27 de mayo de 2010

Nuestro voto es decisorio...


Y llegó el momento en que los colombianos elegiremos quien regirá los destinos en el próximo cuatrienio. Será el momento en que demostremos cuan maduros y conscientes estamos de nuestra propia realidad. El relator de la ONU habla del 98,5 % de impunidad en las ejecuciones extrajudiciales (falsos positivos) y no sólo los de Soacha. El incremento en la desigualdad en la distribución del ingreso. El desempleo. En fin, todo lo que hemos comentado desde que esta columna salió a la luz pública, siempre basados en hechos noticiosos y jamás en inventos como algunos me lo endilgan. Que decir de los niveles de corrupción alcanzados por el nefasto régimen, no mantiene en un índice de percepción acumulado de 3,8 sobre 10 donde 1 es un alto nivel, según el Banco Mundial. Este régimen ha hecho muy poco por mejorar esos índices gracias a la egolatría y al afán de perpetuarse a cualquier costo. La corrupción no es justa, y sus diversas manifestaciones tienen que ser consideradas inaceptables, afecta “la estabilidad y seguridad de las sociedades al socavar las instituciones y los valores de la democracia, la ética y la justicia y al comprometer el desarrollo sostenible y el imperio de la ley.” Además, causa pobreza y crea barreras que impiden superarla, viola los derechos humanos, atenta contra la democracia, impide el desarrollo económico, causa deterioro medioambiental, y es usada como una herramienta del crimen organizado. 

En estas elecciones, Colombia da un paso muy importante. La decisión radica en pasar de una política social orientada únicamente a la seguridad como eje de desarrollo a una que no conlleva cambios representativos ni un enfoque directo a solucionar las necesidades de los colombianos. Es muy importante recordar que la propuesta liberal es la más completa, y una Colombia justa se hace rompiendo las desigualdades sociales, con oportunidades para todos sin importar la edad, partido, color de piel, religión o apellido, para tener trabajo, salud y educación. Votemos por un programa, el mejor de todos: el programa liberal para hacer una Colombia justa. El partido Liberal no nació ayer, no es un partido de garaje, no es un partido que nació en el Palacio de Nariño, ni mucho menos una asociación para delinquir. Es un partido que necesita hoy más que nunca que lo apoyemos para implementar nuestro progresista programa. Vemos con optimismo como día a día más personas van entendiendo la responsabilidad que conlleva el ejercicio democrático del voto, por ello han reflexionando sobre las propuestas y perfiles de los candidatos, y esto es garantía para invitarlos e invitarlas a votar por nuestro candidato liberal a la presidencia, Dr. Rafael Pardo Rueda, es la mejor propuesta, el mejor perfil y ante todo la absoluta claridad de su compromiso para hacer una Colombia Justa, por eso reitero la invitación a dinamizar el proceso electoral este domingo y agotar nuestros esfuerzos convocando a todos nuestros familiares, vecinos y amigos para acompañar la propuesta más seria, alejada de la corruptela imperante y el nuevo mesianismo histriónico que pareciera haberse tomado el proceso. 

Este domingo 30 de Mayo, el futuro de Colombia sólo depende de nosotros, los colombianos, por eso quiero invitarlos a tomar la decisión por fuera del miedo y lejos de la improvisación y la emoción, con nuestros votos en conciencia podremos alcanzar los cambios estructurales necesarios para derrotar la guerra, acabar con la corrupción y avanzar como una sociedad más justa e incluyente. Rafael Pardo es una opción sin riesgos, él será un Presidente capaz de disminuir la desigualdad, de posicionar a nuestro país como líder de la región, de enfrentar con vehemencia todos los factores de violencia y de gobernar lejos del clientelismo. Es un líder cuyo compromiso está enfocado en una Colombia donde niños y jóvenes tengan acceso a una educación de calidad, un primer empleo digno, espacios de cultura y deporte; en un entorno social libre y un núcleo familiar fortalecido. En una Colombia justa, donde los subsidios del campo son para quienes trabajan la tierra, una Colombia donde el trabajo digno merece la tranquilidad de una vejez digna, con seguridad social para todos. 

Sólo con nuestro voto, elegiremos al Presidente que Colombia realmente necesita. No nos dejemos llevar por encuestas, emociones, miedos o modas.



20 de mayo de 2010

Derechos para vivir en sociedad


El mejoramiento de la calidad de vida de todos los colombianos será un eje fundamental de la acción del estado en el gobierno de la Colombia Justa. Se establecerá una cultura de rendición de cuentas para que los servidores públicos constantemente estén informando su actividad a la ciudadanía. Así mismo, el crecimiento económico estará al servicio del desarrollo humano y se crearán programas pedagógicos con los que los ciudadanos conozcan y aprendan a valorar sus responsabilidades, deberes y derechos. 

La política pública enfatizará su acción en cerrar la brecha de género. Es claro que aún estamos lejos de lograr la equidad de género. Se aumentará la participación de las mujeres en la toma de decisiones públicas. Se implementarán estrategias para redistribuir el trabajo doméstico y de cuidado de los niños y ancianos para que las mujeres concilien la vida privada con la actividad laboral y puedan lograr autonomía económica. Trabajaremos en asegurar los derechos sexuales y reproductivos. Nos propondremos reducir la maternidad adolescente y erradicar todas las formas de violencia de género y combatir la explotación sexual. Los niños y jóvenes colombianos sufren del abandono y olvido del Estado y de la sociedad. Para mejorar esta situación, el gobierno de Rafael Pardo reforzará la política de atención en la primera infancia, promoviendo la seguridad alimentaria, salud, saneamiento básico y la educación inicial. Así mismo, se apoyará la creación del delito de maltrato familiar, se hará una agresiva campaña por el respeto de los derechos de la niñez, cambiará la forma en que se sanciona a los adolescentes que cometen un delito y se desarrollará un programa para atacar el consumo de sustancias psicoactivas. 

Para el liberalismo es fundamental promover, desarrollar y garantizar los derechos humanos, sociales, económicos y culturales de las personas mayores y crear condiciones que garanticen su seguridad económica, satisfagan las necesidades fundamentales y mejoren su calidad de vida. En el gobierno de la Colombia Justa se partirá del hecho que el régimen mantiene grupos considerables de la población de adultos mayores en condiciones de pobreza, miseria y hasta indefensión. Solos, sin seguridad social. Para su atención hace indispensable adelantar estrategias asistencialistas consistentes en la entrega de subsidios en dinero o en especie, por lo cual el liberalismo, en los distintos niveles de gobierno y en las corporaciones de elección popular promoverá un programa integral de asistencia social que contenga subsidios en dinero, en especie y en servicios, lo cual significa, entre otros aspectos, concebir sistemas de pensiones financiadas en forma compartida, subsidios de vivienda, alimentación, tarifas diferenciales para turismo y espectáculos públicos. Garantizar condiciones de acceso y disponibilidad de alimentos para personas en extrema pobreza e indigencia. Establecer un marco jurídico para la protección y ejercicio de los derechos en la vejez. Crear bancos de alimentos. Desarrollar un programa especial de uso del tiempo libre. Diseñar y desarrollar programas de actividad física para mantenimiento de la autonomía del adulto mayor. En todas las instancias del Estado en las que tenga injerencia, en el gobierno Pardo se generarán mecanismos de apoyo y acompañamiento sostenibles para el desarrollo de capacidades en las familias que tienen alguna persona en situación de discapacidad. 

Rafael Pardo hará valer la interpretación de las expresiones “sexo” y “orientación sexual” que dan los Comités de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Se desarrollarán desde los gobiernos nacional y locales políticas educativas que incluyan la sexualidad, tanto en los aspectos reproductivos, como eróticos. Dichas políticas harán parte de un Plan Nacional de Educación Sexual. Se cumplirá en todas las instancias públicas las sentencias de la Corte Constitucional en materia de derechos de parejas del mismo sexo y los desarrollos que se deriven de ellas. 

