20 de junio de 2013

ALCALDE TAPAHUECOS

DE PROVINCIA 


Por: Carlos José Bolaños


Tranquilos. No se trata de ningún alcalde actual. Se trata de uno que hubo en Medellín y el remoquete se debe a que hizo su campaña diciendo que un punto de su programa de  gobierno era  tapar los huecos de las calles de su ciudad.  Si la memoria no me falla, fue Juan Gómez Martínez y la declaración la hizo al programa Cara a Cara dirigido por el señor Arizmendi. En esa entrevista hubo una pregunta maliciosa  y una respuesta  del mismo estilo y fue más o menos así:

El periodista le preguntó que si había podido cumplir con la promesa electoral. La repuesta fue sí.  “Y como lo hizo?. Supongo que tuvo que importar maquinaria”. Respondió: “Si, tuve que importar las máquinas. Lo más  curioso es que no existían. Hubo que diseñarlas y fabricarlas.”

En qué país se las hicieron? Pues aquí en Colombia. Concretamente en Bogotá. (Ahí fue donde se produjo la risa maliciosa y socarrona del alcalde paisa. Y la admiración del entrevistador. No puede ser que en Bogotá se las hayan fabricado. Diseñadas y hechas en Bogotá. No lo puedo creer!!  

Se trataba de máquinas pequeñas; las llevaban a los barrios para que en asocio en asocio con  las JAC, (cuando éstas no habían perdido su norte), efectuaban el trabajo.

Esta entrevista me vino a la memoria a raíz de un titular que vi en El Tiempo, que decía que MAS DE LA MITAD DE LAS VÍAS DE BOGOTA ESTAN EN MAL ESTADO y que posiblemente se iba a decretar la emergencia vial. (Lo que no recuerdo si fue la sección de hace 100 años, o hace 50 años o hace 25 años o, si la noticia es de esta semana)

Realmente Bogotá lo ha tenido todo, trenes, tranvías, transporte eléctrico (troles) muchos más recursos,  pero hace  menos que Medellín. Por qué?  Al parecer allá se generan ideas, las convierten en proyectos y hacen las obras. Aquí  surgen las ideas, las exponen y sin convertirlas en proyectos hay grupos desafectos con la administración de turno ( y con la comunidad?) que salen a declararles, de una, ilegales, inconstitucionales, etc.

Nota: Conveniente y necesaria la propuesta del  liberalismo de someter a control el  precio de los medicamentos en la reforma al sistema de la Salud que aprobó el Congreso de la República.


E-mail: carlosjosebol@hotmail.com
  

NUEVO SISTEMA DE RECOLECCION DE BASURAS

DESDE MI REFUGIO

Por: Héctor Alfonso Delgado

Es terrible saber y padecer la pésima labor del actual gobierno de la ciudad, en lo relacionado con el nuevo sistema de recolección de basuras, día tras día va de mal en peor. Lo más triste de un modelo al cual se le invirtieron cuantías millonarias, es que recorten personal que mal que bien funcionaba, en la zona 3 como es la distribución de Aguas Bogotá, antes estaba a cabeza de LIME, que luego se convirtió en ATESA, para ahora convertirse en la empresa distrital.

Bueno eso no es lo más importante, es tan solo hacer una simple suma que por años han venido cobrando por un aseo en las calles de nuestra localidad, que esporádicamente se hace, en una cuadra común tenemos alrededor de treinta predios,  que por contador cobran cuarenta o cincuenta mil pesos con lo que se pagan tres empleados fácilmente, con el sistema que tenía ATESA se le pagaba a una persona para que barriera todos los días, de lunes a sábado, por cada sector; hoy en día Aguas Bogotá contrata una cantidad de personas menor y autorizan para que pase esa persona solo dos veces a la semana.  Ahora que opinan, nosotros contribuyendo a pagar un modelo de aseo, mientras 670.000 familias que para el distrito es un orgullo haber dado un mínimo vital, cuando los que en verdad somos los que le pagamos este mínimo vital sin servicio, y con molestias por la falta de planeación del gobierno.

Lo único que pido a los presidentes de juntas de acción comunal, a nuestros honorables ediles de la localidad, y a la alcaldesa Andrea Castro, que no permitamos más esta falta de respeto por parte de la entidad distrital. Que todas las basuras que diario encontramos en los andenes, los roedores que salen de las alcantarillas a morir en plena calle, y nadie es capaz de hacer nada, ahora los excrementos de los perros.

