30 de junio de 2010

Otra promesa para la descentralización


Desde que se estableció la elección popular de alcaldes en Colombia con el acto legislativo 01 de 1986, nuestra ciudad capital viene esperando que el constituyente, el legislativo, o el ejecutivo promulguen normas que permitan a sus territorialidades tener la capacidad de tomar sus propias decisiones en los ámbitos administrativo, fiscal y político. Decisiones que le garantizarían que la acción de lo público se destine apropiadamente hacia el logro de su desarrollo armónico y sostenible. Pero ha sido casi imposible, las localidades y sus dirigentes han sido vistos como menores de edad incapaces tomar decisiones en ese sentido. Varias excusas se escuchaban que no había infraestructura suficiente en los entes de control, como si la corrupción fuera patrimonio de local, no es sino ver la multiplicidad de casos seculares en lo distrital y en lo nacional. Se imponían una serie de barreras argumentadas en diversos motivos, cuando la verdad es que la clase política no está dispuesta a ceder un ápice el manejo de su poder para no perder espacios y protagonismos sin importar el verdadero desarrollo de la sociedad. Era una simple manifestación de voluntad política en dotar a las territorialidades de todos los controles, con todo el apoyo técnico y sobre todo la vigilancia para que se haga de una manera efectiva la ejecución de los recursos. 

Por eso es interesante y plausible la determinación tomada por la administración distrital desde marzo pasado, cuando suscribió el Decreto 101 de 2010, con el cual busca fortalecer las alcaldías locales y el esquema de gestión territorial de las entidades distritales en las localidades. No es la octava maravilla, pero es una buena decisión. Creemos que esta normatividad permitirá mejorar la gestión, puede posibilitar que la comunidad conozca criterios de distribución de los recursos entre localidades, metas y acciones específicas del Distrito en cada una de ellas e incidir si la preparamos y sensibilizamos con su participación determinante y masiva en las decisiones de política pública. Dentro de los objetivos de esta norma, podemos destacar la devolución de la competencia de contratación de la totalidad de los recursos de los Fondos de Desarrollo Local. La adopción de un modelo de gestión de la información para la planeación y la proyección presupuestal basada en el enfoque de territorialización. Evaluar las delegaciones realizadas por los sectores en cabeza de los Alcaldes Locales. Evaluar los esquemas de desconcentración de cada sector. Crear y fortalecer unos sistemas de información sobre la gestión de las Localidades y sobre la gestión de las entidades del nivel central. 

Ahora viene al tarea para los diferentes actores de la vida pública y política de la ciudad que es el de generar un ambiente propositivo y favorable a la política de descentralización en el alto gobierno y en el Congreso de la República, ambiente que ojala no se vea amenazado por todos los escándalos de corrupción e ineficiencia que rodean a la administración distrital de una parte, y por el miedo tradicional que le ha tenido la clase política a considerar a las localidades y sus dirigentes como mayores de edad para empoderarse del proceso. El legislativo en cabeza de la bancada de representantes por Bogotá tendrá que acometer una profunda reforma a los artículos 322 y siguientes de la Constitución Política Nacional en el capítulo de la ciudad capital de Bogotá para otorgar autonomía de ente territorial al Distrito Capital y así pueda darse su propia organización y determinar la autonomía administrativa, política y financiera a las localidades o municipalidades o nomenclatura que se adopte. Dependiendo de la profundidad de las reformas que se adopten, el Concejo de Bogotá tendría que modificar mediante acuerdo la naturaleza de las territorialidades y la definición de las competencias entre el nivel central y local. 

Esperemos con actitud positiva que ha llegado el momento para la ciudad de poder ser partícipe y decisiva en las decisiones que garanticen su progreso integral, armónico y sostenible para mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes y las futuras generaciones.


25 de junio de 2010

Habrá un nuevo gobierno?


   Hay que decir que el voto en blanco que considerábamos la mejor opción alcanzó una cifra histórica, que la abstención como ya es tradicional en las elecciones en Colombia volvió a ganar, que el candidato del partido verde incrementó un pequeño porcentaje, que llovió todo el día, que estábamos en una fecha del mundial de fútbol con buenos juegos, que no sabemos si todo fue limpio, que esto que lo otro, pero lo claro es que algo más de nueve millones de colombianos votaron por el candidato de la maquinaria oficial, podemos hacer consideraciones desde esta orilla basadas en la escasa cultura política generalizada, el peso del poder oficial, los espejitos burocráticos, en la otra orilla dirán que la seguridad democrática, que las familias en acción, que la confianza inversionista… en fin lo único claro es que nueve (9) millones de colombianos le dieron el sí al ungido por el establecimiento. Pareciera que todo lo que ha pasado no hubiera pasado, pero bueno, si no nos gusta nos podemos ir a quejar al mono de la pila, porque las cosas pareciera fueran a durar por lo menos otros cuarenta años tal cual. 

Ahora viene una coyuntura interesante que en mi sentir tiene dos escenarios uno, el más probable que el mesías todavía vigente siga haciendo de las suyas y se mantenga tras bambalinas en el ejercicio del poder. El otro escenario es que el nuevo presidente maneje las cosas con independencia, a este respecto ha habido algunas señales que de concretarse en la realidad sería posible pensar que Colombia pueda retomar camino a mejorar las cosas en algunos campos, habrá que esperar. Por el bien de nuestra atribulada nación sería importante que haya aunque sea pequeño, un viraje hacia un gobierno con alguna responsabilidad social en el que su acción se vea reflejada en decisiones de estado por mejorar las condiciones de vida de las empobrecidas y desempleadas mayorías que tienen todo el derecho de encontrar algún tipo de solución a su situación, así se equivoquen a la hora de elegir a quienes toman las decisiones. Oposición no puede ser criticar por criticar, tiene que acompañarse de propuestas programáticas y acompañamiento constructivo al gobierno, es decir aprobar lo bueno y denunciar lo malo, sin entregar principios, ni dignidad, ni legalidad, porque qué tal se equivoquen y se empiecen a mejorar las condiciones de vida de los más vulnerables. 

Bajo esta reflexión es que debemos leer el respaldo que le ha dado el liberalismo al nuevo gobierno, y la aceptación por parte de Santos del mismo, en contravía del gusto de Uribe, puede ser una señal que las cosas van a cambiar. Hay más mensajes en este sentido, decir a la salida de la reunión con los presidentes de las altas cortes “hay que acabar con el lenguaje de la confrontación…”; otra es aceptar a Vargas Lleras a pesar de Uribe; o no descalificar los términos utilizados por Cesar Gaviria en la carta de apoyo. 