Como hemos visto estas semanas desde esta columna el Partido Liberal si tiene un compromiso programático derivado de sus principios ideológicos viable y sintonizado con la creciente problemática de las mayorías de nuestra sufrida patria. Insisto en invitar a que votemos en conciencia utilizando la razón y no el corazón.



14 de mayo de 2010

Reforma a la Salud, trabajo digno y Seguridad Social Integral



Ante el desprecio del régimen por los temas de oportunidad y calidad en el servicio de la Salud para la mayoría de los colombianos se hace necesario establecer un modelo viable, es Innegable que la salud es condición fundamental para tener una sociedad justa. Se implementarán acciones concretas para salvar el sistema de salud y lograr que los colombianos reciban este derecho fundamental. El modelo se basa en un plan de choque para evitar el desfinanciamiento de los departamentos y de la cuenta de compensación mediante una adición presupuestal que será presentada en Agosto de 2010. Será presentada una reforma estructural ante el Congreso el 7 de Agosto de 2010. Esta reforma estructural contendrá un seguro universal financiado mediante impuestos generales y un segundo pilar de aseguramiento complementario, financiado por una cotización voluntaria igual al 11% de los ingresos salariales. Se impondrá un plan de transición entre los esquemas que asegure la suficiencia de los recursos. Se redefinirá el plan comprensivo de beneficios para el plan básico y el plan complementario. Se redefinirá el POS y se separarán los ministerios de salud y de trabajo.

El gobierno de la Colombia Justa trabajará por recuperar la confianza entre trabajadores y empresarios para crear un clima de seguridad laboral. El primer año de Gobierno concertará con trabajadores y empresarios un proyecto de Estatuto del Trabajo como lo establece la Constitución. Se incorporarán los convenios de la OIT en el régimen laboral colombiano y su plena vigencia y eficacia. Se privilegiarán las relaciones comerciales con países que cumplan los convenios de la OIT y protegerá a los productores y trabajadores colombianos de la competencia desleal de productos de países que utilizan mano de obra esclava y violan las normas de la OIT. Se promoverá el derecho de libre asociación de los actores trabajadores y de los empleadores. Se eliminarán las políticas de tercerización de las actividades propias de las empresas y dará ejemplo eliminando las nóminas paralelas en todos los niveles de la Administración Pública. El liberalismo implementará medidas eficaces para normalizar las relaciones de trabajo del sector informal de la economía. Se reconoce la importancia y el peso de la economía informal en la sociedad colombiana y en el desarrollo del país. En consecuencia, se impulsarán medidas para formalizar este sector social, de manera que se le permita el ejercicio pleno del derecho al trabajo y a la seguridad social, dentro del marco de la Constitución y en condiciones respetuosas de los derechos humanos.

El Gobierno Liberal protegerá el derecho a la carrera administrativa propendiendo por la estabilidad laboral, la calidad del servicio público y el combate contra la corrupción. Se compromete a elaborar y tramitar una reforma concertada al sistema de salud que logre en el corto plazo cobertura universal, mayor calidad y dignidad del ser humano. Y a los trabajadores de la salud les garantice empleo en condiciones de dignidad, respeto y remuneración acordes con su responsabilidad social y la complejidad de su conocimiento científico. El Partido Liberal buscará implementar desde el Gobierno medidas de protección social que cobijen a los adultos mayores, mediante un estatuto del adulto mayor que garantice la vejez digna, en especial a quienes no cuentan con la seguridad de una mesada pensional. Habrá un manejo responsable y adecuado de las relaciones internacionales, evitando colocar en peligro a los consumidores, a la industria y al empleo nacional del sector exportador.

A diferencia de estos oscuros años por los que ha pasado a patria se acatarán y cumplirán en forma inmediata las sentencias que profiera la Corte Constitucional, máxime si se trata de desarrollos de los derechos al trabajo, a la salud y a la seguridad social.

Como se ve son propuestas serias y realizables que si los colombianos eligen programáticamente y con responsabilidad podremos salir de la crisis secular a que nos ha sometido la indiferencia e indolencia del régimen nefasto, para dar un paso adelante a una sociedad justa e incluyente en la que sus mayorías puedan acceder a una vida digna y con desarrollo sostenible y armónico. No nos equivoquemos al votar de manera emotiva y no racional.

6 de mayo de 2010

Programa Nacional de Emprendimiento


A diferencia de las otras campañas políticas que se encuentran en esta coyuntura tras el apoyo de la opinión pública, la de Rafael Pardo si tiene sustancia programática derivada de unos postulados ideológicos cuyo objetivo principal es hacer de Colombia una nación justa, sin corrupción, sin permisividad perversa, sin violencia y con tolerancia e inclusión y respeto absoluto por los derechos humanos. Ojala los colombianos lo entiendan y permitan que caminemos hacia esa mejor patria y no al despeñadero manteniendo el régimen o dándole el mandato a proyectos mediático de política show y sin contenido. 

Como hemos venido presentando en nuestras últimas columnas la campaña de “Una Colombia Justa” si tiene programa y propuestas serias y realizables para disminuir la injusticia social creciente en nuestra república. El Programa Nacional de Emprendimiento (PNE) es una de las principales políticas en la lucha contra la informalidad, el desempleo y la pobreza. Mediante el PNE en el gobierno de Pardo será prioritario fortalecer a los emprendedores en el proceso de creación de nuevas empresas. Este apoyo se dará en todas las etapas del negocio: desde el momento en que se concibe hasta cuando el negocio ya está en funcionamiento. Con el PNE se ayudará a los emprendedores para que accedan a microcréditos, se brindarán programas de capacitación que impulsen los negocios y serán creadas alianzas entre los emprendedores, la academia y entidades públicas como el SENA y Colciencias. Así mismo, se apoyará a aquellos empresarios informales que voluntariamente quieran formalizarse 

Hoy se requiere hacer realidad el tema de la autonomía territorial porque se el régimen imperante la descuidó e incluso retrocedió con la Ley 715 de 2001. Por esto Rafael Pardo establecerá políticas que reformen el ordenamiento territorial existente con el objetivo de facilitar la conformación de regiones entre departamentos y municipios. De esta forma, se aclarará el nivel de competencias territoriales para establecer responsabilidades, se impulsará la autogestión desde las regiones y se estableciendo una verdadera autonomía fiscal para las regiones. Así mismo, se buscará acabar las desigualdades existentes entre las regiones del país. Esto se hará mediante la implementación de un Fondo de Compensación Regional. 

Para el gobierno de la Colombia Justa los problemas ambientales serán afrontados con una visión integral. Se protegerán los bosques congelando la titulación en áreas de bosque natural y áreas deforestadas. Así mismo, se propone crear la Alta Consejería Presidencial para el Cambio Climático, con el fin de responder a los desafíos del cambio climático orientando la inversión social hacia la prevención y disminución de desastres naturales. También se fomentará el manejo de los residuos sólidos promoviendo la implementación de modelos de reciclaje en las grandes ciudades, vinculando a la sociedad como actor fundamental y generando esquemas de formalización del trabajo que hoy realizan los recicladores informales del país. 

Frente a al modelo en cultura Pardo hará al Estado responsable y garante de brindar las condiciones necesarias para el desarrollo del multiculturalismo, el libre ejercicio de la cultura, la creación de bienes culturales y el acceso equitativo a éstos. Es por esto que se propone dar un enfoque integrador a este tema, de tal manera que la dimensión cultural sea vista como parte fundamental del desarrollo humano. Así mismo, se profundizará en la descentralización cultural, redefiniendo las competencias y funciones de las regiones del país. Adicionalmente, se fortalecerá la capacidad regulatoria y administrativa del Ministerio de Cultura. Estas últimas se lograrán mediante una reforma a la Ley de Cultura y a la Ley 715 de 2001. Como se puede observar, si los colombianos votamos programáticamente y en conciencia y elegimos un estadista de verdad, se iniciará el camino hacia una Colombia Justa en el próximo cuatrienio.

