos que se han mencionado, se mencionan e infortunadamente se seguirán mencionando. Otro elemento fundamental para aclarar, mejor para recordar, porque qué... pequeña tenemos la memoria, (si no fuera así y recordáramos el historial público del sátrapa, o por lo menos investigáramos, no hubiera llegado a la hoy Casa de Nari), es que el Partido Liberal Colombiano lleva fuera de la presidencia doce años y sin ningún tipo de acuerdo político con el régimen haciendo un férrea pero desagradecida oposición. Tampoco se nos puede olvidar, que fuimos el primer partido en Colombia, que eligió sus candidatos por la vía democrática, ni que a partir de marzo de 2002 con el voto de mandato de casi tres millones de compatriotas el partido tuvo que modernizarse, reformar sus estatutos, darse por fin un Código de Ética e instituir su plataforma ideológica que hasta ese momento no existía como tal, esa plataforma y esa votación posicionaron al partido como una colectividad social demócrata, afiliada a la Internacional Socialista y que en su primer ordenamiento de la plataforma nos consagró como una colectividad de matices de izquierda democrática. Esto hizo huir a una serie de caciques politiqueros que se decían liberales pero al tener ataduras de comportamiento e ideológicas huyeron como las ratas que abandonan el barco cuando pareciera naufragar. Y claro esos politiqueros, que tienen la desfachatez de continuar tratando de confundir al pueblo auto declarándose de origen liberal, pero que en realidad no son sino representantes de una rancia y retrógrada derecha que no busca sino satisfacer los intereses de los poderosos, situación que de por sí no es mala, porque finalmente, si están en el poder es resultado de la democracia, lo que no se puede aceptar es hacer lo que ha hecho es régimen imperante. 

Si…. esos que se decían liberales en alguna época, nunca lo pueden ni lo podrán ser a la luz de la realidad, no son más que apéndices del los otros partiditos que han estado rodeando al régimen disfrutando de la contratación, las notarías, los puestos, las embajadas, en fin. Lo que de por si, repito, no es malo, lo pésimo es cohonestar toda la porquería que sigue sucediendo y patrocinando el empobrecimiento general y la pérdida de toda esperanza en un futuro digno de la mayoría de la población. De tal suerte, que Si Hay Diferencias y el llamado es que tratemos de mirar un poco más allá de la punta de la nariz, no confundir, reflexionar, y pensar en un futuro, ojala muy próximo, en el que recuperemos la moral y la ética en el manejo de lo público para el bien de todos los colombianos. 

30 de octubre de 2009

Cinismo desbordado

La Real Academia de la Lengua Española define cinismo como impudencia, obscenidad descarada y también como la desvergüenza absoluta en el mentir ó en la defensa y práctica de acciones o doctrinas y tesis que causan deshonra. Y es precisamente eso lo que encontramos en nuestra cada vez más dramática realidad nacional, en las declaraciones que brinda el régimen cuando se les piden explicaciones sobre los ya incontables casos de corrupción y engaño. Esas declaraciones además de defensas cínicas son groseras el intelecto de los colombianos al creer que con los argumentos gaseosos que exponen todos tragamos entero y no vemos más allá de la punta de la nariz. Afortunadamente uno encuentra que el adormecimiento cómplice e indolente que venían padeciendo importantes sectores de la población con respecto a la decencia, transparencia y moralidad de su régimen empieza a ceder. 

No se puede reaccionar de forma diferente frente a situaciones evidentes y ya referentes del régimen, el Uribito Carimagua y su protegido ministro de Agricultura sosteniendo “después” que se descubrieron las irregularidades en la asignación de subsidios a los representantes de las altas esferas que todo fue regular y ajustado a la “Ley”. Y ni ellos, ni la cabeza del régimen reconocen sus equivocaciones, por el contrario, una vez Agro Ingreso Robo Seguro queda al descubierto, la corrupción en el uso de los recursos derivados de los tributos de todos los colombianos, con el cinismo y la sagacidad mediática que lo caracteriza, el régimen sale a medios a decir “ni un peso más, para los ricos”, y justicia para los que recibieron la plata, pero la verdad hasta el momento no se sabe que hayan devuelto un solo peso ó que se haya iniciado una acción legal para buscar esa recuperación. Al contrario, lo último es esta película de horror es que van a acabar con el programa, como si la culpa radicara en el escaso porcentaje de población que realmente necesitaba de este apoyo y se beneficio, tal vez en un ataque de solidaridad que bien poco les duró. El Diablo haciendo Ostias. No reconocen y jamás lo van a hacer, que Uribito Carimagua, su mensajero actual ministro y por supuesto el cabecilla del régimen lo único que han hecho en política agraria es favorecer las altas clases incrementando desmesuradamente la concentración de la riqueza, claro son sus amigos y aportantes a las campañas electorales. 