En honor a la verdad debo decir que esas “palabras adelantaremos ambiciosas iniciativas para sacar por lo menos 7 millones de colombianos de la pobreza y a 4 millones de la indigencia" en el discurso del mandatario electo, después de elecciones, todavía retumban en mis pensamientos. Y si los postulados defendidos por el Partido Liberal en estos años como rescatar el empleo, luchar contra la corrupción, reparación de víctimas son aceptados, y se enruta la política pública hacia esas obligaciones históricas incumplidas podremos decir que las cosas empiezan a mejorar. 

No puede ser que continúen situaciones como la acaecida con la Jueza que falló en contra del verdugo del Palacio de Justicia, ni que se mantengan las tensiones con la Justicia por pretender avasallarla y ponerla a jugar a su favor como la de pretender elegir Fiscal General de bolsillo. No quiero soñar en colores y pensar que venga sea una desuribización progresiva y que incluso se ponga en manos de la justicia internacional el que se investigue todo lo sucedido en estos años. Si llega a pasar, tendríamos que reconsiderar algunas cosas. 




17 de junio de 2010

A VOTAR EN BLANCO


Menos que lamentable el bochornoso incidente ocurrido entre el expresidente César Gaviria y el presidente en ejercicio (que por fin cede el testimonio como en las carreras de relevos, a uno de sus alter egos), no son términos que deben utilizar personas que han ocupado el más alto cargo de nuestra adolorida e indolente patria y que deberían estar destinados a brindar buen ejemplo. Pero qué más podemos esperar del jefe de la satrapía que en su ejercicio de gobierno no ha hecho cosa diferente a manejar la misma terminología cual cualquier jefe de bandola barrial para justificar lo injustificable. Del expresidente uno habría esperado comportamiento diferente, no debió dejarse llevar al jueguito común y preferido de su oponente y menos cuando los argumentos sostenidos en la cartica de Gaviria eran plenos de realidad frente a lo que hemos padecido en esta negra noche. Claro… se debe manifestar que esos argumentos a pesar de lo veraces y contundentes también son para justificar lo injustificable. El Partido Liberal no puede traicionar al pueblo que ha defendido en medio de la oscura noche, cambiando sus postulados básicos arrastrándose como mendigos en busca de las boronas del poder, y pretender que el nuevo ungido soberano va cambiar las bases del nefasto modelo de gobierno y ahora sí después de doce años van a trabajar por la paz con justicia social, la verdad y la reparación para las víctimas, la inclusión, el empleo, la disminución de la miseria, sus retorcidos principio éticos, la lucha contra la corrupción y todas las demás costumbres es lo mismo que poner inocentes infantes a ser cuidados por pedófilos. 

Además el 20 de Junio no se decidirá quién será el nuevo presidente de los colombianos, eso ya pasó en la primera vuelta. Ahora lo interesante de observar es cómo será el estado interno de la llamada eufemísticamente “Unidad Nacional”. Al lado de las asociaciones proclives al delito y de políticos corruptos y clientelistas, los ingenuos ciudadanos respaldarán el supuesto nuevo gobierno con la esperanza que les proporcione mayor seguridad con respeto a las normas constitucionales. 

Pero bueno, es oportuno aclararles a tantas personas que consideran que votar en blanco es votar por alguno de los candidatos o por el ganador está muy alejado de la verdad. Nuestra maltratada Constitución Política de Colombia establece expresamente en el Art. 258, “que en cualquier elección donde el VOTO EN BLANCO obtenga la mayoría absoluta, deberán repetirse las elecciones y en las nuevas que se convoquen, NO PODRAN VOLVERSE A PRESENTAR LOS MISMOS CANDIDATOS DE LAS INVALIDADAS POR EL VOTO EN BLANCO”. Ese desconocimiento no es sino otra muestra del grado tan profundo de ausencia de cultura y formación política que existe en las mayorías de nuestra atribulada nación, gracias a la escasa calidad en la educación que no faculta a nuestras generaciones de concepción crítica frente a su realidad. Por supuesto que si el gobierno hiciera los ajustes en calidad al modelo de educación y la gente pensara, ellos no seguirían en el poder. No puede haber otra razón que explique lo acontecido en las elecciones de Congreso y de Presidente de la República. 

Los que votaremos en blanco el domingo somos quienes aceptamos la democracia pero rechazamos de manera activa los programas electorales en juego, o los partidos políticos, o los candidatos, o la corrupción o el abuso de poder o todo eso al mismo tiempo. En mi opinión ambos candidatos representan modelos de desarrollo que no incluyen nada social en sus compromisos. Por el otro lado, aquellos que se van abstener, que desde ya los podemos declarar como los verdaderos ganadores en esta segunda vuelta, rechazan el sistema y le dan la espalda a la democracia participativa, Se podría decir que ambas son posturas críticas, pero una rechaza el sistema, en su totalidad, y otra acepta el sistema, pero critica a sus gestores, a sus propuestas y a la democracia en su versión degradada y degenerada. Hacemos parte de este grupo quienes hemos optado por votar en blanco en esta segunda vuelta para elecciones presidenciales, porque consideramos que es la mejor opción para construir una nueva cultura política más incluyente y democrática. Claro, pensar que hay alguna posibilidad de que ganemos los que votaremos en blanco también es soñar despiertos.




10 de junio de 2010

Ayyy Macondia


Y salió el dueño de la Finca envalentonado por los resultados del simulacro electoral a atacar a diestra y siniestra cual jefecillo de bandola, a todos aquellos quienes se le oponían. Salir a controvertir los fallos de doña Justicia por el hecho de considerar absolutamente inocentes de los atropellos a generales de la fuerza pública por el simple hecho de ser Generales. Y que tal los términos utilizados, de la misma estirpe de pendenciero que lo ha acompañado y que mantiene embelesados a los borregos de su finca. Los generales según el capataz “son inocentes” por el simple hecho que a él se le ocurre, no importan las investigaciones judiciales después de casi treinta años, ni las desapariciones, ni los muertos relacionados con los hechos del Palacio de Justicia… son inocentes porque a él se le ocurre. 

Ni que decir con las sanciones que al parecer no llegarán por los mal denominados “falsos positivos” que más bien deberían denominarse ejecuciones extrajudiciales. Envalentonado porque con la continuación de uno de sus hijos como capataz de Macondia es posible que la Corte Penal Internacional no intervenga como lo hubiera podido hacer si los borregos contentos y el sindicato de los recogedatos no hubieran tenido éxito en el simulacro. Porque esas mismas preocupaciones no ha sido de igual tamaño ante otros sonados casos de corrupción de su finca y de extradición de uno a quienes taparon la boca a la finca del norte. Y que tal el ministerio público de Macondia, en lugar de defender los derechos humanos del conjunto de la sociedad se ha dedicado a obedecer las órdenes del capataz defendiendo a quienes han lesionado esos derechos…. no nos podemos quejar de esas acciones hablamos en Macondia. 