28 de abril de 2010

Desarrollo Económico con sostenibilidad


Para retomar el sendero del desarrollo después de este período aciago que por fin parece va a terminar en el que la “confianza inversionista” no pasó más allá de las palabras. Es el tiempo de la “Colombia Justa” en el cual el compromiso macroeconómico se prioriza en enfocar la política fiscal como herramienta a la estabilidad, evitando el impulso desmedido de la revaluación que ha ocasionado el desbalance del gobierno por sus erráticas decisiones sin garantizar la sostenibilidad de la deuda. La política fiscal en la presidencia de Rafael Pardo impulsará reglas claras y concertadas para evitar el desperdicio de las rentas mineras y petroleras del país, y una reforma tributaria estructural que ajuste el código tributario a los principios constitucionales de eficiencia, equidad y progresividad. Si el pueblo colombiano vota por la propuesta más seria se eliminarán por fin, las exenciones en el impuesto y se reducirá la tasa que se le cobra a las empresas para permitirles ser más competitivas. Se impondrán impuestos a los dividendos y se reemplazarán los estímulos al capital ocioso para reemplazarlos por estímulos a la generación de trabajo, se simplificará el impuesto IVA se reducirán los impuestos distorsionantes como el cuatro por mil y los parafiscales. 

Otro eje de la política económica destinado a buscar el crecimiento armónico y equitativo será la de ampliar y modernizar la infraestructura como uno de los principales requisitos para crecer e integrarse con el mundo. Los colombianos verán cómo se hacen las obras de infraestructura de transporte que llevan años y gobiernos esperando, promesas hechas realidad. Los problemas de infraestructura del país no son sólo financieros, sino también institucionales. El presidente Pardo fortalecerá la institucionalidad y mejorará el instrumento de las concesiones para incluir elementos de equidad y transparencia en su adjudicación. Con el concurso del sector privado y el acompañamiento del sector público, el país logrará tener una infraestructura moderna y eficiente. 

En el gobierno de la “Colombia Justa” la política de acceso a la vivienda atenderá las necesidades para los diferentes niveles de ingresos, porque es injusto que haya sectores que no sean beneficiarios de los programas del gobierno. Las familias con ingresos inferiores a un salario mínimo tendrán el subsidio completo. El gobierno adoptará modelos de construcción por concesión, en los cuales se ayudará a financiar los arriendos, garantizando vivienda digna para los grupos vulnerables. Para las familias que tienen entre 1 y 4 salarios mínimos, el Fondo Nacional de Garantías servirá como colateral del 100% del crédito de tal forma que se puedan hacer efectivos oportunamente los subsidios. 

Para el gobierno de Pardo será de primer orden de atender la integración con Suramérica y la globalización concertada en términos de equidad para las partes. No puede ser que el país siga por la senda del pésimo manejo de la política internacional y en especial con los vecinos, se exigirá respeto pero también se le brindará el mismo con respecto a la soberanía de las naciones. Es el momento de construir y afianzar la dignidad internacional del país, se restablecerá la confianza y la cooperación con los vecinos, se recuperará el liderazgo continental que ha tenido el país en épocas pasadas y avanzaremos hacia una sólida integración latinoamericana. Se tendrá como guía el respeto al derecho internacional, la diversificación de las relaciones externas del país impulsando la ampliación de los vínculos con todas las regiones y naciones del planeta. Se otorgará un lugar privilegiado al fortalecimiento de las relaciones con América Latina y el Caribe y por supuesto, en medio de relaciones cordiales y respetuosas con los demás gobiernos se continuará la lucha multilateral contra el terrorismo y se fortalecerá la agenda medioambiental del país. Con toda seguridad que si los colombianos toman la decisión del voto por la seriedad y la coherencia programática tendremos un mejor y más equitativo futuro.


22 de abril de 2010

Una Colombia con Educación y Empleo



Una sociedad si quiere avanzar debe formar y brindar oportunidad de empleo de calidad a sus ciudadanos para avanzar hacia un mejor futuro, son dos políticas fundamentales que en estos doce años de retraso socioeconómico no han tenido prioridad. El camino para una Colombia Justa es una sociedad educada. Toda la población debe tener acceso a educación de calidad en todos los niveles. En el gobierno de Pardo se impulsará la jornada completa en educación básica y media, el pensum escolar será revisado, se evaluará la política de promoción automática, será combatida la deserción escolar y se dignificará la labor de los maestros. Adicionalmente, se promoverán programas para que los estudiantes aprendan a respetar las diferencias y se conviertan en ciudadanos comprometidos. 




Con relación a la absolutamente olvidada por el nefasto régimen la política de empleo, en el gobierno de una Colombia Justa se tendrá como base la igualdad de oportunidades para todos. Se afrontará el desempleo desde varios frentes y de acuerdo a la demanda de trabajadores. Ampliación de la demanda a través de programas públicos de vivienda de interés social, obras de infraestructura, programas en el sector agrícola, incentivar al sector privado para la generación de empleo. Revisar los estímulos que se han dado a la inversión en capital (uno de los insumos de las empresas), y focalizar varios de estos incentivos hacia la generación de puestos de trabajo. Programas directos de generación de empleo que combinen la oferta y la demanda laboral. Gracias a la equivocada política del régimen imperante en el 2007 el 75% de los trabajadores colombianos están en la informalidad (según datos del Banco Mundial), para reducir esa cifra se Pardo trabajará con dos enfoques complementarios por o la demanda laboral y por la oferta, es necesario revisar los costos laborales y en especial, los gastos de contratación y despido. El ajuste del salario mínimo es esencial para que los trabajadores puedan cubrir sus necesidades Se trabajará para que siempre se logre la concertación entre el gobierno y los trabajadores y no tener que definir el tema por decreto, como ha sucedido la mayoría de las veces. Por un lado, se incentivarán la construcción de vivienda e infraestructura y se promoverá el crecimiento del sector agrícola para que los campesinos desplazados por la violencia tengan la opción de volver al campo. Se eliminarán las exenciones al capital, se darán incentivos tributarios a las empresas generadoras de empleo, se abaratarán los costos de contratación, se fortalecerán los programas de capacitación laboral como el SENA y se reestructurará el funcionamiento de los parafiscales. Así mismo, se promoverá la contratación de jóvenes recién graduados del colegio y la universidad. Mediante la Ley del Primer Empleo, se entregarán incentivos tributarios a los empresarios que den oportunidades laborales a los jóvenes colombianos. Esto irá de la mano del Programa Nacional de Emprendimiento.


Los colombianos no podemos permitir que la educación y el empleo no sean compromisos prioritarios en la agenda del gobierno nacional como ha pasado en los trágicos últimos doce años en que lo único que se ha hecho a este respecto es ampliar los índices de desempleo y desmejorar la calidad del escaso existente. Esto es fácil de observar cuando el mismo establecimiento se jacta del incremento de la población sisbenizada en salud y la disminución de la gente adscrita al régimen del empleo formal. Y en educación ni hablar, puede que se haya ampliado los niveles de cobertura, pero no se perciben políticas de mejora en la calidad de la educación, situación que hacia futuro es lo que buscan los indolente regímenes como el que padecemos, porque si la gente se le formara para pensar y analizar la realidad, no existiría la más mínima posibilidad de que se eligieran los gobernantes indolentes y corruptos que tenemos.


Ahora Colombia importa Café

ERNESTO GARCÉS, EMPRESARIO CAFETERO, AFIRMA  QUE NO ENTIENDE CÓMO ESTÁN IMPORTANDO CAFÉ DE PERÚ Y MÉXICO. 

Ernesto Garcés, es quizás a persona más rica de Colombia como persona natural (Pepe Sierra), en entrevista en radio afirma que Colombia es un país de ESCLAVOS, Salvaje, de personas NO inteligentes, la Federeción Nacional de Cafeteros quebrará a pequeños Cafeteros y es una MAFIA CORRUPTA.