Esto no es que hagamos campañas de limpieza si no contribuyamos con políticas de salubridad pública, que si queremos que haya igualdad entre estas 670.000 familias y los que contribuimos que ellos también colaboren. Y que nuestros representantes tomen la vocería frente a este asunto, aprovechemos que estamos en la semana del medio ambiente.

Creo que debemos crear conciencia y al manifestar que se deben crear políticas públicas, es ir a las instituciones públicas y privadas, enseñando a nuestro futuro que son los jóvenes del mañana que un simple chicle en la calle que se lo coma un pajarito imaginen los daños que le causan, además crear conciencia que tener una mascota todo lo que implica, no es tan solo el cuidado al animal, si no la salubridad pública, y llevándolo en términos jurídicos todos y todas merecemos una vida digna.

E-mailhectoralfonso123@hotmail.com

13 de junio de 2013

¿Qué es la Biodiversidad?


ESQUINA AMBIENTAL  


Es un término que abarca a la numerosa variedad de organismos vivos que habitan el planeta. La que ahora observamos (y que también somos causantes y testigos de su desaparición), es resultado de complejas interacciones y sucesos que durante miles de millones de años pasaron. La biodiversidad de los seres vivos es un componente principal del ecosistema que incluye también a las diferencias en el genoma que puede existir dentro de una especie. Además, por la diversidad biológica hace que la maravilla de la naturaleza sea presente en una amplia variedad de ecosistemas como por ejemplo la que existe en los desiertos, las montañas, las selvas tropicales, los océanos, el Ártico y muchos más. Cada ecosistema está formado por seres vivos que  se vinculan con los recursos aire, suelo y agua que los rodea y que a la vez, nosotros, los seres humanos, alteramos, generamos impactos  negativos al medio ambiente y cuando el mismo cambia, nos preguntamos ingenua o cínicamente: ¿por qué el clima no es como antes?, ¿por qué hay más inundaciones? y muchas de esas interrogantes de esa forma.

Calcular el número de especies existente es bastante difícil y los resultados son polémicos por la complejidad y certeza en los resultados pero de manera general, se han identificado unas 1,4 millones de especies de plantas, microorganismos y animales presentes en todos los confines de nuestro planeta y se estima que existen cerca de 8,7 millones de especies (sin contar bacterias) en total. Las cifras de las que se extinguen varían, es delicado aseverar una cifra consolidada pero los científicos estiman que DIARIAMENTE desaparecen 137 especies de plantas, animales e insectos, sumando algo así como 50.000 especies cada año.

La preservación de la biodiversidad o de la diversidad biológica es un tema que compete a todo ser humano. Los recursos biológicos son fundamentales para la vida y la pérdida de los mismos son una amenaza seria y directa a nuestro futuro. La acelerada pérdida de biodiversidad significa una amenaza a nuestras fuentes de alimentación (La población ya llegó a 7.000 millones de habitantes), medicinas (137 remedios en la actualidad vienen de plantas y vaya a saber si existen curas para el VIH Sida, cáncer u otros), energía (Cada vez requerimos más a medida que nos consolidamos como una sociedad global consumista), por citar algunas amenazas, además de mencionar la interferencia con el funcionamiento elemental de los sistemas ecológicos.

La armonía ambiental es vital para la existencia de vida, la salud y el bienestar de las personas dependen del estado de conservación de la biodiversidad, de nuestro maltrecho y herido medio ambiente, pero aún vamos en mal camino como civilización, aún el tema ambiental no está como prioridad en nuestra agenda y solos estamos encaminados al precipicio, al punto de no retorno.

Y  Usted.. ¿qué opina?



 @naturaambiental

PROYECTOS REVOLUCIONARIOS

DE PROVINCIA 


Por: Carlos José Bolaños

Don Pedro Gómez Barrero presentó su proyecto educativo verdaderamente revolucionario, en el espacio de Pregunta Yamid; expone a grandes rasgos lo que hay que hacer para transformar a Colombia, como lo han hecho Finlandia, Japón, Singapur, Corea del Sur, etc., que estaban por debajo de nosotros en su desarrollo hace 50 años cuando nos vendieron la idea de que Colombia era la Atenas suramericana por el simple hecho de que teníamos unos cuantos poetas, literatos, parlamentarios capaces de pronunciar discursos kilométricos durante 7 horas continuas y presidentes que se ganaban su elección, con escasas excepciones, a base de pronunciar bellos discursos, adornados con las más exigentes formas de la retórica, aunque carecieran de  fondo.

El proyecto aparece al tiempo con el acuerdo logrado con las FARC que revive el programa de tierras del presidente López Pumarejo en 1936, y la Reforma Agraria de 1961, a la que el presidente Lleras Restrepo le dio todo el impulso. Para mal del país ambos intentos fueron boicoteados por la extrema derecha de los partidos tradicionales.