Yo les recomiendo a esos amigos macondianos que en el próximo simulacro electoral que se avecina ejerzan su derecho a votar, pero no por ninguno de los dos hijos del capataz, ni el bobo que ahora habla de “unidad nacional” (Unanimismo) que va a ganar ni el ideológico que no ganará pero se prestó para el jueguito del simulacro… o sea se cumple el deber democrático pero se manifiesta descontento con los candidatos, como sería de bueno para Macondia que el voto en blanco ganara, lo que obligaría a repetir las elecciones con candidatos diferentes…. 

Hay ilusiones de mejor futuro para Macondia… claro no se sabe si en este siglo o en cuantas generaciones porque el principal problema de esa finca es que los borregos carecen de cultura y formación política porque el modelo de la calidad en la educación no contempla formar ciudadanos con capacidad crítica y conciencia social, claro el día que lo contemplara los borregos pensarían y no serían los mismos capataces los que gobernarían.



3 de junio de 2010

MACONDIA



Hoy voy a comentar sobre un país imaginario que no es el mío, porque de serlo seguro habría preferido nacer en otra tierra o por lo menos en otro momento histórico. Se trata de Macondia una finca grande gobernada por Alvaraco Ubérrimo en la cual todos sus borregos lo idolatraban más que a cualquier divinidad y eso que sólo los mantenía a punta de discursos de encantador de serpientes y sus prácticas eran las mismas del personaje de Leyenda de la Edad Media “Robin Hood”, pero al contrario, es decir robaba a los pobres para darle a los ricos. El desempleo es ese triste país era del 25%, o de pronto más porque los acróbatas de los semáforos figuraban como empleados en la población económicamente activa, los beneficios de la confianza inversionista se manifestaban en casi el 60% de pobreza, el pobrecito sector financiero tenía un escaso margen de intermediación que apenas era uno de los más altos del mundo y sus utilidades se contaban por trillones, la economía crecía pero la miseria también, y los borregos vivían cada vez más felices y querían que su mesiánico capataz nunca se fuera a ir. Alvaraco no era ni soberbio ni ególatra, por lo que no aspiraba a la re re re re re elección pero la caterva de cómplices que lo acompañaba hizo todos los esfuerzos para mantenerlo, sin embargo, no pudo en nombre propio, por lo que consiguió un hijo bobo para que lo reemplazara y claro que lo consiguió era otro pobrecito de sus cómplices cuyo mayor valor era haber trabajado trabajar con todos los capataces que había tenido Macondia sin preocuparse de los colores o pensamientos políticos porque Él era todo un arco iris de la coherencia en la medida que sus apetitos personales fueran satisfechos. 

Se trataba de Juanma Alimaña quien en su último ministerio no había hecho negocios con el presupuesto militar, ni ponía a pasear a sus hijitos con sus amigotes en los avioncitos del ejército. Juraban que acabarían con los bandoleros de las FRAC, claro él mismo se había paseado con los comandantes pocos años antes e incluso había complotado con ellos para tratar de tumbar un capataz ocho mil veces recordado. Juraban que la pelea era dura y que los habían acabado… pero esos bandoleros de las FRAC se seguían divirtiéndose por todos los rincones de la finca mofándose sobre su derrota y secuestrando más borregos y dejando morir otros en cautiverio. Y mientras tanto los otros cómplices de los compañeros del capataz se iban de temporada a las cárceles porque a doña Justicia si no habían podido avasallar en su totalidad, claro decía el capataz “mientras no vayan a la cárcel pueden votar” en absoluta coherencia con los nuevos códigos de ética y moral que habían impuesto en la finca. Y llamaban a simulacro de elecciones para elegir el nuevo capataz y algunos con conciencia esperaban que los borregos entendieran y recapacitaran sobre su futuro, pero no… preferían seguir corriendo hacia el matadero y “no retroceder” porque querían mantener la inseguridad urbana, la corrupción desbordante, a las FRAC, a los desplazados, los falsos positivos, a personajes ilustres en el poder como don Uribito Carimagua para que siguiera repartiendo honestamente los AIS, las exenciones al gran capital, los campesinos sin tierra, los terratenientes con tierras subsidiadas cultivando palma y flores porque la comida se importaba. En esa finca de marras el sistema de salud había estallado, pero los borregos seguían felices, anochecía a las 10 PM para el recargo nocturno y las pensiones para el escaso empleo formal eran más fáciles a los 60 años de trabajo con cualquier edad. 


Y Juanma Alimaña se reunía el viernes anterior al simulacro con el director de orquesta del sindicato de quienes recogían los datos para constatar que la infraestructura informática para los resultados estaba blindada y no se podían hacer fraudes, por eso los datos se demoraron tanto, que buen hombre. Y mientras tanto el dueño de la finca vecina un tal Chabestia Frías feliz como nadie porque con Juanma de capataz en Macondia seguirían intercambiando improperios para que sus borregos despertaran nacionalismos estúpidos y se mantuvieran idiotizados por la eternidad y los reeligieran a ellos o sus hijos bobos por siempre. Afortunadamente…. Yo no vivo por allá. 




27 de mayo de 2010

Nuestro voto es decisorio...


Y llegó el momento en que los colombianos elegiremos quien regirá los destinos en el próximo cuatrienio. Será el momento en que demostremos cuan maduros y conscientes estamos de nuestra propia realidad. El relator de la ONU habla del 98,5 % de impunidad en las ejecuciones extrajudiciales (falsos positivos) y no sólo los de Soacha. El incremento en la desigualdad en la distribución del ingreso. El desempleo. En fin, todo lo que hemos comentado desde que esta columna salió a la luz pública, siempre basados en hechos noticiosos y jamás en inventos como algunos me lo endilgan. Que decir de los niveles de corrupción alcanzados por el nefasto régimen, no mantiene en un índice de percepción acumulado de 3,8 sobre 10 donde 1 es un alto nivel, según el Banco Mundial. Este régimen ha hecho muy poco por mejorar esos índices gracias a la egolatría y al afán de perpetuarse a cualquier costo. La corrupción no es justa, y sus diversas manifestaciones tienen que ser consideradas inaceptables, afecta “la estabilidad y seguridad de las sociedades al socavar las instituciones y los valores de la democracia, la ética y la justicia y al comprometer el desarrollo sostenible y el imperio de la ley.” Además, causa pobreza y crea barreras que impiden superarla, viola los derechos humanos, atenta contra la democracia, impide el desarrollo económico, causa deterioro medioambiental, y es usada como una herramienta del crimen organizado. 