Escuche la entrevista de este importante empresario en el siguiente link:   

17 de abril de 2010

Seguridad para todos


Ante la andanada de show mediático y coyunturalista que nuestro país está viviendo porque los medios afectos al régimen han tratado de polarizar el debate presidencial entre el ungido del nefasto régimen de la seguridad democrática y un supuesto abanderado de la nueva política y de la trasparencia y la honestidad. Pero aparte de noticias de impacto histriónico la sociedad no ha escuchado propuestas serias frente a la gravísima problemática por la que atravesamos. Por eso, haremos desde la fecha un resumen de los 20 compromisos programáticos que el Partido Liberal y su candidato Rafael Pardo le vienen haciendo al país. Es hora de lo serio y no de la incoherencia y el show, no pierdo la esperanza que los colombianos entendamos de lo importante que es el ejercicio de la política en el futuro de nuestras familias y la sociedad que tomemos la mejor decisión cuando elijamos la cabeza del próximo gobierno. Para el partido Liberal y para el próximo presidente de los Colombianos Rafael Pardo la seguridad democrática se debe entender y practicar como seguridad para TODOS. Es un mandato de gobierno que le asiste a todo presidente garantizando que todos los habitantes de las ciudades y campos lleguen a su domicilio con total tranquilidad. Todos debemos tener parques tranquilos para que nuestros hijos jueguen. Y que nuestras mujeres deben tener ciudadades amables y respetuosas para ellas en las que no tengan ningún tipo de peligro a su integridad y honra.

No hay seguridad sin prevención. La propuesta va enfocada a trabajar en las raíces de los factores que producen la inseguridad. Hay que enfrentar la causa de los problemas que están generando mayores muertes, más agresión e intolerancia. Por ello, se extenderá la jornada educativa para el manejo del tiempo libre de los jóvenes; se trabajará en un mayor control del espacio público, la recuperación de parques y zonas oscuras; prevención de la violencia intrafamiliar. Se establecerá un nuevo modelo de financiación de la Policía Nacional para que cuente con más recursos de manera oportuna.

Es probable que la seguridad democrática tenga algunos resultados positivos en zonas rurales, pero los graves problemas de inseguridad que viven las ciudades colombianas se deben afrontar con políticas de Seguridad Ciudadana. Pardo como presidente implementará un nuevo modelo de gestión de la seguridad, una reforma en la política criminal, ampliará la tecnología para la Policía Nacional y se crearán Planes Nacionales específicos para los delitos de mayor impacto al ciudadano como el homicidio, el hurto callejero, el asalto a casas y apartamentos, el hurto de vehículos. Se masificará el uso de mapas digitales de criminalidad en todos los comando de policía y en las principales estaciones de cada ciudad, de igual manera se establecerá el uso de cámara de grabación en sitios públicos, monitoreados en tiempo real por la Policía.

Igualmente, se establecerá un modelo de prevención que se enfoque en las raíces de la inseguridad. No es sólo aumento del pie de fuerza de la Policía, es también más inteligencia para el desmantelamiento de bandas, para evitar el hurto de vehículos y residencias, y participación de la ciudadanía en los temas de prevención acompañada de fuerte inversión social. Cero tolerancia con el crimen. Está comprobado que quien comete un crimen una vez, tiene 90% de posibilidades de volverlo a cometer. Y está comprobado que en las ciudades quienes los cometen son “profesionales” en homicidios o en crear bandas de apartamenteros y atracadores. Contra esto, cero tolerancia aplicando la ley y reformando el código del menor, pues los grandes delincuentes usan a los menores para cometer los delitos pues saben que a ellos no les cae el peso de la ley.

Calidad de vida es seguridad. Calidad de vida es tranquilidad para los niños en los parques, espacios sin vendedores de droga, sin pandillas, sin riñas callejeras. Calidad de vida es respeto y seguridad para las mujeres, niños y adultos mayores en el transporte público.


14 de abril de 2010

Otro falso positivo


Rafael Pardo Candidato por el Partido Liberal Colombiano solicitó al candidato del régimen de URIBIUS CORRUPTUS, que "así como puso el pecho por sus logros, ponga la cara y responda por las "chuzadas" del DAS.

Pardo recordó que "cuando ocurrió todo ese escándalo el doctor Santos no era el ministro de Salud, él era el ministro de Defensa", aseguró el jefe del liberalismo.

De igual forma, Pardo hizo un llamado al Gobierno para que se abstenga de hacer declaraciones en contra de la Corte Suprema de Justicia y agregó que "no puede convertir" a la Corte "en los malos de la película".

Por otra parte, el ex ministro de Defensa afirmó que la apertura de la investigación en contra de la senadora Piedad Córdoba sea una cortina de humo para desviar la atención sobre las interceptaciones del DAS.

Me imagino son los mismas antecedentes que utiliza el Procurador. No faltarán los desadaptados que saldrán a decir que son inventos de la oposición por resentimiento ó por sus simpatías con la guerrilla. Y como dice Gossain ... "ahora saldrán a decir que son los agentes del DAS los culpables.... NO son chuzadas, es el espionaje más horrendo y asqueroso, con atentados terroristas como plan de unos agentes del estas"  En una democracia la gente tiene el derecho a oponerse a un gobierno, 


Escuche el editorial de Juan Gossain en el siguiente link:

Editorial JUAN GOSSAIN


Vea los documentos objeto de la denuncias en el siguiente link:









ALVARO URIBE VELEZ tiene que responder... 


CONTRAVIA ... Febrero 2010 (02)




2 de abril de 2010

Tiempos de reflexión


Esperemos que esta semana santa haya sido la oportunidad para muchos colombianos sobre la difícil coyuntura histórica que estamos atravesando y la importancia de nuestras propias decisiones sobre el futuro para los nuestros y para el conjunto de la sociedad. El día que la mayoría de los miembros de la sociedad entendamos que nuestro voto no es solamente un derecho sino un deber y que debemos elegir en función del respeto a lo público, la coherencia política y en función de la propuesta programática que consideremos al más seria y que vaya a trabajar por solucionar de verdad la problemática de las mayorías pero en la realidad y no en el discurso. No podemos dejarnos convencer por las soslayadas e interesadas encuestas, pensemos que en este país las encuestas no se hacen para medir la opinión en un momento dado, se hacen para formar la opinión y conducir a la gente a la desesperanza y pensar en el “voto útil” para “montarse ilusoriamente” en el bus de los ganadores, que según encuestas sería el de los noemicistas y santistas, claro sería el bus de los ganadores… pero para viajar directo a un abismo todavía más tétrico que en el que vivimos. 

Resultaría por lo menos increíble que la gente premiara los supuestos ganadores en las encuestas que no son más que alter egos del régimen imperante y nefasto que busca por todos los medios postergarse más allá de los tristes doce años que lleva generando esas cada vez más pesadas cargas para la mayoría de los colombianos, desempleo creciente, pobreza y miseria generalizadas, la “confianza inversionista” que tanto pregonan no ha cautivado grandes inversiones extranjeras en industrialización y creación de nuevas empresas, sólo ha traído capitales financieros especulativos que invierten y sacan enormes ganancias sin y se van como llegaron, sin saldos positivos para nuestra patria por llegar exentos de impuestos y de controles. Más brillantes logros del nefasto y corrupto régimen como el acceso costoso a la salud sin calidad ni oportunidad, educación sin calidad que se refleja en la falta de cultura y visión crítica en lo político y en lo económico, verdaderos positivos y chuzadas desde el estado permanentes y sin castigo, corrupción galopante en todos los ministerios y organismos estatales no es sino acordarnos de agro ingreso seguro y los 350 milloncitos de dólares para las pistolas de la policía, la entrega de la reserva petrolera a la sin experiencia empresa petrolera de Bush, el incremento desmesurado de la inseguridad ciudadana en los centros urbanos, los “migrantes urbanos” según el gobierno que no son más que desplazados por la violencia armada y económica que azota nuestros campos (se calculan en más de 4 millones los desplazados), la estrategia de convertir nuestros jóvenes estudiantes en sapos (informantes) poniendo en peligro latente sus vidas por 100 mil pesos, la satanización como terroristas guerrilleros de cualquier opinión divergente a la del establecimiento. Espero que los defensores de nada no salgan a decir que son inventos nacidos en un resentimiento. 