Esta semana la inicio el presidente Santos visitando al Oriente Medio para intentar mediar por la paz entre israelitas y palestinos (y firmar otro TLC!!!). Absurdo, dirán algunos; si no hemos sido capaces de lograr nuestra propia paz mucho menos vamos a servir como mediadores. Saben que tiene sentido, si el presidente logra explicar que algunas de  las causas de nuestras intermitentes guerras tienen su origen en los vicios, defectos y horrores practicados desde el momento mismo del  descubrimiento, conquista, colonia y república hasta nuestros días. Todo empezó con el despojo de la tierra, la masacre de indígenas, el  incumplimiento de las Capitaciones con los Comuneros, la guerra a Nariño, las disputas entre Bolívar y Santander hasta llegar a los magnicidios que han quedado en la impunidad.

Si  acudimos a la autocritica hay que admitir que los problemas más antiguos a los cuales los dirigentes nacionales han sido renuentes a enfrentar y solucionar son los de la educación, la tenencia de la tierra, los de la administración de  justicia, los de la salud, etc. Nuestros errores si pueden servir de ejemplo para que otras naciones no caigan en ellos y eviten vivir las crueldades de las distintas violencias que padecemos en Colombia. 


E-mail: carlosjosebol@hotmail.com
  

“NO APRENDEMOS”

DESDE MI REFUGIO

Por: Héctor Alfonso Delgado

Desde el mes de febrero, en este mismo espacio hemos advertido sobre las nuevas normas tributarias de la DIAN que venían en camino. También se dijo que estas afectarían a las Juntas Comunales y que por lo tanto se debía declarar y actualizarse sobre las mismas. Este martes ASOJUNTAS convoca una reunión para explicar sobre este tema y para aclarar que el plazo para actualizar la información tributaria de las juntas se vence el 30 de Junio de 2013. Ahora resulta que nuestros compañeros (as) si se afanaron y piden información sobre esta nueva normatividad, que está pasando ¿la verdad nos preocupa mucho que no se aprenda la lección, las distancias se acortan cada día. La improvisación pasa por una razón, porque no hemos entendido que estamos en camino de la renovación, que debemos estar actualizados con la tecnología y los sistemas. Se ha informado que el informe de tesorería se debe  enviar a través de correo electrónico y debemos entrar a una página y llenar el respectivo formato, pero tampoco se ha hecho.

Otra preocupación es que no entendemos que cuando se manejan recursos públicos como las Juntas que cuentan con salones comunales que se alquilan para reuniones y eventos sociales, de eso se perciben recursos grandes o pequeños, pero son públicos por su origen; entonces porque no hemos abierto una cuenta de ahorros a nombre de las organizaciones, si no se ha hecho se demuestra desorden, negligencia o digámoslo por su nombre que se volvió una caja menor de algunos directivos. No se llevan los libros de manera correcta, lo que no quiere decir que la plata se pierda, por el contrario soy respetuoso, pero cosa distinta es que debemos ser pulcros y ordenados con los bienes que se nos permite administrar, como tal debemos darle el trato que se merece.

Razón podrían tener quienes buscan que los salones comunales no estén administrados por las Juntas Comunales, estamos todavía a tiempo de corregir esto. Para discutir y controvertir debemos tener unas muy buenas bases, también hemos hablado de los convenios que vienen en camino entre las Juntas Comunales y el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público (DADEP), hay relajamiento y no hemos vuelto a decir nada y supuestamente esto sería en septiembre de este año.

Creo que estamos a un tiempo prudencial para dar cumplimiento a las normas tributarias impartidas por la DIAN.  Actualizar el RUT, el NIT, abrir las cuentas de ahorros si no se tienen,  para los Presidentes (as) y Tesoreros (as). Evitemos contratiempos, pueden venir sanciones que afectarían a nuestras comunidades. No dejemos todo para última hora, el desconocimiento de la Ley, no nos exonera de nuestra responsabilidad y mucho más cuando de por medio hay una Personería Jurídica que le costó mucho trabajo de conseguir a nuestros antecesores.         

E-mailhectoralfonso123@hotmail.com

6 de junio de 2013

Consejos para cuidar el Medio Ambiente


ESQUINA AMBIENTAL  


Días del Ambiente deben ser todos los de la vida. Encontramos consejos para cuidar el medio ambiente y no requieren realizar grandes esfuerzos sino que tan sólo se demanda un poco de educación, cambiar malos hábitos y voluntad en aportar nuestro granito de arena para preservar nuestro ambiente.