En estas elecciones, Colombia da un paso muy importante. La decisión radica en pasar de una política social orientada únicamente a la seguridad como eje de desarrollo a una que no conlleva cambios representativos ni un enfoque directo a solucionar las necesidades de los colombianos. Es muy importante recordar que la propuesta liberal es la más completa, y una Colombia justa se hace rompiendo las desigualdades sociales, con oportunidades para todos sin importar la edad, partido, color de piel, religión o apellido, para tener trabajo, salud y educación. Votemos por un programa, el mejor de todos: el programa liberal para hacer una Colombia justa. El partido Liberal no nació ayer, no es un partido de garaje, no es un partido que nació en el Palacio de Nariño, ni mucho menos una asociación para delinquir. Es un partido que necesita hoy más que nunca que lo apoyemos para implementar nuestro progresista programa. Vemos con optimismo como día a día más personas van entendiendo la responsabilidad que conlleva el ejercicio democrático del voto, por ello han reflexionando sobre las propuestas y perfiles de los candidatos, y esto es garantía para invitarlos e invitarlas a votar por nuestro candidato liberal a la presidencia, Dr. Rafael Pardo Rueda, es la mejor propuesta, el mejor perfil y ante todo la absoluta claridad de su compromiso para hacer una Colombia Justa, por eso reitero la invitación a dinamizar el proceso electoral este domingo y agotar nuestros esfuerzos convocando a todos nuestros familiares, vecinos y amigos para acompañar la propuesta más seria, alejada de la corruptela imperante y el nuevo mesianismo histriónico que pareciera haberse tomado el proceso. 

Este domingo 30 de Mayo, el futuro de Colombia sólo depende de nosotros, los colombianos, por eso quiero invitarlos a tomar la decisión por fuera del miedo y lejos de la improvisación y la emoción, con nuestros votos en conciencia podremos alcanzar los cambios estructurales necesarios para derrotar la guerra, acabar con la corrupción y avanzar como una sociedad más justa e incluyente. Rafael Pardo es una opción sin riesgos, él será un Presidente capaz de disminuir la desigualdad, de posicionar a nuestro país como líder de la región, de enfrentar con vehemencia todos los factores de violencia y de gobernar lejos del clientelismo. Es un líder cuyo compromiso está enfocado en una Colombia donde niños y jóvenes tengan acceso a una educación de calidad, un primer empleo digno, espacios de cultura y deporte; en un entorno social libre y un núcleo familiar fortalecido. En una Colombia justa, donde los subsidios del campo son para quienes trabajan la tierra, una Colombia donde el trabajo digno merece la tranquilidad de una vejez digna, con seguridad social para todos. 

Sólo con nuestro voto, elegiremos al Presidente que Colombia realmente necesita. No nos dejemos llevar por encuestas, emociones, miedos o modas.



20 de mayo de 2010

Derechos para vivir en sociedad


El mejoramiento de la calidad de vida de todos los colombianos será un eje fundamental de la acción del estado en el gobierno de la Colombia Justa. Se establecerá una cultura de rendición de cuentas para que los servidores públicos constantemente estén informando su actividad a la ciudadanía. Así mismo, el crecimiento económico estará al servicio del desarrollo humano y se crearán programas pedagógicos con los que los ciudadanos conozcan y aprendan a valorar sus responsabilidades, deberes y derechos. 

La política pública enfatizará su acción en cerrar la brecha de género. Es claro que aún estamos lejos de lograr la equidad de género. Se aumentará la participación de las mujeres en la toma de decisiones públicas. Se implementarán estrategias para redistribuir el trabajo doméstico y de cuidado de los niños y ancianos para que las mujeres concilien la vida privada con la actividad laboral y puedan lograr autonomía económica. Trabajaremos en asegurar los derechos sexuales y reproductivos. Nos propondremos reducir la maternidad adolescente y erradicar todas las formas de violencia de género y combatir la explotación sexual. Los niños y jóvenes colombianos sufren del abandono y olvido del Estado y de la sociedad. Para mejorar esta situación, el gobierno de Rafael Pardo reforzará la política de atención en la primera infancia, promoviendo la seguridad alimentaria, salud, saneamiento básico y la educación inicial. Así mismo, se apoyará la creación del delito de maltrato familiar, se hará una agresiva campaña por el respeto de los derechos de la niñez, cambiará la forma en que se sanciona a los adolescentes que cometen un delito y se desarrollará un programa para atacar el consumo de sustancias psicoactivas. 

Para el liberalismo es fundamental promover, desarrollar y garantizar los derechos humanos, sociales, económicos y culturales de las personas mayores y crear condiciones que garanticen su seguridad económica, satisfagan las necesidades fundamentales y mejoren su calidad de vida. En el gobierno de la Colombia Justa se partirá del hecho que el régimen mantiene grupos considerables de la población de adultos mayores en condiciones de pobreza, miseria y hasta indefensión. Solos, sin seguridad social. Para su atención hace indispensable adelantar estrategias asistencialistas consistentes en la entrega de subsidios en dinero o en especie, por lo cual el liberalismo, en los distintos niveles de gobierno y en las corporaciones de elección popular promoverá un programa integral de asistencia social que contenga subsidios en dinero, en especie y en servicios, lo cual significa, entre otros aspectos, concebir sistemas de pensiones financiadas en forma compartida, subsidios de vivienda, alimentación, tarifas diferenciales para turismo y espectáculos públicos. Garantizar condiciones de acceso y disponibilidad de alimentos para personas en extrema pobreza e indigencia. Establecer un marco jurídico para la protección y ejercicio de los derechos en la vejez. Crear bancos de alimentos. Desarrollar un programa especial de uso del tiempo libre. Diseñar y desarrollar programas de actividad física para mantenimiento de la autonomía del adulto mayor. En todas las instancias del Estado en las que tenga injerencia, en el gobierno Pardo se generarán mecanismos de apoyo y acompañamiento sostenibles para el desarrollo de capacidades en las familias que tienen alguna persona en situación de discapacidad. 

Rafael Pardo hará valer la interpretación de las expresiones “sexo” y “orientación sexual” que dan los Comités de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Se desarrollarán desde los gobiernos nacional y locales políticas educativas que incluyan la sexualidad, tanto en los aspectos reproductivos, como eróticos. Dichas políticas harán parte de un Plan Nacional de Educación Sexual. Se cumplirá en todas las instancias públicas las sentencias de la Corte Constitucional en materia de derechos de parejas del mismo sexo y los desarrollos que se deriven de ellas. 

Como hemos visto estas semanas desde esta columna el Partido Liberal si tiene un compromiso programático derivado de sus principios ideológicos viable y sintonizado con la creciente problemática de las mayorías de nuestra sufrida patria. Insisto en invitar a que votemos en conciencia utilizando la razón y no el corazón.



14 de mayo de 2010

Reforma a la Salud, trabajo digno y Seguridad Social Integral



Ante el desprecio del régimen por los temas de oportunidad y calidad en el servicio de la Salud para la mayoría de los colombianos se hace necesario establecer un modelo viable, es Innegable que la salud es condición fundamental para tener una sociedad justa. Se implementarán acciones concretas para salvar el sistema de salud y lograr que los colombianos reciban este derecho fundamental. El modelo se basa en un plan de choque para evitar el desfinanciamiento de los departamentos y de la cuenta de compensación mediante una adición presupuestal que será presentada en Agosto de 2010. Será presentada una reforma estructural ante el Congreso el 7 de Agosto de 2010. Esta reforma estructural contendrá un seguro universal financiado mediante impuestos generales y un segundo pilar de aseguramiento complementario, financiado por una cotización voluntaria igual al 11% de los ingresos salariales. Se impondrá un plan de transición entre los esquemas que asegure la suficiencia de los recursos. Se redefinirá el plan comprensivo de beneficios para el plan básico y el plan complementario. Se redefinirá el POS y se separarán los ministerios de salud y de trabajo.