Y eso que no podemos olvidar los incontables casos que se han presentado en los demás ministerios, en Transporte las perlas de INCO e INVIAS y AEROCIVIL, en Defensa las armas viejas y dotación de mala calidad para la fuerza pública, sin contar con los inexplicados todavía falsos positivos, en Desprotección Social la feria de ETESA y los recursos para la Salud, sin contar la absoluta falta de control en el manejo abusivo de las EPS’s con los colombianos tanto en el régimen subsidiado como en el contributivo, la platica perdida del SISBEN que nunca volverá, en Educación sin política de calidad, del DAS no es necesario ni acordarse, las zonas francas para los hijitos, las notarías… en fin más fácil sería que nos contarán que entidad ha sido bien manejada. 

El “Congreso Admirable” como lo denomina el régimen en el cual 70 de los 102 senadores elegidos en el 2006 llegaron por arrastre gracias a que sus titulares ó están detenidos o están inmersos en procesos judiciales (valga la pena aclarar que apenas cinco de ellos son liberales). Un congreso arrodillado que le ha aprobado todas las reformas lesivas a los intereses de las mayorías y que lo único que no ha tenido es control político sobre el régimen porque su hambre insaciable de prebendas y lentejas no le permite tener tiempo para cumplir con su deber. Y si el delegado de Uribito no renuncia de aquí al debate de Moción de Censura, seguramente lo declarará inocente y lo sacará en hombros del recinto del Congreso a la Casa de Nari. 

Pongamos el retrovisor como se estila en este régimen y acordémonos que en el tiempo anterior a la nueva era iniciada en 2002, había corrupción que la delincuencia y la Mafia continuamente permeaban la clase política y las altas esferas del Estado, pero hoy las cosas son diferentes ante tanta porquería pareciera que fuera directamente la Mafia la que gobernara. Quiera el destino que cese la terrible noche y venga un nuevo despertar para bien de todos los colombianos.



9 de octubre de 2009

Crónica de un apagón anunciado

El presidente Uribe salió afanado a pedirles a las autoridades territoriales que lideren procesos para que la comunidad ahorre Agua “a fin de que el país no se vea enfrentado a un desabastecimiento de agua potable”. "Vamos a hacer esfuerzos para que no haya racionamiento, manejar rápidamente la implementación de los planes de emergencia en acueducto. Un esfuerzo de todos los ciudadanos: ahorrar consumo de agua, ahorrar consumo de energía". Recordó que los embalses registran disminuciones dramáticas en su capacidad de almacenamiento, y dijo “de persistir la situación existe la posibilidad de racionamientos de electricidad”. O sea, que desde ya anuncia que la culpa de un posible desabastecimiento de agua y de energía, es de todos los colombianos por malgastar el preciado líquido y no de su nefasto régimen por su absoluta falta de previsión en la política energética. 

De todos es conocido que el fenómeno del Niño es de naturaleza cíclica y exacta como se ha demostrado por los estudios científicos en meteorología. Entonces debemos preguntarnos ¿por qué no se han tomado las acciones y las medidas que aseguren un abastecimiento de agua y de energía en épocas de vacas flacas?, ¿por qué no vigilan de manera seria las diferentes empresas de agua y alcantarillado del país?, ¿porque los platos rotos los tiene que pagar el ciudadano común y corriente?, ¿por qué no le dicen al doctor Uribito Carimagua que devuelva algo de los 70 mil millones en subsidios para Agro Ingreso (ó robo) Seguro que le aprobó a familias prestantes que no requerían de esos estipendios?, ¿por qué de una buena vez se ponen a dirigir de manera responsable los destinos de este país?. Este fenómeno del Niño atacó a principios de los 90´s con sus efectos en el racionamiento y en la perturbación de la economía, nos pusieron a vivir en medio de velas. Y ahora vuelve y juega 20 años después, con "el mejor presidente de todas las épocas" y nos toca vivir sólo con balas, digo, nuevamente con velas. 

Señor Presidente, hagamos un trato… los colombianos nos dedicaremos a ahorrar agua y energía, pero que el régimen que se dedique a ahorrar plata, tanto recurso público en su reelección ya tiene sin presupuesto al país, "agro ingreso seguro", más notarias, más "premios" a los oficiales por falsos positivos, más auxilios disfrazados para el “congreso admirable” de mayorías proclives al régimen, “más contratación desbordada en INCO, reestructuraciones inconsultas, aparato militar, zonas francas para los niños empresarios, ya no aguanta el bolsillo del colombiano del común abusado con la elevada carga impositiva, mientras al gran capital se le aumentan las exenciones. No vaya a ser que los niños empresarios ahora resulten vendiendo agua empaquetada y aire comprimido. Siendo Usted, a decir de muchos, un "Gran estadista" como se puede explicar que no se hayan tomado oportunamente las previsiones del caso. O es que estamos peor que hace 7 años en este tema?. O es que existe una conspiración de la oposición con el Fenómeno del Niño para hacer terrorismo, por lo que se requieren otros cuatro añitos para ponerlos tras las rejitas?. O como en los demás casos la culpa está en los gobiernos anteriores. 

La explicación no radica en que los colombianos no ahorremos, está la ausencia de decisiones gubernamentales para atender las consecuencias de la periocidad del fenómeno meteorológico del Niño y los efectos que cada vez se sienten más, por el calentamiento global.