Y todo a costas de los escasos logros de la seguridad democrática y su lucha personal contra las terroristas FARC convirtiéndolas en el único Satán de los colombianos, y sin lograr acabarlas como se ha debido después de tanto esfuerzo presupuestal del conjunto de la sociedad. Y no las van a acabar mientras no se ataque el narcotráfico, verdadera raíz del problema por sus inconmensurables recursos que se convierten en fuentes de financiación de estos actores de la violencia, al igual que los carteles y los grupos emergentes resultado de la supuesta erradicación de los paramilitares. Los problemas de Colombia los tenemos adentro y no en las fronteras. Esperemos que las desesperanzadoras encuestas que exaltan los medios de comunicación proclives al gobierno, sean parte de las tretas del régimen para mantenerse en el poder y no lo que realmente piensan nuestros conciudadanos, porque de concretarse en la realidad sería como si los condenados al paredón fueran cantando de alegría y gritando emocionados a favor de sus verdugos. 


26 de marzo de 2010

Profunda confusión


Hoy más que nunca me encuentro sometido a una profunda confusión (“encrucijada en el alma”, diría el encantador de serpientes) no puedo creer que los principios y convicciones que he tenido durante la mayor parte de mi vida no sean los correctos, lo que querría decir que me equivoqué de cabo a rabo al tratar de aportar nuestro grano de arena en la construcción de una sociedad mejor para todos los colombianos, de ninguna otra forma me puedo explicar no sólo los resultados del pasado 14 de Marzo, sino los resultados de las primeras encuestas sobre intención de voto para las próximas elecciones presidenciales. Es totalmente lamentable que los colombianos les den su aval a los candidatos del régimen imperante para que esté se mantenga en los próximos años por interpuesta persona. Se pregunta uno adonde queda la sensibilidad de su propia situación frente al drama social y económico en que vive la mayor parte de nuestra sociedad, es más muchos de los que padecen la situación dan su apoyo porque consideran que ahora sí desarrollarán las políticas que le permitirán salir de su situación o todavía creen que el gobierno no tiene culpa en la misma. El gran Satán de la simbiosis perversa siguen siendo las narcoterroristas FARC, “la culebra sigue viva” es lo que atina a decir el encantador mesiánico sin reconocer que a esa culebra no se le mata con sólo bala, cuando entenderemos que la cabeza de esa serpiente sólo se extirpa quitándoles las fuentes de financiamiento para su subsistencia o sea el narcotráfico, pero claro al régimen no le conviene porque acabar con la serpiente porque sino con que mantendría al pueblo obnubilado para garantizar mantenerse en el poder para seguir acrecentando las arcas de los dueños del gran capital. Por supuesto no le conviene que llegue un gobierno con un modelo que pretenda coger el toro por los cachos acabando el narcotráfico como se debe y haciendo Inversión Social y haciendo que la acción del estado vaya adonde debe ir, o sea las mayorías desprotegidas e incultas políticamente.

Como es posible que en la misma encuesta de marras los entrevistados afirmen que los principales problemas del país radican en el desempleo, el modelo inequitativo de salud, el desempleo, la miseria, la creciente corrupción de lo público y a su vez, digan que las soluciones las implementarán aquellos que no han hecho cosa diferente en los últimos doce años que participar de un régimen que en lugar de establecer políticas para disminuir esa problemática, las ha incrementado… Qué paradoja, la misma de la cual uno se acuerda con la frasecilla refiriéndose a sus congresistas “mientras no estén en la cárcel pueden votar”, ahora salen a decir que el PIN es una mala compañía cuando a todas luces han sido beneficiarios y cómplices del régimen. Además, como si en sus listas no hubiese personajes con similar historia.

Si… definitivamente ante este oscuro panorama que se avecina si las tendencias de la opinión se llegan a confirmar, no queda camino diferente a buscar otros senderos diferentes a nuestra patria, o por lo menos acallar nuestra voz porque pareciera ser que el equivocado ignorante es uno mismo. Por lo que me dedicaré a opinar sobre otros temas que vienen a ser más importantes según bastante gente.
 
 

19 de marzo de 2010

¿Hubo ganadores?


En las elecciones de Congreso efectuadas el pasado domingo, el gran ganador fue el Partido Liberal Colombiano que a pesar de cargar un lastre del cual no es culpable, porque en los últimos 12 años ha estado fuera del poder y no se ha prestado a todo el clientelismo, corrupción e indolencia del régimen, mantuvo su representación en el Congreso de la república, obtuvo la mayor votación individual para cámara de todo el país en cabeza de Simón Gaviria e incluso ganó una curul adicional en la Cámara de Representantes en la bancada de Bogotá D.C., a las dos que tenía a pesar de todas las dificultades que se observaron en la jornada electoral. Nuestra bancada por Bogotá además de Simón queda en cabeza de Pablo Enrique Salamanca y Orlando Velandia. La copiosa votación para el Partido demuestra que existe un sector importante de colombianos que premiaron la coherencia política y el sentido de patria que ha demostrado el Partido en estos doce años de penumbra para los derechos de las mayorías.

Se observó que también ganó la ya tradicional abstención y las tarjetas no marcadas y los votos nulos por lo difícil del voto para muchos. Ganó el fraude electoral según denunciaron varios observadores internacionales que la Organización de Estados Americanos (OEA) desplegó por el país en misión de observación electoral. Sin ser miembros de esa comisión podemos decir que en la ciudad y la localidad brilló la compra de conciencias que por unos viles billetes dieron su respaldo a los partidos del régimen traicionando sus propios ideales y compromisos partidistas. Y qué decir de las numerosas denuncias de compra venta de votos en departamentos como Atlántico, Bolívar, Magdalena, Nariño, Norte de Santander y Cundinamarca. La Misión de Observación Electoral (MOE) ratificó este hecho y sentó posición manifestando que estos fraudes "implican un verdadero obstáculo a superar en el proceso democrático de ese país". Pese a una abstención de alrededor del 60%, los ciudadanos que acudieron a ejercer su derecho al sufragio fueron presionados por grupos de narcotraficantes armados para favorecer candidatos de la ultraderecha colombiana. Hace menos de un mes una Misión Internacional de Observación Electoral integrada por ONG´s de México, Estados Unidos de América y Canadá visitó Colombia y denunció que senadores y congresistas del gubernamental Partido de la U chantajean y amenazan a ciudadanos colombianos para comprar su voto.

El partido Verde se puede considerar ganador al obtener una decorosa votación que le permitió obtener representación parlamentaria y un candidato presidencial que seguramente hará un importante papel en el proceso que se avecina. No considero que se puedan dar como ganadores a los partidos abyectos al régimen porque sus resultados eran de esperarse por la ceguera en que muchos todavía viven de una parte y por la falta de cultura política y las presiones indebidas de otra. Al contrario considero que el gran perdedor fue el pueblo colombiano al que dar más del 55% del Nuevo congreso en manos de aquellos que en los últimos años no han hecho cosa diferente que legislar en contra del pueblo, con sus brillantes reformas laborales, pensionales, tributarias, financieras, agrarias y sociales que nos han sumergido en los índices de desempleo, miseria y deterioro en la prestación del servicio de salud que pareciera que a muy pocos les importa, porque si así lo hicieran muy seguramente no hubieran decidido como lo hicieron. Qué decir de los errores cometidos por el órgano electoral al no preparar suficientemente los jurados y el desastre de los sistemas de información para los escrutinios. Es hora de presionar que estas jornadas electorales sean sometidas a cambios en la forma de votar y en la implementación del voto electrónico.

Ahora viene el proceso electoral para elegir un nuevo presidente y si la tendencia del domingo se mantiene que tristeza de panorama que tenemos, no habrá esperanza de futuro para las mayorías sólo habrá más y más de lo que nos ha tocado sufrir en este nefasto período. Afortunadamente las presidenciales tienen algunas diferencias con las de Congreso y los candidatos del nefasto régimen no son lo suficientemente carismáticos y embelesadores como culebreros de pueblo como lo ha sido quien por fin entregará las llaves de la “Casa de Nari”. Esperemos que se pueda recobrar la majestad de la casa de los presidentes para que vuelva a ser el Palacio de Nariño y no continúen reinando la politiquería (esa sí…) y corrupción que ha estado morando y campeando allí.