El gobierno de la Colombia Justa trabajará por recuperar la confianza entre trabajadores y empresarios para crear un clima de seguridad laboral. El primer año de Gobierno concertará con trabajadores y empresarios un proyecto de Estatuto del Trabajo como lo establece la Constitución. Se incorporarán los convenios de la OIT en el régimen laboral colombiano y su plena vigencia y eficacia. Se privilegiarán las relaciones comerciales con países que cumplan los convenios de la OIT y protegerá a los productores y trabajadores colombianos de la competencia desleal de productos de países que utilizan mano de obra esclava y violan las normas de la OIT. Se promoverá el derecho de libre asociación de los actores trabajadores y de los empleadores. Se eliminarán las políticas de tercerización de las actividades propias de las empresas y dará ejemplo eliminando las nóminas paralelas en todos los niveles de la Administración Pública. El liberalismo implementará medidas eficaces para normalizar las relaciones de trabajo del sector informal de la economía. Se reconoce la importancia y el peso de la economía informal en la sociedad colombiana y en el desarrollo del país. En consecuencia, se impulsarán medidas para formalizar este sector social, de manera que se le permita el ejercicio pleno del derecho al trabajo y a la seguridad social, dentro del marco de la Constitución y en condiciones respetuosas de los derechos humanos.

El Gobierno Liberal protegerá el derecho a la carrera administrativa propendiendo por la estabilidad laboral, la calidad del servicio público y el combate contra la corrupción. Se compromete a elaborar y tramitar una reforma concertada al sistema de salud que logre en el corto plazo cobertura universal, mayor calidad y dignidad del ser humano. Y a los trabajadores de la salud les garantice empleo en condiciones de dignidad, respeto y remuneración acordes con su responsabilidad social y la complejidad de su conocimiento científico. El Partido Liberal buscará implementar desde el Gobierno medidas de protección social que cobijen a los adultos mayores, mediante un estatuto del adulto mayor que garantice la vejez digna, en especial a quienes no cuentan con la seguridad de una mesada pensional. Habrá un manejo responsable y adecuado de las relaciones internacionales, evitando colocar en peligro a los consumidores, a la industria y al empleo nacional del sector exportador.

A diferencia de estos oscuros años por los que ha pasado a patria se acatarán y cumplirán en forma inmediata las sentencias que profiera la Corte Constitucional, máxime si se trata de desarrollos de los derechos al trabajo, a la salud y a la seguridad social.

Como se ve son propuestas serias y realizables que si los colombianos eligen programáticamente y con responsabilidad podremos salir de la crisis secular a que nos ha sometido la indiferencia e indolencia del régimen nefasto, para dar un paso adelante a una sociedad justa e incluyente en la que sus mayorías puedan acceder a una vida digna y con desarrollo sostenible y armónico. No nos equivoquemos al votar de manera emotiva y no racional.

6 de mayo de 2010

Programa Nacional de Emprendimiento


A diferencia de las otras campañas políticas que se encuentran en esta coyuntura tras el apoyo de la opinión pública, la de Rafael Pardo si tiene sustancia programática derivada de unos postulados ideológicos cuyo objetivo principal es hacer de Colombia una nación justa, sin corrupción, sin permisividad perversa, sin violencia y con tolerancia e inclusión y respeto absoluto por los derechos humanos. Ojala los colombianos lo entiendan y permitan que caminemos hacia esa mejor patria y no al despeñadero manteniendo el régimen o dándole el mandato a proyectos mediático de política show y sin contenido. 

Como hemos venido presentando en nuestras últimas columnas la campaña de “Una Colombia Justa” si tiene programa y propuestas serias y realizables para disminuir la injusticia social creciente en nuestra república. El Programa Nacional de Emprendimiento (PNE) es una de las principales políticas en la lucha contra la informalidad, el desempleo y la pobreza. Mediante el PNE en el gobierno de Pardo será prioritario fortalecer a los emprendedores en el proceso de creación de nuevas empresas. Este apoyo se dará en todas las etapas del negocio: desde el momento en que se concibe hasta cuando el negocio ya está en funcionamiento. Con el PNE se ayudará a los emprendedores para que accedan a microcréditos, se brindarán programas de capacitación que impulsen los negocios y serán creadas alianzas entre los emprendedores, la academia y entidades públicas como el SENA y Colciencias. Así mismo, se apoyará a aquellos empresarios informales que voluntariamente quieran formalizarse 

Hoy se requiere hacer realidad el tema de la autonomía territorial porque se el régimen imperante la descuidó e incluso retrocedió con la Ley 715 de 2001. Por esto Rafael Pardo establecerá políticas que reformen el ordenamiento territorial existente con el objetivo de facilitar la conformación de regiones entre departamentos y municipios. De esta forma, se aclarará el nivel de competencias territoriales para establecer responsabilidades, se impulsará la autogestión desde las regiones y se estableciendo una verdadera autonomía fiscal para las regiones. Así mismo, se buscará acabar las desigualdades existentes entre las regiones del país. Esto se hará mediante la implementación de un Fondo de Compensación Regional. 

Para el gobierno de la Colombia Justa los problemas ambientales serán afrontados con una visión integral. Se protegerán los bosques congelando la titulación en áreas de bosque natural y áreas deforestadas. Así mismo, se propone crear la Alta Consejería Presidencial para el Cambio Climático, con el fin de responder a los desafíos del cambio climático orientando la inversión social hacia la prevención y disminución de desastres naturales. También se fomentará el manejo de los residuos sólidos promoviendo la implementación de modelos de reciclaje en las grandes ciudades, vinculando a la sociedad como actor fundamental y generando esquemas de formalización del trabajo que hoy realizan los recicladores informales del país. 

Frente a al modelo en cultura Pardo hará al Estado responsable y garante de brindar las condiciones necesarias para el desarrollo del multiculturalismo, el libre ejercicio de la cultura, la creación de bienes culturales y el acceso equitativo a éstos. Es por esto que se propone dar un enfoque integrador a este tema, de tal manera que la dimensión cultural sea vista como parte fundamental del desarrollo humano. Así mismo, se profundizará en la descentralización cultural, redefiniendo las competencias y funciones de las regiones del país. Adicionalmente, se fortalecerá la capacidad regulatoria y administrativa del Ministerio de Cultura. Estas últimas se lograrán mediante una reforma a la Ley de Cultura y a la Ley 715 de 2001. Como se puede observar, si los colombianos votamos programáticamente y en conciencia y elegimos un estadista de verdad, se iniciará el camino hacia una Colombia Justa en el próximo cuatrienio.