01. Apague las computadoras por la noche, no las deje encendidas ni en hibernación.

02. Utilice ambas caras del papel, tanto al imprimir como para anotar en el mismo. Tras su uso por qué no almacenarlos y llevarlos a una recicladora?

03. Evita el consumo de agua embotellada. Usa un contenedor reutilizable o toma del grifo.

04. Cierra el grifo del agua cuando te cepilles los dientes. Ahorrarás casi 4 litros de agua.

05. Acorta la ducha. Por un minuto menos en la ducha ahorrarás casi 20 litros de agua.

06. Recicla los envases de vidrio. No te olvides que tarda un millón de años  en  descomponerse en la naturaleza.

07. No precalientes el horno a menos que sea necesario, sólo enciende el horno después de poner el plato en el mismo.

08. Apaga las luces que no necesitas.

09. Deshazte del correo postal innecesario así evitarás la tala de cientos de árboles para la fabricación del papel.

10. Utiliza fósforos en lugar de encendedores, de esta manera podrán descomponerse más fácilmente.

11. No utilices una guía telefónica de papel, usa un directorio en línea en tu computadora.

12. Evita lavar el auto en un servicio de lavado. Lava el coche en casa usando un recipiente de agua y trapos. No uses la manguera porque desperdicias mucha agua.

13. Solicita tus estados bancarios por Internet, así evitas usar innecesariamente papel.

14. Compra baterías recargables, pese a que son más caras que las convencionales, a mediano plazo recuperas la inversión, además que evitarás que sigan contaminando.

15. Pague sus facturas por Internet, ahorrarás millones de árboles cada año evitando que sean talados.

16. Usa bolsas reutilizables, las bolsas de plástico son una plaga que daña al medio ambiente.

17. Has las compras del mercado a granel, evitarás comprar cosas innecesarias y generarás menos basura.

18. Baja el termóstato, por cada grado más bajo en el invierno ahorrarás un  10 % en su factura de energía

19. Planta un árbol, ayudarás a preservar el medio ambiente y podrás aumentar el valor de la propiedad .

20. Camina o anda en bicicleta cuando puedas porque es mejor para el medio ambiente y para la salud.




 @naturaambiental

NUEVO SISTEMA DE RECOLECCION DE BASURAS

EXPRESION JOVEN

Por: BRYAN STEVE VILA BUSTAMANTE
        Estudiante de Derecho Universidad Libre

Es terrible saber y padecer la pésima labor del actual gobierno de la ciudad, en lo relacionado con el nuevo sistema de recolección de basuras, día tras día va de mal en peor. Lo más triste de un modelo al cual se le invirtieron cuantías millonarias, es que recorten personal que mal que bien funcionaba, en la zona 3 como es la distribución de Aguas Bogotá, antes estaba a cabeza de LIME, que luego se convirtió en ATESA, para ahora convertirse en la empresa distrital.

Bueno eso no es lo más importante, es tan solo hacer una simple suma que por años han venido cobrando por un aseo en las calles de nuestra localidad, que esporádicamente se hace, en una cuadra común tenemos alrededor de treinta predios,  que por contador cobran cuarenta o cincuenta mil pesos con lo que se pagan tres empleados fácilmente, con el sistema que tenía ATESA se le pagaba a una persona para que barriera todos los días, de lunes a sábado, por cada sector; hoy en día Aguas Bogotá contrata una cantidad de personas menor y autorizan para que pase esa persona solo dos veces a la semana.  Ahora que opinan, nosotros contribuyendo a pagar un modelo de aseo, mientras 670.000 familias que para el distrito es un orgullo haber dado un mínimo vital, cuando los que en verdad somos los que le pagamos este mínimo vital sin servicio, y con molestias por la falta de planeación del gobierno.

Lo único que pido a los presidentes de juntas de acción comunal, a nuestros honorables ediles de la localidad, y a la alcaldesa Andrea Castro, que no permitamos más esta falta de respeto por parte de la entidad distrital. Que todas las basuras que diario encontramos en los andenes, los roedores que salen de las alcantarillas a morir en plena calle, y nadie es capaz de hacer nada, ahora los excrementos de los perros.

Esto no es que hagamos campañas de limpieza si no contribuyamos con políticas de salubridad pública, que si queremos que haya igualdad entre estas 670.000 familias y los que contribuimos que ellos también colaboren. Y que nuestros representantes tomen la vocería frente a este asunto, aprovechemos que estamos en la semana del medio ambiente.