 



11 de marzo de 2010

¿Será Posible?



Según las últimas proyecciones conocidas que se basan en el promedio de varias encuestas y el concepto de varios analistas políticos el Congreso quedaría integrado con la mitad más uno por parte de los partidos o movimientos “U”, Conservador y PIN. Si eso se confirma después de los escrutinios de las elecciones que se presentan este domingo el panorama que nos espera a los colombianos no es muy halagador. No podremos esperar situación diferente en los temas de desarrollo económico y social, corrupción, ausencia de control político eficaz, estado populachero repartiendo el presupuesto en programas de subsidios sin política seria de empleo y productividad, en fin más pobreza, desempleo y falta de oportunidades. Realmente es increíble que los colombianos premien un régimen cuyo único objetivo ha sido la de una seguridad democrática con algunos resultados pero demasiado costosa y sin final exitoso previsible. Pero bueno eso será lo que tendremos que seguir aguantando gracias a la indolencia e ignorancia política de muchos colombianos. Me niego a creer que se cumplirá lo que pregona aquel refrán de la sabiduría popular “el pueblo se merece a sus dirigentes”.

A las personas que nos dan la oportunidad de compartir unos criterios y opiniones los convoco a multiplicar esfuerzos y hacer lo posible por aportar nuestro grano de arena para tratar de evitar que ese oscuro panorama se haga una triste realidad, no podemos acompañar a los partidos que na sido cómplices y condescendientes con la “hecatombe social y económica a que nos ha sometido el nefasto régimen”. En el partido liberal hay excelentes candidatos al Congreso de la República que han sido coherentes y decorosos en su comportamiento en medio de las dificultades de ser un partido de oposición por ya doce años en lo nacional y diecisiete en lo distrital. Nombres que han estado y aspiran a volver al senado como Juan Manuel Galán, Fernando Cristo, Piedad Córdoba, Camilo Sánchez, Yolanda Pinto, Simón Gaviria, Edgar Artunduaga, Fernando Duque, Luis Fernando Velasco, así como importantes figuras de la academia y la opinión que no hacen hoy parte pero aspiran a integrarlo como Felipe Zuleta, Clara Rojas, Socorro Jaramillo, y otros tantos brillante nombres que integran la lista liberal al senado y a la cámara de representantes son prenda de garantía que de perpetuarse el nefasto régimen tendrán una voz que estará siempre presta a enarbolar y defender los intereses de las mayorías desprotegidas y empobrecidas por la indolencia, impunidad, la exclusión y la indiferencia del régimen.

No permitamos que se reelija la mayoría cuestionada y cómplice del Congreso que termina, elijamos un Congreso independiente y proactivo. Como dice el jingle de los liberales “un voto liberal de verdad” es un voto colombiano de verdad. En el momento de acercarnos a cumplir con nuestro deber democrático para elegir el Congreso de la República, solicitemos los tres tarjetones y marquemos la “L” en el del parlamento andino, la “L” y el número de nuestro candidato al senado, la “L” y el número de nuestro candidato a la Cámara. Mi voto aunque secreto lo dejo conocer en estas líneas para que quienes puedan y deseen nos acompañen... para el senado marcaré la “L” y el número 9 para acompañar a una mujer valiente como GRISELDA JANETH RESTREPO y para la Cámara de Representantes marcaré la “L” y el número 102 por nuestro amigo PABLO ENRIQUE SALAMANCA, personas que en conjunto con sus compañeros de la oposición han estado pendientes por denunciar la corrupción e ineficiencia en la prestación de los servicios públicos domiciliarios y sociales y han ejercido un control político permanente al nefasto régimen a pesar de estar en una minoría que no ha permitido castigar con la moción de censura a varios ministros que no habrían tenido camino diferente a ser condenados con la censura política si las mayorías del Congreso que termina hubieran sido honestas, independientes y decentes y no se hubieran dejado comprar por notarías, contratos, puestos y quién sabe qué tipo de cosas más.

4 de marzo de 2010

Y llega el momento de la decisión


A los colombianos nos asiste la responsabilidad de decidir qué es lo que queremos para la Colombia de los próximos años, el 14 de marzo con nuestro decisorio voto se conformará el nuevo Congreso de la República, si votamos teniendo en cuenta la cubierta del libro y no su contenido y su compromiso y se elige un parlamento similar o peor al que termina, no nos podremos siquiera quejar cuando ese Congreso expida normas legislativas que lesionen nuestros derechos y nuestros mínimos vitales. Por eso recomiendo seguir el refrán que mi abuelo tenía “ladrón que roba ladrón tiene cien años de perdón” y rapar la mano del delincuente que nos ofrece unos viles billetes por nuestra conciencia, comernos cuanta lechona nos ofrezcan y tomarnos cuanto licor haya disponible de aquellos que llegan prometiendo cuanta cosa suena bonito a nuestros oídos pero que con toda seguridad si llegan a conseguir su onerosa curul legislarán a favor no de los intereses de los cuales hoy dicen defender sino por los intereses de aquellos por quienes tienen hoy los malditos billetes que les sirven para comprar conciencias hasta de líderes que conducen a aquellos que creen en sus palabras como mansos borregos al matadero…

Creer en aquellos que se comprometen a “repartir tierra a los campesinos” después que estuvieron en la cartera de agricultura dándole tierra a aquellos que no la necesitan; en aquellos que lucharán contra “la corrupción” después de estar en la cartera de defensa gastando desmedidamente en elementos como las pistolas para la policía que no se pudieron utilizar y quien sabe cuántos negocios más que ya no iremos enterando, en aquellos que pregonan políticas de empleo después que votaron como congresistas reformas laborales y pensionales en consonancia con los dictámenes del régimen que ha favorecido solamente a los dueños de las empresas ineficientes y parásitas que con sus buenas obras nos han conducido a soportar sólo crecimiento en los índices de desempleo, miseria y exclusión que hoy campea en nuestra inculta sociedad que todavía defiende su verdugo porque considera que el único Satán es la desgraciada y terrorista guerrilla. Si les damos de nuevo las mayorías a agrupaciones indolentes como la U, conservador y otros sectorcitos politiqueros afectos al régimen más oscuro será el panorama de que nos espera en cuestión de dignidad y un mínimo de equilibrio social y económico. Nuestra sociedad debería ser más responsable y considerar sobre la importancia sobre su voto y mirar cuales son las propuestas políticas que son serias, acompañar un partido que ha sido coherente y propositivo en estos años de tiniebla corruptora y clientelista, que no se dejó comprar por las prebendas del régimen y por el contrario le ha hecho férrea oposición a lo que ha considerado lesivo a los intereses de las mayorías. Los postulados del liberalismo colombiano, fuerza democrática y popular que tanto bienestar le ha procurado a la nación, a pesar de sus errores de un pasado ya remoto errores que no se pueden ni comparar con las porquerías de la corrupción y la concentración desmedida de la riqueza de los últimos doce años.

El liberalismo, como potencia y constante democrática de la atribulada nación, si la sociedad así se lo otorga será indiscutible aglutinador de las fuerzas progresistas para reconstruir la democracia en el camino de construir una sociedad más justa, igualitaria y participativa. Las convicciones radicales que lo acompañan en materias de defensa y seguridad nacional harán que se tomen decisiones drásticas sustentadas en prácticas y políticas de la defensa acérrima e insoslayable del Estado de Derecho, principio cardinal del liberalismo político. De tal suerte, que si los colombianos queremos una sociedad posible y sostenible votaremos en verdadera conciencia por las listas del partido liberal.