28 de abril de 2010

Desarrollo Económico con sostenibilidad


Para retomar el sendero del desarrollo después de este período aciago que por fin parece va a terminar en el que la “confianza inversionista” no pasó más allá de las palabras. Es el tiempo de la “Colombia Justa” en el cual el compromiso macroeconómico se prioriza en enfocar la política fiscal como herramienta a la estabilidad, evitando el impulso desmedido de la revaluación que ha ocasionado el desbalance del gobierno por sus erráticas decisiones sin garantizar la sostenibilidad de la deuda. La política fiscal en la presidencia de Rafael Pardo impulsará reglas claras y concertadas para evitar el desperdicio de las rentas mineras y petroleras del país, y una reforma tributaria estructural que ajuste el código tributario a los principios constitucionales de eficiencia, equidad y progresividad. Si el pueblo colombiano vota por la propuesta más seria se eliminarán por fin, las exenciones en el impuesto y se reducirá la tasa que se le cobra a las empresas para permitirles ser más competitivas. Se impondrán impuestos a los dividendos y se reemplazarán los estímulos al capital ocioso para reemplazarlos por estímulos a la generación de trabajo, se simplificará el impuesto IVA se reducirán los impuestos distorsionantes como el cuatro por mil y los parafiscales. 

Otro eje de la política económica destinado a buscar el crecimiento armónico y equitativo será la de ampliar y modernizar la infraestructura como uno de los principales requisitos para crecer e integrarse con el mundo. Los colombianos verán cómo se hacen las obras de infraestructura de transporte que llevan años y gobiernos esperando, promesas hechas realidad. Los problemas de infraestructura del país no son sólo financieros, sino también institucionales. El presidente Pardo fortalecerá la institucionalidad y mejorará el instrumento de las concesiones para incluir elementos de equidad y transparencia en su adjudicación. Con el concurso del sector privado y el acompañamiento del sector público, el país logrará tener una infraestructura moderna y eficiente. 

En el gobierno de la “Colombia Justa” la política de acceso a la vivienda atenderá las necesidades para los diferentes niveles de ingresos, porque es injusto que haya sectores que no sean beneficiarios de los programas del gobierno. Las familias con ingresos inferiores a un salario mínimo tendrán el subsidio completo. El gobierno adoptará modelos de construcción por concesión, en los cuales se ayudará a financiar los arriendos, garantizando vivienda digna para los grupos vulnerables. Para las familias que tienen entre 1 y 4 salarios mínimos, el Fondo Nacional de Garantías servirá como colateral del 100% del crédito de tal forma que se puedan hacer efectivos oportunamente los subsidios. 

Para el gobierno de Pardo será de primer orden de atender la integración con Suramérica y la globalización concertada en términos de equidad para las partes. No puede ser que el país siga por la senda del pésimo manejo de la política internacional y en especial con los vecinos, se exigirá respeto pero también se le brindará el mismo con respecto a la soberanía de las naciones. Es el momento de construir y afianzar la dignidad internacional del país, se restablecerá la confianza y la cooperación con los vecinos, se recuperará el liderazgo continental que ha tenido el país en épocas pasadas y avanzaremos hacia una sólida integración latinoamericana. Se tendrá como guía el respeto al derecho internacional, la diversificación de las relaciones externas del país impulsando la ampliación de los vínculos con todas las regiones y naciones del planeta. Se otorgará un lugar privilegiado al fortalecimiento de las relaciones con América Latina y el Caribe y por supuesto, en medio de relaciones cordiales y respetuosas con los demás gobiernos se continuará la lucha multilateral contra el terrorismo y se fortalecerá la agenda medioambiental del país. Con toda seguridad que si los colombianos toman la decisión del voto por la seriedad y la coherencia programática tendremos un mejor y más equitativo futuro.


22 de abril de 2010

Una Colombia con Educación y Empleo



Una sociedad si quiere avanzar debe formar y brindar oportunidad de empleo de calidad a sus ciudadanos para avanzar hacia un mejor futuro, son dos políticas fundamentales que en estos doce años de retraso socioeconómico no han tenido prioridad. El camino para una Colombia Justa es una sociedad educada. Toda la población debe tener acceso a educación de calidad en todos los niveles. En el gobierno de Pardo se impulsará la jornada completa en educación básica y media, el pensum escolar será revisado, se evaluará la política de promoción automática, será combatida la deserción escolar y se dignificará la labor de los maestros. Adicionalmente, se promoverán programas para que los estudiantes aprendan a respetar las diferencias y se conviertan en ciudadanos comprometidos. 




Con relación a la absolutamente olvidada por el nefasto régimen la política de empleo, en el gobierno de una Colombia Justa se tendrá como base la igualdad de oportunidades para todos. Se afrontará el desempleo desde varios frentes y de acuerdo a la demanda de trabajadores. Ampliación de la demanda a través de programas públicos de vivienda de interés social, obras de infraestructura, programas en el sector agrícola, incentivar al sector privado para la generación de empleo. Revisar los estímulos que se han dado a la inversión en capital (uno de los insumos de las empresas), y focalizar varios de estos incentivos hacia la generación de puestos de trabajo. Programas directos de generación de empleo que combinen la oferta y la demanda laboral. Gracias a la equivocada política del régimen imperante en el 2007 el 75% de los trabajadores colombianos están en la informalidad (según datos del Banco Mundial), para reducir esa cifra se Pardo trabajará con dos enfoques complementarios por o la demanda laboral y por la oferta, es necesario revisar los costos laborales y en especial, los gastos de contratación y despido. El ajuste del salario mínimo es esencial para que los trabajadores puedan cubrir sus necesidades Se trabajará para que siempre se logre la concertación entre el gobierno y los trabajadores y no tener que definir el tema por decreto, como ha sucedido la mayoría de las veces. Por un lado, se incentivarán la construcción de vivienda e infraestructura y se promoverá el crecimiento del sector agrícola para que los campesinos desplazados por la violencia tengan la opción de volver al campo. Se eliminarán las exenciones al capital, se darán incentivos tributarios a las empresas generadoras de empleo, se abaratarán los costos de contratación, se fortalecerán los programas de capacitación laboral como el SENA y se reestructurará el funcionamiento de los parafiscales. Así mismo, se promoverá la contratación de jóvenes recién graduados del colegio y la universidad. Mediante la Ley del Primer Empleo, se entregarán incentivos tributarios a los empresarios que den oportunidades laborales a los jóvenes colombianos. Esto irá de la mano del Programa Nacional de Emprendimiento.