Creo que debemos crear conciencia y al manifestar que se deben crear políticas públicas, es ir a las instituciones públicas y privadas, enseñando a nuestro futuro que son los jóvenes del mañana que un simple chicle en la calle que se lo coma un pajarito imaginen los daños que le causan, además crear conciencia que tener una mascota todo lo que implica, no es tan solo el cuidado al animal, si no la salubridad pública, y llevándolo en términos jurídicos todos y todas merecemos una vida digna.

E-mail:  bryanvila1@hotmail.com

“PRIMER SEMESTRE 2013”

DESDE MI REFUGIO

Por: Héctor Alfonso Delgado

Estamos en la mitad del 2013, es prematuro hacer un balance, pero es oportuno comenzar a realizar balance de la gestión por sector o territorio, lo primero es que se cuenta con Alcaldesa Local en Propiedad, lo que facilitará los indicadores de inversión y gestión. Varios proyectos se encuentran en la etapa de formulación, viabilidad y trámites pertinentes para que comiencen ejecución,  por otra parte está pendiente el proyecto de las vías que fueron concertadas en las diferentes UPZ de la localidad, en los Cabildos Participativos el año pasado. Arrancó el nuevo operador de recolección de basuras y barrido en las calles, con mucha expectativa y con un ingrediente adicional, que la gestora de Aguas Bogotá, es bien conocida por su trayectoria y trabajo al servicio de las comunidades de este sector de la Capital.
Nuestra Organización Comunal ejecutó el proyecto “Embellecimiento de Fachadas”, que contribuyó a mejorar la calidad de vida de los sectores que salieron favorecidos en el concurso, valga la pena resaltar que se hizo con la mayor trasparencia como quedó demostrado, otro cosa a rescatar es la participación de la administración conjunta con la comunidad. En las juntas se han realizado varios cambios por directivos que presentaron su renuncia o porque nunca se posesionaron, para esas juntas que realizaron restructuraciones los mejores deseos para qué se continúe su labor. Se participó activamente en las diferentes mesas de trabajo para presentar propuesta para el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que actualmente se encuentra  en discusión en el Concejo de Bogotá.

En la Administración Distrital se han presentado varios cambios a nivel directivo, en varias secretarías por diferentes circunstancias, se espera que este resto de año sea productivo para nuestra ciudad al igual que en la localidad. Otra cosa que no se puede pasar por alto, en mayo en el Consejo de Ministros, el Presidente JUAN MANUEL SANTOS CALDERON, aprobó el traslado de la Base Militar CATAM para Madrid (Cundinamarca), al respecto se debe señalar que quienes colindan en la Localidad, todavía no tienen claro que va a pasar hacia el futuro, hay que estar muy pendientes por si tiene que ver con la expansión del Aeropuerto el Dorado.

Se espera que el II semestre sea igual o mejor de productivo. Para el beneficio de nuestras comunidades.

E-mailhectoralfonso123@hotmail.com

30 de mayo de 2013

El Día Mundial del Medio Ambiente 2013 tiene como lema "Piensa, alimenta y ahorra"


ESQUINA AMBIENTAL  




El Día del Medio Ambiente, conocido en inglés como “World Environment Day”, se celebra anualmente cada 5 de junio desde 1973 cuando fuera creado por la Asamblea General deNaciones Unidas en la Resolución XXVIIdel 15 de diciembre de 1972.


Para este año, 2013, el lema es:"Piensa, alimenta y ahorra", y el país anfitrión para esta ocasión es Mongolia. En 2012 fue Brasil con el lema "Economía verde: ¿Te incluye a tí?" Mongolia, un país asiático es merecedor de ser el país huésped dados los antecedentes probados sobre la inserción de la temática ambiental en el acelerado crecimiento económico del país y la concienciación de la población joven sobre la importancia de la preservación de nuestro medio ambiente.

El objetivo que persigue las Naciones Unidas (NN.UU.) es tratar de sensibilizar a la población global sobre los distintos aspectos medio ambientales que son motivo de trato; persuadir a los líderes políticos para la ejecución de acciones, y dar un contexto más humano a esa fecha incorporando a las personas como agentes activos del desarrollo sostenido para que de forma global, todos tengamos un futuro asegurado y con aceptable calidad de vida.

Situación global.-

Cada día leemos en medios informativos, observamos en la televisión, miramos y hasta somos testigos en carne propia los efectos y eventos medio ambientales que están sucediendo en todo el planeta.

Sabemos, que los científicos han identificado plenamente que el calentamiento global es una realidad, causado en gran medida por las actividades del ser humano. Las pruebas son evidentes que no hay cabida para que el lobby negacionista cobre vigencia aunque si tiene algunos incautos entre sus redes.