Saludo David Luna

27 de febrero de 2010

Todavía falta


Debo reconocer que me equivoque mis presentimientos en la presunta debilidad de la Corte Constitucional frente al régimen no existió, para el bien de los colombianos brilló la luz del Estado de Derecho. Se recibe con respeto su fallo porque a pesar de los abusos del régimen y sus pútridas mayorías en el Congreso que le han hecho una serie de malformaciones a nuestra Carta Magna del 91, su espíritu democrático y de equilibrio institucional fue sacado a flote por la Corte.

Sin embargo, no es momento de lanzar voladores al viento y embriagarse de triunfos baladís porque lo más importante no es derrotar personas, lo fundamental es unirse para acabar con el nefasto régimen que ha conducido a la adolorida patria a la crisis social y económica creciente y secular en que nos mantenemos aparte de los increíbles casos de corrupción, irrespeto a los derechos humanos y aprovechamiento del poder para satisfacer los egos de un régimen insaciable. En este viernes 26 de Febrero la noticia no sólo fue la del fallo de la Corte sobre el referendo, otra noticia de similar importancia o incluso mayor es el que el mismo régimen reconozca su incapacidad manifiesta y a través del DANE reconozca que llegamos a la crítica cifra del 14,6% de desempleo…. eso si es preocupante, porque si el organismo de la estadística nacional reconoce esa cifra en su análisis mensual, cual podrá ser la de verdad… cuando todos sabemos que si los encuestadores del DANE encuentran un joven en un semáforo haciendo malabares por unas escasas monedas es una persona que no está en la población desempleado…

Si no es momento de enarbolar las banderas de la esperanza… todavía falto mucho camino por recorrer, si los colombianos mantienen el régimen votando por sus cómplices y esbirros al Congreso de la República y por una de las imitaciones “eco” de Uribe la situación no es que vaya a mejorar mucho para las grandes mayorías empobrecidas y desempleadas de este país…

26 de febrero de 2010

El verdadero debate por el congreso



A quince días de las elecciones para elegir un nuevo Congreso de la República es preocupante que en lugar del debate de las ideas, de los programas y del modelo de país estemos inmersos en el debate de los maletines desbordantes de billetes que no pueden tener orígenes diferentes a la desbordante corrupción pública y a oscuros nexos con quien sabe qué tipo de organizaciones delincuenciales. Es triste que haya dirigentes políticos, incluso con credencial de cuerpos colegiados, que por unos billetes vendan su conciencia y la de sus electores en un sucio mercado que de consolidarse el 14 de marzo no conducirá por camino diferente a tener un Nuevo Congreso igual ó incluso peor que el que afortunadamente termina su período legislativo. Unas mayorías avasallantes de la U y conservadores y otros partiditos proclives al nefasto régimen y un futuro legislativo sordo, ciego, mudo y desentendido de la dramática realidad social y económica que atravesamos. El verdadero debate no estará en la política económica del gobierno nacional, en los errores intencionales y dirigidos por el régimen para favorecer solamente los intereses del gran capital, el enorme gasto público, los billones en exenciones tributarias (adivinen a quien), los billones en gasto militar y en familias en acción, sólo subsidios sin saldo de productividad y generación de riqueza, la bonanza desperdiciada, la política comercial sin nuevos horizontes, el país exporta muy pocos productos a muy pocos destinos. La precarización del escaso empleo, sólo ha aumentando la proporción de contratos en la proporción del total de empleados. La injusticia que representa el precio de la gasolina, se vincula al costo de oportunidad y no al costo de producción, lo que hace al consumidor colombiano un ciudadano de país importador y no de país productor, buscando sólo recaudar más para tratar de satisfacer el desaforado gasto público. La escasa o nula inversión en desarrollo tecnológico. En fin son tantos temas que no alcanzan estas líneas para mencionar los yerros del ególatra régimen mesiánico. Y eso sin meternos en temas de corrupción, exclusión y ataque a los derechos humanos.

No perdemos la esperanza (y espero que no me sigan llamando el romántico soñador de los 60’s) que los colombianos a la hora de depositar el sagrado voto, lo hagan en conciencia por aquellas personas que han tratado de defender los intereses de las mayorías del pueblo colombiano en el Congreso pero que se encuentran en absoluta minoría que no encuentra ni siquiera eco para censurar políticamente a los representantes y ministros del régimen por sus faltas a la moral y al erario. Es pues responsabilidad de las mismas mayorías que no se benefician de la acción de la política pública si siguen eligiendo a sus verdugos. Como dice nuestro amigo Pablo Enrique Salamanca “la falta de cultura política incapacita al pueblo para memorizar quienes de los que eligieron los traicionan”.

Los invito este jueves 04 de marzo a partir de las 7:00 PM en el Salón Comunal del barrio CENTRO A (Cll 16 J 99-59) para compartir nuestra visión de país en conjunto con el representante Salamanca, por una Colombia sin corrupción, una sociedad incluyente, tolerante y con productividad y empleo.


19 de febrero de 2010

El talante del régimen

Para expresar nuestra opinión esta semana vale traer a colación la frase del dramaturgo español Jacinto Benavente: “Los pueblos débiles y flojos, sin voluntad y sin conciencia, son los que se complacen en ser mal gobernados”. Lo único que podría uno decir para no afirmar que esto se cumple totalmente en nuestra patria, son las serias y graves deficiencias que existen en la gran mayoría de los colombianos en su formación cultural y socio económica, porque infortunadamente la calidad del modelo educativo no permite que se tenga una concepción crítica y se analicen las causas de los problemas y no sus efectos, cuando eso suceda seguramente regímenes nauseabundos como el vigente no repetirán.

Un régimen que además de corrupto muestra su talante de bajeza y torpeza en acciones mediáticas como la de Uribito Carimagua y la propaganda televisiva que pretendía poner en el mismo nivel de delincuentes a Robledo, Petro y Piedad Córdoba con los genocidas narcotraficantes de las FARC, que acto tan vil que muestra su desespero por su estrepitosa caída en su imagen e intención de voto, además de incapacidad de vender sus propios argumentos. Lo que debería hacer este oscuro personaje es salir a explicarle a la opinión lo que todavía no ha hecho, que pasó con los dineritos desaparecidos en Agro Ingreso robo Seguro, o como es que “ahora sí” va a haber tierrita para los campesinos cuando en su larga gestión como ministro “eco” no pudo hacer lo único que su gestión dejo fue mayor desempleo en el campo y concentración de la propiedad y el usufructúo de las tierras productivas. Que tal que a ellos le jugarán con la misma moneda de acciones torpes y desesperadas como sacar propaganda con las cabezas del régimen rodeados de motosierras y calaveras humanos compartiendo con los jefes del narcoparamilitarismo, claro eso no va a suceder porque la oposición si es decente. Además si observamos un poco más hacia el fondo de la problemática con respecto a las terroristas FARC y la permanencia del nefasto régimen se encontraría una especie de simbiosis perversa en la que la existencia del eterno conflicto los beneficia mutuamente, una costosa guerra que aparte de la tragedia humana que genera en términos de desplazamiento y vidas de gente inocente le permite al régimen mantener a los colombianos adormecidos sobre que “ahora sí” se le va a acabar y a la narco guerrilla seguir con su productivo negocio de tráfico de estupefacientes. Como hemos afirmado en varias oportunidades ese conflicto se acaba el día que se mate la culebra por la cabeza es decir atacando sus causas objetivas el narcotráfico y la excesiva desigualdad socioeconómica traducida en la tenencia de tierras y la falta de oportunidades.

Y los niñitos del papi haciéndole campaña a su amigotes en de la U y Conservadores sin aprovecharse de sus escasos vínculos con el poder público y las redes que han construido gracias a su denodada vocación de trabajo. NO MAS... U  Unanimismo perverso, Estados de opinión y Unitarios, Usurpación generalizada, Universalización de la corrupción, Ultraje nacional, Ungidos inmerecidos, Urracas parlanchinas, Utrajantes chuzadas, falsos positivos a Ultranza, Ubérrimos crecientes, Usufructuarios Únicos y predestinados de la riqueza nacional…. No más Urdidera de política injusta y excluyente. El 14 de Marzo votemos coherentemente con nuestros principios y por darle la oportunidad a nuestra sufrida patria de un mejor futuro, una Colombia sin corrupción, incluyente, tolerante y con empleo, yo lo haré por el partido Liberal.