Los colombianos no podemos permitir que la educación y el empleo no sean compromisos prioritarios en la agenda del gobierno nacional como ha pasado en los trágicos últimos doce años en que lo único que se ha hecho a este respecto es ampliar los índices de desempleo y desmejorar la calidad del escaso existente. Esto es fácil de observar cuando el mismo establecimiento se jacta del incremento de la población sisbenizada en salud y la disminución de la gente adscrita al régimen del empleo formal. Y en educación ni hablar, puede que se haya ampliado los niveles de cobertura, pero no se perciben políticas de mejora en la calidad de la educación, situación que hacia futuro es lo que buscan los indolente regímenes como el que padecemos, porque si la gente se le formara para pensar y analizar la realidad, no existiría la más mínima posibilidad de que se eligieran los gobernantes indolentes y corruptos que tenemos.


Ahora Colombia importa Café

ERNESTO GARCÉS, EMPRESARIO CAFETERO, AFIRMA  QUE NO ENTIENDE CÓMO ESTÁN IMPORTANDO CAFÉ DE PERÚ Y MÉXICO. 

Ernesto Garcés, es quizás a persona más rica de Colombia como persona natural (Pepe Sierra), en entrevista en radio afirma que Colombia es un país de ESCLAVOS, Salvaje, de personas NO inteligentes, la Federeción Nacional de Cafeteros quebrará a pequeños Cafeteros y es una MAFIA CORRUPTA.

Escuche la entrevista de este importante empresario en el siguiente link:   

17 de abril de 2010

Seguridad para todos


Ante la andanada de show mediático y coyunturalista que nuestro país está viviendo porque los medios afectos al régimen han tratado de polarizar el debate presidencial entre el ungido del nefasto régimen de la seguridad democrática y un supuesto abanderado de la nueva política y de la trasparencia y la honestidad. Pero aparte de noticias de impacto histriónico la sociedad no ha escuchado propuestas serias frente a la gravísima problemática por la que atravesamos. Por eso, haremos desde la fecha un resumen de los 20 compromisos programáticos que el Partido Liberal y su candidato Rafael Pardo le vienen haciendo al país. Es hora de lo serio y no de la incoherencia y el show, no pierdo la esperanza que los colombianos entendamos de lo importante que es el ejercicio de la política en el futuro de nuestras familias y la sociedad que tomemos la mejor decisión cuando elijamos la cabeza del próximo gobierno. Para el partido Liberal y para el próximo presidente de los Colombianos Rafael Pardo la seguridad democrática se debe entender y practicar como seguridad para TODOS. Es un mandato de gobierno que le asiste a todo presidente garantizando que todos los habitantes de las ciudades y campos lleguen a su domicilio con total tranquilidad. Todos debemos tener parques tranquilos para que nuestros hijos jueguen. Y que nuestras mujeres deben tener ciudadades amables y respetuosas para ellas en las que no tengan ningún tipo de peligro a su integridad y honra.

No hay seguridad sin prevención. La propuesta va enfocada a trabajar en las raíces de los factores que producen la inseguridad. Hay que enfrentar la causa de los problemas que están generando mayores muertes, más agresión e intolerancia. Por ello, se extenderá la jornada educativa para el manejo del tiempo libre de los jóvenes; se trabajará en un mayor control del espacio público, la recuperación de parques y zonas oscuras; prevención de la violencia intrafamiliar. Se establecerá un nuevo modelo de financiación de la Policía Nacional para que cuente con más recursos de manera oportuna.

Es probable que la seguridad democrática tenga algunos resultados positivos en zonas rurales, pero los graves problemas de inseguridad que viven las ciudades colombianas se deben afrontar con políticas de Seguridad Ciudadana. Pardo como presidente implementará un nuevo modelo de gestión de la seguridad, una reforma en la política criminal, ampliará la tecnología para la Policía Nacional y se crearán Planes Nacionales específicos para los delitos de mayor impacto al ciudadano como el homicidio, el hurto callejero, el asalto a casas y apartamentos, el hurto de vehículos. Se masificará el uso de mapas digitales de criminalidad en todos los comando de policía y en las principales estaciones de cada ciudad, de igual manera se establecerá el uso de cámara de grabación en sitios públicos, monitoreados en tiempo real por la Policía.

Igualmente, se establecerá un modelo de prevención que se enfoque en las raíces de la inseguridad. No es sólo aumento del pie de fuerza de la Policía, es también más inteligencia para el desmantelamiento de bandas, para evitar el hurto de vehículos y residencias, y participación de la ciudadanía en los temas de prevención acompañada de fuerte inversión social. Cero tolerancia con el crimen. Está comprobado que quien comete un crimen una vez, tiene 90% de posibilidades de volverlo a cometer. Y está comprobado que en las ciudades quienes los cometen son “profesionales” en homicidios o en crear bandas de apartamenteros y atracadores. Contra esto, cero tolerancia aplicando la ley y reformando el código del menor, pues los grandes delincuentes usan a los menores para cometer los delitos pues saben que a ellos no les cae el peso de la ley.

Calidad de vida es seguridad. Calidad de vida es tranquilidad para los niños en los parques, espacios sin vendedores de droga, sin pandillas, sin riñas callejeras. Calidad de vida es respeto y seguridad para las mujeres, niños y adultos mayores en el transporte público.


14 de abril de 2010

Otro falso positivo


Rafael Pardo Candidato por el Partido Liberal Colombiano solicitó al candidato del régimen de URIBIUS CORRUPTUS, que "así como puso el pecho por sus logros, ponga la cara y responda por las "chuzadas" del DAS.

Pardo recordó que "cuando ocurrió todo ese escándalo el doctor Santos no era el ministro de Salud, él era el ministro de Defensa", aseguró el jefe del liberalismo.

De igual forma, Pardo hizo un llamado al Gobierno para que se abstenga de hacer declaraciones en contra de la Corte Suprema de Justicia y agregó que "no puede convertir" a la Corte "en los malos de la película".

Por otra parte, el ex ministro de Defensa afirmó que la apertura de la investigación en contra de la senadora Piedad Córdoba sea una cortina de humo para desviar la atención sobre las interceptaciones del DAS.

Me imagino son los mismas antecedentes que utiliza el Procurador. No faltarán los desadaptados que saldrán a decir que son inventos de la oposición por resentimiento ó por sus simpatías con la guerrilla. Y como dice Gossain ... "ahora saldrán a decir que son los agentes del DAS los culpables.... NO son chuzadas, es el espionaje más horrendo y asqueroso, con atentados terroristas como plan de unos agentes del estas"  En una democracia la gente tiene el derecho a oponerse a un gobierno, 


Escuche el editorial de Juan Gossain en el siguiente link:

Editorial JUAN GOSSAIN


Vea los documentos objeto de la denuncias en el siguiente link:









ALVARO URIBE VELEZ tiene que responder... 