El daño del ser humano mediante sus actividades es duro, es un golpe o mas bien, son varios golpes que permanentemente damos a la naturaleza, sobrepasando inclusive su ritmo de regeneración o estabilidad natural y ni miras serias para cambiar la realidad.

Nuestro futuro está "hipotecado", es evidente que no arribaremos a un puerto seguro, estamos mal encaminados y da mucho coraje y hasta impotencia saber que nosotros estamos actualmente "rifando" a las generaciones pequeñas y a las que aún restan por venir. Eso es un crimen, una canallada y pese a eso seguimos faltos de acción, adormilados, indiferentes...¿en qué nos hemos convertido?

Algunos datos.-

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), anualmente se echan a la basura o son desperdiciadas 1,3 billones de toneladas de alimentos. Las causas se deben a plagas, enfermedades, problemas en la comercialización, mala distribución de alimentos, principalmente.

La cantidad de alimentos desperdiciados al año equivalen a la producción de todos los países del África Subsahariana. 

Uno de cada ocho habitantes del planeta (ya somos 7.000 millones), se va a la cama con hambre mientras que más de 20.000 niños menores de 5 años mueren de hambre cada día. 40.000 niños mueren diariamente por enfermedades que son prevenibles.

Cerca de 14,2 millones de hectáreas de bosques (un poco más que la superficie de Grecia) son talados.

Cuando compramos medicinas, una de cada cuatro ha sido elaborada gracias a componentes de los bosques tropicales.

Cada año se contaminan cerca a 1.078.842,36 de metros cúbicos de agua por causas humanas.


Los científicos estiman que diariamente desaparecen unas 137 especies de plantas, animales e insectos o lo que equivale a unas 50.000 especies cada año.

Los norteamericanos consumen unos 50 millones de toneladas de papel al año o el equivalente a 850 millones de árboles. Anualmente 10.000 árboles son usados en China para fabricar tarjetas de regalo. 


La producción per capita de granos está decayendo desde 1985 pese al mayor uso de fertilizantes y pesticidas que en su fabricación demandan de varios recursos al igual que generan desechos muy contaminantes.

Los desiertos están avanzando inclementemente. Como ejemplo, en el país africano de Mali, en tan sólo 20 años, el desierto creció cerca a 350 kilómetros. Sin embargo, los gobiernos no destinan fondos para ejecutar políticas anti-desertificación a pesar de las terribles hambrunas y sequías que ocurren. El Sahara se engulle unos 40 kilómetros al año.

Realizando una analogía, sabemos que el planeta tiene unos 4,6 billones de años, para fines didácticos, digamos que ese tiempo son unos 46 años y la "Revolución Industrial" comenzó hace 1 minuto atrás pero que en este tan corto tiempo hemos consumido como civilización, innumerables cantidades de recursos, hemos extinguido numerosas especies de animales y plantas mientras que nuestra población se ha multiplicado muchas veces. 


Cada año, cerca a 4 billones de toneladas de carbono se emiten a la atmósfera, cerca del 30% provienen de la quema de bosques tropicales.

Para terminar.-
Cerrando el presente artículo, nos resta indicar que nosotros, como sociedad organizada, como individuos interesados en la preservación ambiental, nos dentro de los programas educativos y cumplamos con mucha conciencia las tareas de buenos ciudadanos.

Siendo una sociedad educada y organizada, aseguro que podríamos influir en la clase política que poco o nada le interesa el tema ambiental (porque es una asignatura que no da "utilidades"). Yo creo que no hay peor medio de un político de perder votos y nosotros unidos por nuestro preciado medio ambiente, podemos poner contra las cuerdas, literalmente hablando, a todo incapaz o irresponsable que quiera atentar contra nuestro presente y futuro. 

En este Día del Medio Ambiente, participa activamente si se realizan concentraciones en las calles, si hay conciertos ecológicos, competencias de afiches, siembras de árboles, limpieza de ríos o plazas, reciclaje, poesía y toda iniciativa que haya.





 @naturaambiental

La importancia de la oposición

Publicado en el portal  http://www.davidluna.com.co

Por : David Luna S.
           Mayo  28  de 2013

Bogotá es una ciudad que cuenta con una población cercana a los 8 millones de habitantes. En este espacio, a diario convivimos e interactuamos miles de ciudadanos que tenemos intereses y posiciones diversas frente a los temas que de alguna u otra forma afectan nuestra calidad de vida. A unos les gusta hablar y opinar sobre cultura ciudadana, a otros sobre movilidad, a unos pocos sobre espacio público, pero precisamente la suma de todas esas posiciones diferentes, es la que nos permite de manera conjunta, construir una ciudad para todos. 