12 de febrero de 2010

Periodismo y Estado de Opinión

Se celebró esta semana el día del periodista, fecha que se debería aprovechar para exaltar esa noble profesión, esa vocación de servicio por informar a la sociedad independiente de propias posiciones, de intereses particulares, de presiones gremiales y empresariales. Infortunadamente en países como el nuestro las personas que se dedican a esta profesión y hacen su trabajo como es debido tienen un campo de acción complicado su conciencia es objeto de compra por representantes del régimen con dádivas o con el sucio metálico, como recién pasó esta semana con una honesta candidata a repetir senado del partido Conservador quien descaradamente trató de comprar dos periodistas dejándoles sobres con dinero quien sabe de qué procedencia. Cuando no se dejan comprar ven amenazados su trabajo, su integridad e incluso su propia existencia si no “informan” lo que el estamento desea por lineamientos emanados del ilustre personaje primo de Pablo Escobar, el poder detrás del trono, que promueve y defiende el “estado de opinión” como etapa superior del estado de derecho.

Se les llena la boca a estos personajillos criticando a Chávez por el abusivo cierre de medios de comunicación de la oposición en Venezuela, (situación de por si detestable y violatoria a la libertad de prensa) pero no hablan de las trapisondas como el lobby del personaje de marras y el U Ungido familiar de la misma casa con los accionistas mayoritarios del grupo editorial del cual hacía parte la revista CAMBIO que condujeron a cerrar ese medio de comunicación que se había destacado por denunciar las buenas obras del régimen. Dizque la razón fue financiera… argumentaron que la revista en los últimos tiempos arrojaba pérdidas, pero lo que no cuentan es que el canal bogotano de propiedad de ese mismo grupo jamás ha arrojado utilidades desde que entró en funcionamiento, y que seguramente será el tercer canal nacional privado antes del 7 de agosto. Se pregunta uno cual es la diferencia con los abusos del régimen del país vecino. Nunca se olvidará que fue CAMBIO el primer medio en divulgar los beneficios de Agro Ingreso robo Seguro y las magnánimas decisiones de tierras para los campesinos de Uribito Carimagua, denuncias como las famosas chuzadas desde el DAS, los falsos positivos, los nexos con la clase política (Rojas Birry, el gobernador de Magdalena y los que hacen falta) de David Murcia Guzmán; las buenas relaciones con la mafia del hermano Fiscal del honesto ministro Valencia Cossio; los pobres negocitos sin usar el poder de los desprotegidos niños del presidente; las perlas de las inconsultas Bases Militares Norteamericanas y varios casos más. Acaso no es una forma de terrorismo aprovechar el poder para quitarse las supuestas molestias de encima, actuaciones subrepticias que destruyen el espíritu y de los colombianos así como su derecho básico a estar debidamente informados. Desde aquí, gracias al equipo periodístico que trabajaba en la silenciada revista por aportar lo suyo para que los colombianos nos demos cuenta en qué clase de manos estamos.

Y eso para no recordar los atropellos y la persecución que han sufrido otros periodistas como Hoffman Morris, Daniel Coronell, Alfredo Molano y otros que por el simple hecho de hacer su trabajo se les ponen palos en la rueda de diversas formas para presionar que no denuncien a la opinión pública las buenas acciones del régimen. Si es lamentable el panorama para los periodistas que no se sumen al populismo mediático tan en boga por estos días con la desprotección social y la reelección.

Si los colombianos elegimos de nuevo al régimen en primera o segunda persona y a sus cómplices congresistas continuará el drama humanitario más grave del hemisferio sur, millones de desplazados; falsos positivos, “cacería” del DAS contra la oposición, periodistas, magistrados y defensores de derechos humanos. Quienes osan divergir de las verdades absolutas del “Estado de Opinión” como la supuesta seguridad y bienestar general son inmediatamente señalados por el nefasto régimen como enemigos públicos, parias y agentes del terrorismo de “izquierda”. Pero se pregunta uno donde está de verdad el terror. Pareciera ser que lo que busca el régimen con su “Estado de Opinión” es menos medios de comunicación objetivos, lo que derivaría en menos democracia con el silencio cómplice de algunos colombianos.


5 de febrero de 2010

Creer ó no creer en las encuestas

Las encuestas son un instrumento que permite medir la opinión de una comunidad acerca de un asunto a través de pequeñas muestras, que deben ser representativas del total del conjunto a que pertenecen. En la actualidad se requiere un rápido y preciso flujo de información sobre las preferencias y comportamiento de sus miembros. En materia electoral una muestra de ciudadanos es interrogada para determinar cómo los candidatos y los asuntos son percibidos por la sociedad. Existen varias formas de realizarlas de acuerdo a lo que se quiere medir y son un mecanismo aproximado a una realidad cuando se desarrollan bajo parámetros científicos y con rigurosidad estadística con un nivel porcentual de error. La calidad de una encuesta es determinada en gran medida por su propósito y por la forma en que es conducida y son un instrumento valioso cuando son utilizadas para la toma de decisiones en lo económico, lo social y lo político. Pero en una sociedad como la nuestra, con un gobierno que ha centralizado el poder en todos los ámbitos y que los grandes grupos económicos se han beneficiado de la obra de gobierno puede distorsionarse este instrumento más allá del margen de error. Pueden ser inducidos sus resultados de acuerdo a como se tomen las muestras de población ó como pasó recientemente con un medio masivo de comunicación abyecto y con familiares en posiciones neurálgicas del régimen además con candidato presidencial, que tienden a perder la objetividad y a interpretar amañadamente los resultados. 

Si es preocupante porque en un régimen cuasi absolutista como el que padecemos los sondeos de opinión no cumplen con su función primordial como es la de medir la opinión sino busca convertirse es en formador de opinión, no de otra forma se puede interpretar la forma como el medio masivo de comunicación manipuló los resultados de la encuestas hecha por DATEXCO sobre la opinión al referendo. Aseguró “Si hay referendo, la mayoría votaría a favor del Presidente”, "El 85 % de los ciudadanos votaría para que Uribe fuera candidato", fue titular en el impreso y en el online el pasado sábado. Pero al observar en detalle las cifras es evidente que la encuesta no es tan favorable para el régimen como asegura el diario. 85 por ciento de personas que sufragarían para que Uribe fuera candidato, pero no explican que esta cifra no viene del total de encuestados, sino del 47,5 por ciento de los 1.200 encuestados, que son quienes saldrían a votar. Afirman que 1020 de los 1200 encuestados quieren que Uribe sea candidato, cuando la encuesta lo que realmente dice es que 480 personas de 1.200 votaría a favor de la reelección. A esto último le debemos sumar la encuesta telefónica a 1004 personas, realizada por CM& y el Centro Nacional de Consultoría el pasado jueves en la cual los encuestados respondieron ante la pregunta si se era partidario ó no de la reelección un 54% respondió que no. 

En mi opinión por fin se empieza a perfilar una tendencia creciente de anti reeleccionismo, lo que de aprobarse la viabilidad del referendo generaría que no tenga el respaldo suficiente en las urnas. Claro, esto no nos puede llamar a optimismos desbordados sobre un mejor futuro para Colombia porque las mismas encuestas ubican liderando a los que serían los herederos del nefasto régimen para ganar la justa presidencial, y si en las elecciones de Congreso las mayorías cómplices de la U, PIN, Conservador y los demás movimientos uribistas y seudouribistas se mantienen lo único que se obtendría es un cambio de rostros y de nombres, pero no de los niveles de corrupción ni de política pública a favor de las mayorías sometidas a niveles de injusticia social y económica como jamás en la historia desde la época de la colonia. 

Con "El Tiempo" los colombianos nos hemos ido dando cuenta que el exceso de uribismo... es perjudicial para la salud... de la adolorida e injusta patria.