CONTRAVIA ... Febrero 2010 (02)




2 de abril de 2010

Tiempos de reflexión


Esperemos que esta semana santa haya sido la oportunidad para muchos colombianos sobre la difícil coyuntura histórica que estamos atravesando y la importancia de nuestras propias decisiones sobre el futuro para los nuestros y para el conjunto de la sociedad. El día que la mayoría de los miembros de la sociedad entendamos que nuestro voto no es solamente un derecho sino un deber y que debemos elegir en función del respeto a lo público, la coherencia política y en función de la propuesta programática que consideremos al más seria y que vaya a trabajar por solucionar de verdad la problemática de las mayorías pero en la realidad y no en el discurso. No podemos dejarnos convencer por las soslayadas e interesadas encuestas, pensemos que en este país las encuestas no se hacen para medir la opinión en un momento dado, se hacen para formar la opinión y conducir a la gente a la desesperanza y pensar en el “voto útil” para “montarse ilusoriamente” en el bus de los ganadores, que según encuestas sería el de los noemicistas y santistas, claro sería el bus de los ganadores… pero para viajar directo a un abismo todavía más tétrico que en el que vivimos. 

Resultaría por lo menos increíble que la gente premiara los supuestos ganadores en las encuestas que no son más que alter egos del régimen imperante y nefasto que busca por todos los medios postergarse más allá de los tristes doce años que lleva generando esas cada vez más pesadas cargas para la mayoría de los colombianos, desempleo creciente, pobreza y miseria generalizadas, la “confianza inversionista” que tanto pregonan no ha cautivado grandes inversiones extranjeras en industrialización y creación de nuevas empresas, sólo ha traído capitales financieros especulativos que invierten y sacan enormes ganancias sin y se van como llegaron, sin saldos positivos para nuestra patria por llegar exentos de impuestos y de controles. Más brillantes logros del nefasto y corrupto régimen como el acceso costoso a la salud sin calidad ni oportunidad, educación sin calidad que se refleja en la falta de cultura y visión crítica en lo político y en lo económico, verdaderos positivos y chuzadas desde el estado permanentes y sin castigo, corrupción galopante en todos los ministerios y organismos estatales no es sino acordarnos de agro ingreso seguro y los 350 milloncitos de dólares para las pistolas de la policía, la entrega de la reserva petrolera a la sin experiencia empresa petrolera de Bush, el incremento desmesurado de la inseguridad ciudadana en los centros urbanos, los “migrantes urbanos” según el gobierno que no son más que desplazados por la violencia armada y económica que azota nuestros campos (se calculan en más de 4 millones los desplazados), la estrategia de convertir nuestros jóvenes estudiantes en sapos (informantes) poniendo en peligro latente sus vidas por 100 mil pesos, la satanización como terroristas guerrilleros de cualquier opinión divergente a la del establecimiento. Espero que los defensores de nada no salgan a decir que son inventos nacidos en un resentimiento. 

Y todo a costas de los escasos logros de la seguridad democrática y su lucha personal contra las terroristas FARC convirtiéndolas en el único Satán de los colombianos, y sin lograr acabarlas como se ha debido después de tanto esfuerzo presupuestal del conjunto de la sociedad. Y no las van a acabar mientras no se ataque el narcotráfico, verdadera raíz del problema por sus inconmensurables recursos que se convierten en fuentes de financiación de estos actores de la violencia, al igual que los carteles y los grupos emergentes resultado de la supuesta erradicación de los paramilitares. Los problemas de Colombia los tenemos adentro y no en las fronteras. Esperemos que las desesperanzadoras encuestas que exaltan los medios de comunicación proclives al gobierno, sean parte de las tretas del régimen para mantenerse en el poder y no lo que realmente piensan nuestros conciudadanos, porque de concretarse en la realidad sería como si los condenados al paredón fueran cantando de alegría y gritando emocionados a favor de sus verdugos. 


26 de marzo de 2010

Profunda confusión


Hoy más que nunca me encuentro sometido a una profunda confusión (“encrucijada en el alma”, diría el encantador de serpientes) no puedo creer que los principios y convicciones que he tenido durante la mayor parte de mi vida no sean los correctos, lo que querría decir que me equivoqué de cabo a rabo al tratar de aportar nuestro grano de arena en la construcción de una sociedad mejor para todos los colombianos, de ninguna otra forma me puedo explicar no sólo los resultados del pasado 14 de Marzo, sino los resultados de las primeras encuestas sobre intención de voto para las próximas elecciones presidenciales. Es totalmente lamentable que los colombianos les den su aval a los candidatos del régimen imperante para que esté se mantenga en los próximos años por interpuesta persona. Se pregunta uno adonde queda la sensibilidad de su propia situación frente al drama social y económico en que vive la mayor parte de nuestra sociedad, es más muchos de los que padecen la situación dan su apoyo porque consideran que ahora sí desarrollarán las políticas que le permitirán salir de su situación o todavía creen que el gobierno no tiene culpa en la misma. El gran Satán de la simbiosis perversa siguen siendo las narcoterroristas FARC, “la culebra sigue viva” es lo que atina a decir el encantador mesiánico sin reconocer que a esa culebra no se le mata con sólo bala, cuando entenderemos que la cabeza de esa serpiente sólo se extirpa quitándoles las fuentes de financiamiento para su subsistencia o sea el narcotráfico, pero claro al régimen no le conviene porque acabar con la serpiente porque sino con que mantendría al pueblo obnubilado para garantizar mantenerse en el poder para seguir acrecentando las arcas de los dueños del gran capital. Por supuesto no le conviene que llegue un gobierno con un modelo que pretenda coger el toro por los cachos acabando el narcotráfico como se debe y haciendo Inversión Social y haciendo que la acción del estado vaya adonde debe ir, o sea las mayorías desprotegidas e incultas políticamente.

Como es posible que en la misma encuesta de marras los entrevistados afirmen que los principales problemas del país radican en el desempleo, el modelo inequitativo de salud, el desempleo, la miseria, la creciente corrupción de lo público y a su vez, digan que las soluciones las implementarán aquellos que no han hecho cosa diferente en los últimos doce años que participar de un régimen que en lugar de establecer políticas para disminuir esa problemática, las ha incrementado… Qué paradoja, la misma de la cual uno se acuerda con la frasecilla refiriéndose a sus congresistas “mientras no estén en la cárcel pueden votar”, ahora salen a decir que el PIN es una mala compañía cuando a todas luces han sido beneficiarios y cómplices del régimen. Además, como si en sus listas no hubiese personajes con similar historia.

Si… definitivamente ante este oscuro panorama que se avecina si las tendencias de la opinión se llegan a confirmar, no queda camino diferente a buscar otros senderos diferentes a nuestra patria, o por lo menos acallar nuestra voz porque pareciera ser que el equivocado ignorante es uno mismo. Por lo que me dedicaré a opinar sobre otros temas que vienen a ser más importantes según bastante gente.