Ningún gobierno puede pretender saberlo todo, tener la razón en todo o resolverlo todo. La administración distrital no puede escudarse bajo el argumento de que está en el poder como producto de una elección democrática - situación que respeto profundamente – y por esto gobernar con ojos cerrados, oídos tapados y lo que es aún peor, descalificando a todos aquellos que tenemos una visión de ciudad distinta y pensamos diferente al Alcalde. La democracia no puede ser reivindicada y exaltada para validar los resultados obtenidos en las urnas, pero silenciada en el momento de discutir, proponer y sobre todo escuchar a aquellos que no estamos de acuerdo con la forma de gobernar. 

La posibilidad de ejercer oposición, más que una exigencia o una solicitud, es un derecho y está consagrado en la Constitución. Por eso, preocupa que aquellos que se consideran social-demócratas y que hablan de inclusión y participación de los ciudadanos, sean los mismos que desconocen posiciones diferentes y descalifican a los que usamos la controversia y la discusión técnica como mecanismo de construcción de ciudad. No entiendo entonces como una persona como el Alcalde Petro que durante tantos años ejerció una oposición juiciosa en el Congreso de la República, hoy tilda de mafiosos y corruptos a todos los que no estamos de acuerdo con él. Respetar la diversidad de opinión no sólo es necesario sino fundamental, pues además de dar garantías tanto a los partidos políticos que no hacen parte de la administración, como a los ciudadanos que quieren una mejor ciudad para vivir, abre espacios de deliberación que indiscutiblemente permiten generar mecanismos para el fortalecimiento institucional. 

Bogotá se encuentra sumida en una crisis profunda, como consecuencia de malas decisiones tomadas en administraciones anteriores. La corrupción, los carteles y la impunidad, entre muchas otras razones, han dejado secuelas negativas muy preocupantes en el tejido social, pero ha despertado en los ciudadanos la necesidad de actuar y trabajar de manera conjunta en la búsqueda de soluciones que permitan retomar el rumbo de la ciudad. Éste proceso tiene que ser de todos y no sólo de “algunos” que están de acuerdo con lo que piensa y hace el Alcalde.

He sido enfático en afirmar que no vamos por buen camino, no por criticar a Petro sin razón alguna cómo a menudo sus copartidarios me lo hacen saber, sino porque creo firmemente que la improvisación no es buena aliada y que muchas de sus actuaciones que he venido exponiendo desde mi ejercicio ciudadano, no han tenido los resultados esperados, pero no expresar mi desacuerdo pertenezco a “la corrupción mafiosa que lo quiere revocar” o hago parte del cartel de la contratación. 

Alcalde, yo al igual que usted y la mayoría de los que habitamos esta hermosa ciudad, quiero que a Bogotá le vaya bien, que tengamos una ciudad próspera y con mejor calidad de vida, pero estoy completamente seguro que para lograr este objetivo es fundamental escuchar y tener en cuenta a los que pensamos diferente. Desde la oposicion, advertimos sobre cosas que no están saliendo bien y proponemos salidas que pueden tener mejores resultados. A usted que promueve la “política del amor” le quedaría mejor escuchar que descalificar, pues lo que necesita Bogotá, más que una polarización entre los que están o no con usted, es un alcalde que permita y de las garantías para que el ejercicio de la oposición se establezca como una herramienta primordial para la construcción de ciudad. 


Twitter:@lunadavid



SOLO COMERCIO Y MINERIA…?

DE PROVINCIA 


Por: Carlos José Bolaños


Al parecer mucha gente cree que el futuro del pueblo colombiano está solamente en el comercio y en la minería y no en la industria, en la producción  agropecuaria y en las demás actividades que ofrece nuestro territorio.

Con motivo de la celebración del primer año de vigencia del TLC con Estados Unidos comentaristas económicos, como Eduardo Sarmiento Palacio muestran que “en el último año se presentó un rápido deterioro en la competitividad con dimensiones destructivas en las confecciones, textiles y autopartes”, mientras que el presidente Santos se muestra muy optimista con los resultados pues... ”En  EEUU, ya están tomando el jugo de guanábana que les enviamos”. Los medios registran que nuestras exportaciones bajaron y las importaciones crecieron, especialmente en  alimentos.  

Hace algunas semanas visitó el país el ministro finlandés de Comercio y Asuntos Europeos, Alexander Stubb, me alegré cuando vi el titular en la prensa, me  ilusioné porque pensé que el gobierno nacional, el presidente, la ministra de educación iban a firmar  un convenio  educativo,  una asesoría para mejorar la calidad de nuestra educación ya que Finlandia ocupa desde hace  años el primer lugar en la pruebas PISA y tiene programas muy avanzados e incentivos especiales de reconocimiento a los maestros por los logros alcanzados en  educación. Pero, ohh desengaño cuando finalicé la lectura y supe que es otro TLC y nada para la educación.

Colombia está condenada al mercado de los comodities: ni siquiera a eso, porque quien  extrae el  oro, los minerales son compañías extranjeras. Simplemente recibe unas regalías muy exiguas. El senador Robledo dice  que  Colombia recibe en regalías  el equivalente de un apartamento que cuesta $ 1.200.000  (MIL DOSCIENTOS MILLONES) y solo recibe de arriendo de $ 200.oo (DOSCIENTOS PESOS.)

Mientras Colombia no sea capaz de diseñar políticas para explotar  o asociarse para extraer, industrializar  y comercializar  sus recursos naturales (Ecopetrol lo hace), no pasaremos de ser un país pobre, viendo desaparecer  sus  riquezas.  

En la escuela rural nos enseñaron que Colombia es un país inmensamente rico, con dos mares (sin industria pesquera) pero se les olvidó decirnos que para que esas riquezas no desaparezcan se necesita, además de saber administrarlas, hacerlo con total honradez y absoluta transparencia. 


E-mail: carlosjosebol@hotmail.com
  

LOS AVANCES DEL PROCESO DE PAZ

DESDE MI REFUGIO

Por: Héctor Alfonso Delgado

Se preguntarán porque el título.., recordarán que se llevó a cabo la MARCHA DE LA PAZ el pasado 09 de Abril, esa semana comenté sobre unos compatriotas que venían de sitios muy remotos, sitios a los que se podría decir que la civilización todavía no ha llegado, entonces nos preguntamos cómo es posible que el Conflicto Armando se siga presentando después de más 50 años en este prospero país. Cuando en las noticias se escuchó que el grupo negociador y las FARC habían llegado a un primer acuerdo relacionado ver con la tierra lo que es positivo y esperanzador. Recordé las varias comunidades que vienen a marchar a Bogotá con su única y gran ilusión que se dé la paz, tuve la oportunidad de conversar con dos o tres delegaciones que vinieron desde tierras lejanas a la Capital, en su rostro se observa mucha incertidumbre, pero sin perder la fe, ojalá hayan recibido la noticia del primer acuerdo, lo que beneficiará sus comunidades, la esperanza es que nuestros compañeros comunales de esas regiones del sur de Colombia, puedan inter locutar con los actores del conflicto y conseguir mejorar sus condiciones de vida.

Al escribir este artículo tenía muchas dudas, porque no me gusta referirme a algo que no conozco bien como casi todo colombiano,  que solo nos acompaña alguna idea pero si somos conscientes de sus duros efectos. Hoy me atreví hablar de este tema que es muy complejo y diverso, con el solo propósito de hacer un reconocimiento a esas comunidades, que cada día luchan por ese anhelo.

Me imagino a los líderes comunales que hacen gestiones a diario por sus comunidades, en cada uno de sus municipios donde se vive el conflicto, lo que se quiere, es que con la noticia de las partes se ponen de acuerdo en los temas agrarios, creo que ya es ganancia para esos territorios, porque hacen patria y se sienten orgullosos de sus raíces y costumbres, ojalá que en un corto plazo se vean reflejado los efectos positivos de los acuerdos, no podemos olvidar que con el trabajo de ellos en la tierra contribuyen a la económica de nuestra Nación. 

Como Líder Comunal, se quiere una Paz duradera por el bien de nuestro pueblo, hablamos del futuro de Colombia, que está en manos de las nuevas generaciones, de toda índole, no solamente en la parte política, también está el sector privado, en la parte comunal sí que lo está, hemos visto salir líderes innatos que tienen en la mente el servicio para los demás, se espera que esto se vea refleje en la realidad. También se debe ser consciente que los sucedido es solamente un inicio de diferentes iniciativas y acuerdos que se buscan en dichas negociaciones.

De pronto el movimiento comunal también hará parte en esas mesas, por qué..?, porque hemos visto los líderes que han caído como consecuencia de disentir, con esto se pide el respeto a la controversia, a las ideas, a la libertad del pensamiento y de expresión, es lo mínimo que se puede pedir. 


E-mailhectoralfonso123@hotmail.com